martes, 25 de diciembre de 2012

♠ NAVIDAD UNA APLANADORA CONSUMISTA


La navidad   una  aplanadora  consumista

La  navidad  es  una  aplanadora consumista activada malignamente por los medios de comunicación, que excitan al extremo nuestro estado mental al grado de sólo pensar: NAVIDAD= REGALO.

Nos llevan a un estado psíquico condicionado de Hipersugestionados que, pese a saber que Jesucristo no nació el 25 de diciembre, no nos importa nada. Sólo pedir regalo.

Hipersugestionados  y como autómatas sólo atinamos decir “¿Qué me vas a regalar en navidad?”.

Eso de que la navidad es amor, armonía, reflexión y perdón, desaparecen totalmente, anulados por el capitalismo consumista.
Sin embargo, la gran pregunta es ¿CÓMO QUEDAN LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE NO PUEDEN COMPRAR?

PERO, EFECTIVAMENTE, LO MÁS TRISTE DE ESTA HISTORIA ES EL SALVAJE CONSUMISMO: de los que no pueden consumir, de las diversiones ilimitadas que recuerdan al paganismo, de la ambición y el individualismo que la TV se encarga de mostrar con sus imágenes sugerentes.

Una TV vendiendo la opción de ser feliz si regalas o compras el regalo más caro. Muestras que dejan un vacío letal en nuestros niños y adolescentes que al no poder alcanzarlos o cumplirlos quedan con un trauma psicológico para toda su vida y que cada año se repite y, los más débiles buscan su propia diversión en el alcohol, las drogas y las pandillas juveniles. 

A ESO CONTRIBUYE LA NAVIDAD. ¿ESTA REALIDAD ACASO NO LE PUEDE REMOVER LA CONSCIENCIA? EXIJA CELEBRAR LA NAVIDAD CON MAYOR PRUDENCIA Y MESURA Y CRITIQUE EL SALVAJE CONSUMISMO.

♠ NAVIDAD DE NIÑOS QUE NO PUEDEN COMPRAR


♠ NIÑO DE LA NADA (Poesía para los niños sin navidad)


Niño de la nada
 Por Carlos Villacorta Valles

Mi dolor se ilumina como sangre
desierta.
Baja como lluvia seca aurorada
frente a ese montículo de niños
 tumba-umas, de casas sin puertas
con nombres desfigurados y
apellidos enterrados.

La calle también es privada
y tienes que vivir bajo los puentes,
abrigadito con la mortecina luz
de tus negras costras habladoras.

Niño de la nada,
del cerro, el pedregal, el polvo,
la orilla y el puente.
Los molestas como moscas
y vives como si no viviera nadie.

Uno a uno caminando
a bordo del silencio
barridos en albergues
para que no hables
en la ferias comerciales,
grandes cumbres planetarias
del verdugo y el oro.

Niño de la nada,
levanta tu bandera invisible,
que lo vean todos los dolores,
las lágrimas y el apetito postergado.

Que brille gota a gota,
la roja sangre polvorienta
derramada en combate y sudor
empapada de firmeza.

Niño de la nada,
amarra tu sufrimiento,
tu hambre y dolor.
Encadena tu ignorancia
y sale a buscar sabiduría
ciencia y batallas.

Niño de la nada,
quema tus temores escondidos,
escupe el mar y las tinieblas
levántate y cobra tus desvelos.
Anda, camina en la felicidad conquistada.



Regionalismo selvático

Tumba-uma.- Cabello revuelto.















viernes, 21 de diciembre de 2012

♠ SIGUE EL DEBATE SOBRE EL VERDADERO ORIGEN DE LAS RELIGIONES. AQUÍ UN DOCUMENTAL IMPORTANTE.


NO TE CIERRES ANALIZA: EMPIEZA CON UN HERMOSO POEMA VISUAL, LUEGO LAS TRES PARTES QUE SE INFORMAN MÁS ABAJO.


El documental está estructurado en tres partes. 

