jueves, 30 de agosto de 2012

♠ LUCY MARTÍNEZ CON Si preguntan por mí, HERMOSA POESÍA, (Incluye traducción al quechua)


Para Generación Caoba y Carlos Villacorta Valles, la destacada poeta Lucy Martínez: presidenta fundadora de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas-SIPEA-PERÚ, existirá siempre en nuestro shungo y en la palabra de amor poético.

Aquí la hermosa poesía, con sentimiento profundo
de Lucy Martínez, que me conmocionó hasta el fondo:


SI PREGUNTAN POR MÍ

 Si alguna vez preguntan por mí,
contéstales que ya no existo,
que me perdí en el silencio
de todos mis desaciertos.


Si quieren saber dónde fui,
respóndeles son temores, dí
que entre las sombras me perdí
y cual fantasma vaga incierto.

Que una mueca fría reemplazó
la sonrisa que antaño fue
y en los ojos solo brillan
tristezas de un amor lejano.


Si alguna vez preguntan por mí,
diles que estoy en lo profundo
de mis inventados infiernos
quemando sueños inconclusos.

Que no intenten encontrarme,
dí que ya no vivo consciente,
que mi olvido ya tiene tumba
y que mi cruz lleva tu nombre.

 Lucy Martínez Z.
Jp. 2002
©Copyright2009-2010LUMAR©Derechos Reservados.


SI PREGUNTAN POR MÍ
Hayk´aqllapas
ñoqamanta tapukuqtinkuga
manañan kausakanchu, ninki
pantayninkunapin chinkapun.

Mayta risqayta
yachayta munaqtinkunga,
ama manchaspalla ninki
llanthu.llanthupi chinkasqayta.

Chiri qhawariymanmi,
ñaupaq asirikuynin tukupun
ñawiykunapitaq k´acharin,
karupi yanaymanta llakisqay.

Hayk´aqllapas tapukuqtinkuqa,
ukhupacha yuyaykusqanpa
p´uytunpin kashan ninki,
mana tukusqa mosqoykunata kanaspa.

Amapunin mashkawanqakuchu,
manañan yuyayninpichu kausan niy
qonqayninypas p´anpasqañan,
sutiykitan ichaga kurusñiypas apan.

Traducido al Quechua por elPoeta Armando Azcuña Niño de Guzmán“RUMI.MAKI”

♠ ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA: libro presentado en el I Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Región Lima-Huacho


Presentación del libro
Orillas de la educación como árboles caoba
De Carlos Villacorta Valles

¡Alahua la selva! ¡Alaoita los maestros!  ¿Cuándo seremos escuchados?

Ponente: Carlos Villacorta Valles

Estimados amigos, poetas y escritores asistentes a esta magna Asamblea de la Palabra: I Encuentro Internacional de Poetas y Escritores ciudad de Huacho “Raúl Gálvez Cuéllar”, reciban mi más caluroso saludo y abrazo poético.

Vengo desde Moyobamba – Región San Martín: la Amazonía peruana. Hoy “Maravilla Natural del Mundo” a presentarles mi libro ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA. Este libro es ensayo pedagógico que, alejándose de toda rigurosidad académica clásica de un ensayo, está escrito en prosa poética y narración de un acontecimiento novelesco, cuyo protagonista principal o personaje, es un profesor que responde al nombre de JUSTINIANO, quién con el espíritu y pensamiento freiriano, lleva a cabo una propuesta pedagógica liberadora y transformadora en su escuela y su comunidad selvática de Chazuta-Tarapoto.

Este ensayo abriga dos objetivos centrales: el primero es apagar el silencio, que quema, araña y orilla nuestra selva peruana de los principales aspectos de la vida cultural, literaria y principalmente educativa. La selva peruana está casi ausente de la vida nacional. El segundo objetivo es insistir en la diversidad cultural y educativa contra la cultura y educación homogeneizante que se practica en el Perú, pese al mandato teórico de la diversificación. Existe una vasta bibliografía sobre educación, enjundiosos estudios críticos, analíticos y teóricos, pero, de manera homogeneizante; la multiculturalidad está también orillada de manera práctica.