La primera es una exposición del cristianismo como un mito, un híbrido astrológico-literario. Este mito, argumenta Joseph, constituye el terreno abonado sobre el que pueden funcionar nuevos mitos en los que las masas crean ciegamente y así ser manejados con mayor facilidad. 

La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática, logrando que los propios ciudadanos acepten ser más controlados por sus gobiernos pese a que eso suponga una reducción de sus libertades. 

La tercera sección habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero (junto a la especulación financiera) y el gasto militar.

lunes, 17 de diciembre de 2012

♠ SAN JUAN DE LURIGANCHO Y LA CULTURA ORGANIZADA


Y  llegó la cultura a San Juan de Lurigancho como digo en uno de mis poemas “Trochando la noche”:

Trochando la noche
Por Carlos Villacorta Valles

Y llegó la cultura en traje de luz,
con filamentos de gloria
y lluvias de sol.

Capitaneando la aurora
se abrió paso.
Disciplinó las sombras y se posó
conyugal en la dulzura,
perlando las blancas sábanas
de impoluta sabiduría.

¡Cultura!
Semilla libertaria que caminas entre multitudes,
germinando en la sencillez del pueblo, (...)


Leer más en:

Tremendo recital poético organizado por el recién forjado "MOVIMIENTO LITERARIO LURIGANCHO". Donde me presenté con algunos de mis poemas desde mi libro VAMOS A LA SELVA AMAZÓNICO: cuentos y poesías de la selva.

En forma permanente está “Crónicas Visuales”, la primera exposición que muestra el arte de San Juan de Lurigancho con nuestros pintores locales organizado por el Centro de Cultura, Recreación y Educación Ambiental (CREA) del Parque Zonal Huiracocha, administrado por mi estimado amigo Julio Abanto. 

Aquí podemos apreciar el gran talento de nuestros artistas locales como por ejemplo de Juan Carlos Rodríguez Manco y otros.
                            Pintura de Rodríguez Manco

MUY BIEN POR SAN JUAN DE LURIGANCHO POR FIN CULTURA ORGANIZADA. FELICITACIONES SEÑORA SUSANA VILLARÁN, ES JUSTO RECONOCERLO. PUES ELLA CONSTRUYÓ LA CASA DE LA CULTURA QUE TANTO ANHELAMOS CON MI AMIGO QUE EN PAZ DESCANSE JORGE BENDEZÚ Y BENDEZÚ, GRAN ESCRITOR, POETA RECITADOR COMO ÉL SOLO, FUNDADOR DEL GRUPO CULTURAL SIGLO XXI QUE HACE MUCHO DE CULTURA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO. Y GRAN AMIGO.

LA CASA DE LA CULTURA HA SIDO CONSTRUIDA EN EL PARQUE ZONAL HUIRACOCHA. LA ENTRADA ES LIBRE.

♠ TROCHANDO LA NOCHE "y llegó la cultura"... Poesía


Trochando la noche
Por Carlos Villacorta Valles

Y llegó la cultura en traje de luz,
con filamentos de gloria
y lluvias de sol.

Capitaneando la aurora
se abrió paso.
Disciplinó las sombras y se posó
conyugal en la dulzura,
perlando las blancas sábanas
de impoluta sabiduría.

¡Cultura!
Semilla libertaria que caminas entre multitudes,
germinando en la sencillez del pueblo,
conquistando el rostro de la vida
-Su decencia-
En briosa cabalgata.
Trochando la noche.

Aquí estamos cultura,
incendiándote de primavera,
suavizando tu alfabeto,
atropellando la vanidad
con hojas de shapilleja.

¡Ya no más…!
Martillo de ignorancia.
La oscuridad ha sido quebrada.
La noche ha sido trochada

Entonces:
Creció la tierra.
Floreció la piedra.
Nació el canto del tiempo
y
nació el hombre.

¡Cultura!
Ya no serás
patrimonio de alargados bolsillos;
porque sin bolsillos
-El Hombre-
Liberó tu imaginación.


Regionalismo selvático:

Shapilleja.- Árbol con espinas y mítico; sus hojas son utilizadas para ahuyentar el alma de los muertos.



domingo, 16 de diciembre de 2012

♠ NAVIDAD Y POBREZA ¿NOCHEBUENA? TREMENDA POESÍA


Enviado por Miuler Vásquez

La nochebuena

Yo celebro la navidad; pero la celebro no celebrándola.
El estipendio de los que laboran es irrisorio.
El salario de los desocupados no hay.

Unos comen menos de tres veces al día, en tanto que otros no se sientan jamás a yantar en horas comunes de comida.
Un padre, echado del trabajo, es baleado en una chacra por ir a robar alimento para sus hijos.

Bebés llorando la ausencia de sus madres, que han ido a buscarse la vida.

Madres huyendo, aterrorizadas, del hambre de sus hijos.
Niños reptando, zarrapastrosos y hambrientos.
Niños pálidos e insomnes por el hambre.

Madres sin leche en los senos por el hambre.

Padres retornando tristes de buscar trabajo.
Nosocomios saturados de enfermos.

Cementerios indigestados de tantos muertos.

Dime, ¿puedes tú sentarte a una mesa navideña para celebrarla llenándote de licores, panetones, caramelos, cocoa, carne, leche y jolgorio?

Si lo haces, eres un «valiente» independizado de ese mundo de coprófagos que te rodea.

Yo no puedo; porque, siendo «humano», me duele el Perú, y tengo vergüenza de reír y comer esa noche.

---Carlos Maktangrunaka---

viernes, 14 de diciembre de 2012

♠ LA FÁBULA DEL COJUDO (No es chiste)


                                        La fábula del cojudo.

 Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el cojudo del pueblo, un pobre infeliz, de aparentemente poca inteligencia, que vivía de limosnas y haciendo pequeños mandados.

Diariamente algunos hombres llamaban al cojudo al bar donde se reunían y le daban a escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 400 reales y otra de menor tamaño, pero de 2000 reales. Él siempre cogía la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.

Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, le llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y este le respondió: - Lo sé, no soy tan cojudo. Sé que vale cinco veces menos, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acabará y no voy a ganar más mi moneda.

Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:

- La primera: quien parece cojudo, no siempre lo es.
- La segunda: ¿quiénes eran los verdaderos cojudos de la historia?.
- La tercera: una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.

Pero la conclusión más interesante es: podemos estar bien, aún cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros.

Por tanto, lo que importa no es lo que otros piensan de nosotros, sino lo que cada uno piensa de sí mismo.

"El verdadero hombre inteligente es el que aparenta judo, delante de un cojudo que aparenta ser INTELIGENTE”

Los dos judos mediáticos del Perú

lunes, 3 de diciembre de 2012

♠ LA CIUDAD Y LOS PERROS DE VARGAS LLOSA


Revisitando La Ciudad Y Los Perros
Por Fernando Ampuero

Romper con la tradición, cambiando la forma de escribir una historia, exige un colaborador creativo: un nuevo lector. ¿Y cómo se obtiene eso? Con espíritu de aventura, sin duda, pero al amparo de una propuesta sólida, atrapante y técnicamente sustentada. En la historia de la literatura universal (a. J. Léase: antes de Joyce), todo había sido narración lineal, con puntos de vista únicos y omniscientes, en tercera persona. Hasta que, inesperadamente, surgió un primer renovador, hoy olvidado. Era un francés llamado Édouard Dujardin, novelista simbolista que, como una suerte de Juan Bautista, anunciaba la buena nueva para las letras. Dujardin inventó el monólogo interior, razón por la que ahora lo recordamos, y el mundo tuvo la suerte de que Joyce, que andaba por París, lo leyera, retuviera esa técnica narrativa y, juntándola con otras novedosas técnicas de su cosecha, hiciera una revolución.

A partir de entonces, la literatura se llenaría de andamios y voces muy diferentes. Dos Passos y Faulkner, por citar a dos de los grandes, existen actualmente en la literatura contemporánea (d.J. Léase: después de Joyce), merced a sus nuevas formas de contar, que, fuera de repotenciarles el genio narrativo, revelan otras perspectivas y múltiples puntos de vista. Con Joyce, en suma, se llegó al grado más alto del juego verbal y, a la vez, se cambió para siempre la estructura convencional del siempre peligroso artefacto literario.