Pretendo entonces, dentro del paradigma pluralista de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, insistir en la multiculturalidad e interculturalidad, frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. Y, considerando a la educación como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo integral de una nación, plantear a partir de una experiencia local, rural, el desarrollo de una nueva política educativa nacional que lleve a la práctica la diversificación. La selva es el escenario pedagógico preciso para ello, porque estamos vinculados entre nuestros mitos y costumbres, nuestras etnias y cultura ancestral con el laboratorio biológico que es la selva. Puede ser la mejor apuesta de futuro, y las municipalidades pueden jugar un rol importantísimo como democracia local y su relación directa con la comunidad.

Para llamar la atención, hacer agradable y menos agotadora su lectura, este ensayo, reitero, está escrito intimando poesía y narración. También se emplea un centenar de palabras con la manera típica de decir las cosa del selvático nato, ese lenguaje regionalista  mezcla de español y quechuismo que le dan una gracia singular pícara y vivaracha que lamentablemente se están perdiendo, cuyo significado se dan al final del ensayo.

Una muestra de la poesía y la narración, lo digo así:

El hombre que vive y convive en la Amazonía armónicamente con la naturaleza y sus trinos tiernos de orquídeas y aguajes, tapires, tigrillos y guacamayos, abriga sueños y utopías con toda la intensidad de su cálido terruño. La selva es intensa, no sólo se sueña más, sino que se confirma que la utopía es posible y conseguible. Nada se puede comparar con la música que crea y endulza en nuestro mundo interior. Todo aquel que va, regresa convencido que la selva es un lecho de sueños y esperanzas y dirá orgulloso, estuve en la selva donde los sueños se escuchan. El chuncho de hoy ya no es el chuncho de ayer. Está sipi sipi para el progreso. La selva es cultura y no un ente fosilizado; es un sistema verde en evolución, intercambio, diálogo y mestizaje permanente; además de orden y armonía tiene imagen y sonido, es animación permanente. La selva es un macetero encendido.

(…)

A las 6 en punto de la mañana, el maestro Justiniano abre las puertas de su casa al sol en el distrito de Chazuta. Sale y recibe con profundos suspiros el verdor selvático y el airecillo aromático de sus bosques y frutales. El rumor inmenso del impetuoso y musical río Huallaga le hace sentir una libertad auténtica, circulando por su mente profundas reflexiones de emplear ese maravilloso material para forjar una propuesta educativa de conservación y desarrollo de su pueblo, y no puede dejar de sentir también la angustia de comprobar cómo los árboles de buena madera como la caoba y las plantas medicinales se encuentran cada vez más lejos, casi como extraños ya a sus moradores, se orillan cada vez más.

(…)

Justiniano, es uno de los maestros inquietos e innovadores de la escuela chazutina, construida a orillas de la Plaza principal, acuartelada de gruesas paredes de concreto como cercos que la rodean, en cuyo interior, al decir del maestro Justiniano, los alumnos estudian en aulajaulas, todas las materias, menos la selva, casi olvidados por completo del árbol vida, el bosque puro, la arcilla-tierra artística, el idioma nativo, su cultura y folclor y los senos prodigiosos de la Cordillera Nor Oriental de los Andes que en su  proyección desciende como un remanso y abre la Amazonía en Selva baja y Selva Alta.

El maestro Justiniano, perfumado con el aroma de una pedagogía transformadora, llevaba a la práctica acciones que, según él, se encontraban en las orillas de la educación. Su Proyecto  de Transformación Educativa presentado  en la Dirección y luego fundamentado en la Asamblea de Profesores, fue dado el visto bueno y el compromiso de la mayoría de participar en las mismas, antes de su aprobación definitiva.