Aplicado lector de Joyce, Faulkner, Flaubert, Sartre y Malraux, entre otros, Mario Vargas Llosa ha sido un caso pasmoso de precocidad y, sobre todo, de trabajo disciplinado. En la época en que cualquier joven anhelaba barrer con las chicas, beberse todas las cervezas del mundo, gozar de la locura de vivir, él, Vargas Llosa, leía y escribía frenéticamente. Pero su vida –basta leer las mil y una peripecias de su biografía– no fue limitadamente libresca, o aburrida, de ninguna manera. El joven escritor, en diálogo telescópico con sus mayores, era un hombre de acción: oficiaba de ingeniero, constructor y albañil de su obra. La novela La ciudad y los perros (1962), que este año cumple su aniversario número cincuenta, es hoy el gran ejemplo en América Latina de la utilización, mejorada y reordenada, o bien felizmente desordenada, de las técnicas literarias joyceanas al servicio de una lectura vívida y absorbente. 

En cuanto a su trabajo de galeote, basta darles una ojeada a las primeras versiones de esta novela. Vargas Llosa, y no exagero, tuvo muchísimo que corregir, reescribir y reacomodar, antes de plasmar la versión final. Se lanzó a entrecruzar tiempos y espacios narrativos, al igual que puntos de vista que contrastaban y saltaban desde una tercera persona impersonal hasta las voces internas y externas de varios personajes. Planificó una urdimbre textual, de deliberada apariencia caótica, con un claro objetivo: capturar al lector, obligándolo a leer y esclarecer lo que iba sucediendo, y en un ritmo sincopado que no daba tregua. Vargas llosa hizo que pasemos de una escena intensa a otra igualmente intensa, y de ahí a otra y otra hasta el final, descontado el breve epílogo, único tramo apacible de esa lectura adictiva. Sus continuos flashback, flujos de la conciencia y monólogos, y su empleo de la técnica de los datos escondidos y los vasos comunicantes cuajaron un fresco realista de Lima, como nunca antes se había visto. Pero además, en el trasunto de su argumento, encontró la manera de expresar al Perú y sus conflictos. 

La ciudad y los perros, cuyos primeros lectores en originales fueron Julio Cortázar, Sebastián Salazar Bondy, José Miguel Oviedo y Carlos Barral, causó conmoción al momento de su aparición. Ganó el premio Biblioteca Breve, el Nacional de la crítica española y, cuando se tradujo al inglés, tuvo un lanzamiento que difundió el rumor de que se habían quemado mil libros en el patio del colegio militar Leoncio Prado, escenario de la novela. La quema de libros, lo sabemos ahora, nunca sucedió, pero nadie lo sabía entonces con certeza, ni siquiera su autor, y ayudó a promocionar la novela por la crítica social que entrañaba, más que por sus innovaciones técnicas. Pero la novela, mal que bien, recibió una lectura adecuada. El colegio militar, crisol de todas las razas y clases sociales del Perú, era un microcosmos de la realidad desintegrada que esperaba a los alumnos no bien se graduaran. Allí, con una educación paralela a los cursos académicos, adiestraban a los pupilos en las miserias de la vida en sociedad: las desigualdades, las trampas, los crímenes, la extorsión, las denuncias fallidas, la corrupción, la resignación y el acomodo. 
   
Entre los peruanos, no cabe duda, Vargas Llosa puso el listón muy alto a los escritores de su generación. Y esto le generó rechazos y ataques frontales. Durante varios lustros se habló de que La ciudad y los perros y otras de sus inmediatas obras maestras como La casa verde, Los cachorros y Conversación en La Catedral sepultaron incontables vocaciones y hasta carreras comenzadas. También, por otro lado, desplazaron de la liza a la literatura indigenista, imponiendo lo urbano como temática urgente y más atractiva, pues esta ya reflejaba nuestra realidad cardinal. Lima, la gran urbe, concentra hoy un tercio de la población del país.

Ciertamente las obras de Ribeyro y Congrains Martin trataban a su vez lo urbano, pero Vargas Llosa, con una avasalladora narrativa, fue todo un éxito internacional y, por si fuera poco, el autor fundador y clave del llamado boom de escritores latinoamericanos (Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante y Donoso), que pondrían además bajo los reflectores a otros grandes que los precedieron, Borges, Onetti y Rulfo. Y la academia y los autores de Europa y Estados Unidos tuvieron finalmente que aceptar que la mejor y más novedosa literatura que se escribía en la segunda mitad del siglo XX era obra de un puñado de plumas de América Latina, hoy refrendada por dos Premios Nobel, a García Márquez y Vargas Llosa, y por un premio escamoteado a Borges.

¿Pero qué más significa para los peruanos La ciudad y los perros cincuenta años después? En muchos sentidos, diría yo, es la eterna historia del Perú, sencilla y brutal. En un colegio militar de internos, obvia metáfora del país, donde impera una mafia de alumnos, el Jaguar, líder de esa mafia, juega a los dados la comisión de robar las respuestas del examen de química. La operación falla y un muchacho, apodado el Esclavo, delata a Cava, el ladrón, quien será expulsado. Luego, durante unas maniobras, el Esclavo cae muerto de un balazo. No se sabe si por un accidente, o si porque el Jaguar se vengó de su delación. Alumnos como Alberto y un oficial ejemplar, el teniente Gamboa, querrán denunciarlo. Pero los altos mandos temen el escándalo y todo termina arreglado por lo bajo.

¿Qué más se puede pedir? Vargas Llosa, autor moderno, visionario y honesto, habló en voz alta cuando muchos apenas murmuraban. Y además, causando perplejidad en el país literario, se dio el lujo, tal como lo señala el crítico Carlos Garayar, de anticiparse en cuarenta años a la técnica del “desorden narrativo” –fórmula que combina estructura compleja y lenguaje claro–, utilizada luego en la célebre Pulp Fiction de Quentin Tarantino. 

¿Y aún Vargas Llosa tiene enemigos?, se preguntan muchos, desconcertados. Bueno, enemigos no, según dicta el cáustico wit de la intelectualidad británica. Tiene solo contemporáneos. 

domingo, 28 de octubre de 2012

♠ LA SELVA INVISIBLE CON BRUS RUBIO (de la etnia Huitoto y Bora-Loreto)


La selva invisible

En París, del 11 al 19 de octubre, la Asociación Lupuna organizó la muestra “La selva invisible”, de Brus Rubio (1983), en el espacio cultural de la Municipalidad del XV. 

Rubio nació en 1983, en la comunidad de Pucaurquillo (Loreto), de padre huitoto y madre bora. Terminó l secundaria en 2002, en Iquitos. A partir de 2004 empezó a interesarse por la problemática y realidad de su región; su búsqueda lo llevó a la pintura en la que encontró una manera de representar la cotidianeidad de la vida en ese espacio geográfico y también expresar los mitos.

La llanchama o “jifiji”, en lengua huitoto-murui, es el material o lienzo donde pinta; la obtiene de la corteza de algunos árboles porque no todas son apropiadas para pintar; por ejemplo el “hoje” es un árbol medicinal apropiado por tener una corteza fina. Brus explica que un árbol de 3 metros de alto y 30 cm de grosor proporciona un metro de llanchama.

Los colores son naturales, los obtiene del fruto de algunas plantas. El negro proviene del huitillo, árbol que crecen en los montes o purmas. A propósito, la designación del pueblo “huitoto” deriva de este arbol huitillo y actualmente el pueblo es más conocido por el nombre propio de “murui”, el que les corresponde. El color rojo lo obtiene del achiote y el verde, de las hojas de la palmera pifado, cuyo fruto es comestible. La presencia de los otros colores viene a ser la combinación de estos colores primarios. Los trazos son enérgicos y es recurrente la línea negra con triángulos pequeños que representan al maní. 

La visita de Brus a Francia contó con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP), de la historiadora de arte María Eugenia Yllia y de la directiva de la Asociación Lupuna, cuya sede está en París, entre otros.

Gloria Cáceres
Desde París

sábado, 27 de octubre de 2012

♠ ESCRITOR JAVIER MARÍAS RECHAZA PREMIO OFICIAL DE SU PAÍS (Novela: Los enamoramientos, leer primeros capítulos)


La nueva novela de Javier Marías.

Un libro sobre el estado de enamoramiento, que parece justificar todas las cosas.

«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida…»

Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos. María Dolz, la narradora y protagonista, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».

Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.

Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.

Comunicado de Javier Marías sobre el Premio Nacional de Narrativa 2012 concedido a Los enamoramientos

Ante la noticia de que mi novela Los enamoramientos ha sido distinguida con el Premio Nacional de Narrativa de este año, quisiera agradecer profundamente, antes de nada, la gentileza y la generosidad de los miembros del jurado por haberla tenido en tanta consideración.
Al ser este un galardón institucional, oficial y estatal, otorgado por el Ministerio de Cultura, no me es posible, sin embargo, aceptarlo. Lamentaría que esta postura mía se viera como un desdén hacia nadie. No lo es. Se trata solamente de una cuestión de consecuencia. Es decir, de mi deseo de ser consecuente.


Primeras páginas de los enamoramientos:

La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida y jamás había cruzado con él una palabra. Ni siquiera sabía su nombre, lo supe sólo cuando ya era tarde, cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descami­sado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa, es decir, imbécilmente, y además una y otra vez, sin salvación, no una sola, con voluntad de suprimirlo del mundo y echarlo sin dilación de la tierra, allí y entonces. 
Fuente: http://www.alfaguara.com

Leer más en:

lunes, 15 de octubre de 2012

♠ EL ESCRITOR Y LA POLÍTICA, LAS CRÍTICAS AL NOBEL MO YAN


Pekín. EFE.
Deja oír su voz. En conferencia de prensa desde su pueblo natal, Mo Yan demandó la liberación de Liu Xiabo, Nobel de la Paz.

El escritor chino Mo Yan, galardonado el jueves con el Nobel de Literatura 2012, ha pedido ayer la pronta liberación de su compatriota encarcelado y Nobel de la Paz en 2010, Liu Xiaobo, quien en el 2009 fue condenado a 11 años de prisión por pedir reformas democráticas y el fin del gobierno de partido único. “Espero que pueda recuperar la libertad tan pronto como sea posible” y que pueda dedicarse a investigar “sus políticas y su sistema social”, ha asegurado a un grupo de periodistas en su pueblo, Gaomi, en la provincia de Shandong.

Mo Yan ha hecho estas declaraciones —que, seguramente, serán recibidas con enojo por las autoridades— en medio de la ola de críticas que ha generado entre algunos disidentes e intelectuales chinos la concesión del premio a quien consideran un hombre cercano al Partido Comunista Chino (PCCh). El autor de Sorgo rojo es miembro del PCCh y vicepresidente de la Asociación de Escritores, organización respaldada por el régimen.

Mo Yan, de 57 años, un apodo que significa “No hables”, ha afirmado que había leído algunas de las críticas literarias de Liu Xiaobo en la década de 1980, pero que no conocía su obra cuanto decidió dar un giro político a sus escritos.

Los críticos con el premio a Mo Yan aseguran que no es digno de él porque ha comprometido su independencia artística e intelectual al situarse bajo el ala del partido y porque, a pesar de ser un escritor influyente, no había utilizado hasta ahora su peso para hablar a favor de los intelectuales y los presos políticos. Mo Yan ha afirmado que conoció en su día a Liu Xiaobo, pero que no habían tenido contacto desde hacía tiempo.

¿Ha dado el galardón voz a Mo Yan para referirse a Liu Xiaobo? Es posible que el reconocimiento y la fama le hayan dado fuerza para decir lo que no había dicho hasta ahora, pero el novelista ha arremetido al mismo tiempo contra quienes han denigrado su elección. “Creo que la gente que me ha criticado no ha leído mis libros. Si lo hubieran hecho, comprenderían que mis escritos de entonces me hicieron correr muchos riesgos y sometieron a presión”.

Mo Yan ha calificado el premio de “una victoria de la literatura, no una victoria de la política”. Algo difícil de digerir en China, donde la vida cultural y la creación artística están sometidas a vigilancia y censura.

Críticas a Mo Yan y su Nobel

Yu Jie, un escritor exiliado en Alemania, ha tachado en los medios de este país el galardón del “mayor escándalo en la historia del premio Nobel de Literatura”, mientras que el artista Ai Weiwei, que vive en Pekín bajo estrecha vigilancia policial, ha asegurado que Mo Yan “siempre estará del lado del poder y nunca con una pizca de individualismo”. Ai ha dicho que es ridícula la alegría oficial por el premio, cuando en el pasado puso en duda la legitimidad de los Nobel.

viernes, 12 de octubre de 2012

♠ RANA, PRIMEROS CAPÍTULOS DE LA NOVELA DE MO YAN NOBEL DE LITERATURA 2012



Primeros capítulos de RANA de Mo Yan, flamante Nobel de Literatura 2012

Señor, en mi pueblo, teníamos la antigua tradición de bautizar a los niños recién nacidos con los nombres de los órganos o de las partes del cuerpo importantes. Por ejemplo, Chen Bi, el Narizón; Zhao Yan, el Ojitos; Wudachang,  la Tripa; Sun Jian,  los Hombros… Sin embargo, aunque no he estudiado el origen de esta tradición, supongo que debe provenir del convencimiento de que «los nombres humildes dan longevidad», o posiblemente se hiciera porque las madres consideraban que los hijos eran carne que se separaba de sus cuerpos.

Hoy en día, esta tradición está ya obsoleta; los padres jóvenes no quieren llamar a sus hijos de una manera extraña. Ahora, los chavales de mi pueblo tienen nombres tan elegantes y peculiares como los de los personajes de las series de televisión de Hong Kong y Taiwán, es decir, de Japón y Corea. Y los muchachos que recibieron los nombres según la vieja tradición han dejado de usarlos, aunque siempre hay excepciones como Chen Er y Chen Mei1.

El padre de Chen Er y Chen Mei, Chen Bi, fue conmigo a la escuela y más tarde fue mi amigo en la adolescencia. Nos incorporamos en el año 1960 a la Escuela Primaria de Dayanglan. Era una época de hambruna, así que todos los acontecimientos inolvidables que guardo en mi memoria de entonces están vinculados, sin duda, (…)

Seguir leyendo en:

------------------------------------------------------------
1.«Er» en chino significa «oreja» y «Mei» significa «ceja» [N. del T.]


SELECCIÓN DE OBRAS DE MO YAN TRADUCIDAS AL CASTELLANO

- “Sorgo rojo” / traducido del inglés por Ana Poljak. – Barcelona: Muchnik, 1992. – Título original: “Hong gaoliang jiazu”

- “Grandes pechos, amplias caderas”. Traducción, Mariano Peyrou. Madrid: Kailas, 2007. Título original: “Fengru feitun”

- “Las baladas del ajo”. Traducción de Carlos Ossés. Madrid: Kailas, 2008. Título original: “Tiantang suantai zhi ge”

- “La vida y la muerte me están desgastando”. Traducción de Carlos Ossés. Madrid: Kailas, 2009. Título original: “Shengsi pilao”

- “La república del vino”. Traducción de Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2010. Título original: “Jiuguo”

- “Shifu, harías cualquier cosa por divertirte”. Traducción de Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2011. Título original: “Shifu yuelai yue youmo”

- “Rana”. Traducido del chino por Yifan Li; editado por Cora Tiedra. Madrid: Kailas, 2011. Título original: “Wa”

martes, 9 de octubre de 2012

♠ UNA APROXIMACIÓN A LOS CUENTOS LITERARIOS DE MELISSA VECCO


Una aproximación a los cuentos literarios de Melissa Vecco, en, “La princesa que ríe de día y llora de noche” (Tarapoto 2012)

Por Carlos Villacorta Valles

Cuando después de muchísimos años retorné a Tarapoto (Región San Martín); conocí a la hermosa huambrilla Melissa Vecco y luego leí su tierno y ágil libro de cuentos “La princesa que ríe de día y llora de noche”, sin ninguna duda me la imaginé como uno de sus personajes centrales en cada uno de sus 5 cuentos que contiene el libro: lindísima, maravillosa, mítica y esperanzadora, como Martín el pescador –uno de sus personajes- para decir de Melissa que va encontrándose a sí misma, aterrizando sus sueños y algún día encontrar el amor que se merece.

O también como Lila, -otro tierno personaje- la linda flor, presta a socorrer a quienes más lo necesiten, hacerlos crecer espiritualmente, algo que todos necesitamos en este mundo complejo que habitamos.

Su libro cuenta también la historia de una princesa convertida en catarata por querer ser ella misma y desafiar el sistema imperante, la llamaron Awashiyaku, quien finalmente es liberada por su propia decisión de interactuar y conectarse con su amado, con la realidad y la energía de la tierra. Este cuento es una bella nueva versión de la leyenda de cómo aparece la catarata de Awashiyaku; Melissa lo denomina: La princesa que ríe de día y llora de noche, que es también el nombre que toma su libro de cuentos.

Este hermoso libro de cuentos, de principio a fin, nos brinda amor y amistad, nos deja latente la esperanza; esperanza que se cumple sólo con aquellos que saben perseverar, que saben amar a los demás, que saben interactuar, conectarse con la realidad y, sobre todo buscan soluciones y se conectan con el universo, con su realidad y alumbrados por el sol de cada día. Sin zalamerías, así es Melissa Vecco, libro y figura personal.

Así somos los seres humanos en desarrollo, los seres humanos dialécticos, sobre todo los peruanos auténticos, no somos un solo personaje, una sola identidad, somos diversas esencias, somos una sucesión de episodios moviéndose y buscando cambiar para mejorar individualmente y colectivamente, así son los tiernos personajes de los cuentos de Melissa que, estoy completamente seguro gustan a grandes y pequeños.

El aburrimiento no tiene cabida en las páginas del libro escrito por Melissa, la misma tristeza está llena de alegría y esperanza, sus personajes nos asombran y nos renuevan. Su lenguaje magistralmente sencillo, lejos muy lejos de la simpleza, nos hace vivir también, así como sus personajes, experiencias intensas y profundas.

Es un magnífico libro de cuentos que exploran nuestro mundo interior, ejecuta terapia y nos produce catarsis y, hasta puedo asegurar que nos descubre lo que somos, un libro escrito desde el límite de la vida. Así es Melissa, una profesional en sicología con “experiencia en el ámbito clínico, especialmente en el trabajo con niños y adolescentes de alto riesgo. Emplea como algunas de sus herramientas terapéuticas y preventivas los cuentos de los títeres. Actualmente se desempeña en la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público de San Martín”.

Esta hermosa huambrilla, limeña de nacimiento y tarapotina por vida, vestida de sueños y esperanzas, nos deja un hermoso mensaje al final del cuento la princesa que ríe de día y llora de noche, en esta forma: “La catarata (Awashiyaku) se conserva en la actualidad, mientras la alegre princesa india ríe en casa con sus seis hijos y su gran guerrero. Juntos lideran a su pueblo, en un clima de confianza y equidad”.  
Tengo que reiterar: “JUNTOS LIDERAN A SU PUEBLO, EN UN CLIMA DE CONFIANZA Y EQUIDAD”.

Indudablemente un libro de cuentos que recomiendo a todos, adultos, jóvenes y niños como un bocado de sol. SOBRE TODO A LAS  INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL PLAN LECTOR. LOS PROFESORES DEBEN SER DIFUSORES DE LO NUESTRO.