(…)

El Plan promovía la salida al campo de todo el colegio tres veces al mes. Una Clase en el Bosque, era el título de la actividad. De acuerdo con lo programado, tenían que ir al bosque inexplorado, en todo caso al río, al cerro, a la mina, a la maderera, a la cocha, al aguajal, a buscar frutas silvestres, a la etnia más cercana, a la chacra de alguno de los alumnos, en fin al lugar escogido para ese día. En el mismo lugar de los hechos y, facilitados por sus profesores, los alumnos deben sugerir lo que desean saber, ayudar a desarrollar el tema, utilizando sus conocimientos adquiridos hasta ese momento bajo cualquier circunstancia, ya sea con sus profesores anteriores, en los libros, con sus padres, en la calle o en las andanzas con sus amigos.

(…)

Una educación con toda la fuerza de su conciencia cósmica que nos convenza que el ser natural es superior al ser humano. Es decir, el “mundo salvaje de la selva”, es superior al “mundo civilizado” de la sociedad, y que es éste, el gran provocador de las grandes tempestades y desastres naturales con su insensatez e incapacidad de vivir en armonía hasta consigo mismo.

Mientras los pueblos se van quedando calvos de árboles, la nueva propuesta pedagógica de aplicación que empezaba a forjar el maestro Justiniano, hacía pensar y reflexionar a los chicos y a sus profesores en esta primera clase en el bosque.

(…)

Al aplauso de los niños, el viento los regresaban cánticos emotivos como bramidos de flores, y los pajarillos intentando una sonrisa participaban en la mágica fiesta pedagógica.

Todos los documentos educativos oficiales y no oficiales, libros y tratados actuales hablan y proclaman que la educación debe estar centrada en los niños, en el alumno, pero que curiosidad y hasta patético, a la hora de la hora sólo se piensa y prioriza el presupuesto. Es decir, en la práctica, tenemos una educación centrada en el presupuesto.

(…)


Don Goyo, como todos los domingos, escuchaba misa con toda su familia y como siempre se sentaba en primera fila de la iglesia tarapotina. Su estandarte de hombre próspero y emprendedor brillaba en todo el ambiente para mayor gloria de Dios; se arrodillaba solemne, hacía calmo la señal de la cruz y rezaba el Padre Nuestro con unción de buen parroquiano.

(…)

Entre copa y copa y un suculento almuerzo regionalista, don Goyo le confesó que le tenía unas ganas al maestrito Justiniano que en un solo mes de su programa radial le estaba recortando sus ganancias e indisponiendo ante la gente “Y no es sólo a mí ah…” enfatizó.

(…)

-por culpa de ese maestrito Justiniano te enumero lo que tengo que hacer:

  1. Árbol que corto debo sembrar otro.
  2. Mi ganado debo llevarlo más lejos.
  3. Debo ayudar la edición de los trabajos intelectuales de los escritores regionalistas y mejor si son alumnos.
  4. Debo construir biohuertos en las escuelas.
  5. Que debo comprar libros para la biblioteca comunal.
  6. Que debo apoyar en la construcción de la Casa de la Cultura.
  7. Y últimamente nos ha salido que hay que pagar un bono de solidaridad para el desarrollo regional.

(…)

En un lugar descampado lejos de Chazuta, el maestro Justiniano, completamente vendado, era golpeado brutalmente y directamente en los pulmones (…)

A fines de diciembre de ese mismo fatídico año, Charito conversaba con su papá.

-Todo fue tan rápido, no alcanzo a comprender, por qué de pronto el maestro Justiniano se murió de tuberculosis, ¿tú crees papá que era culpable de lo que le acusaban? -Preguntó Charito.

El padre  miró con curiosidad a su hija, miles de pensamientos circulaban por su mente; suspira triste, luego se pone serio, va a lo más hondo de su ser y responde. -¡No hija! ¡No lo es!

(…)

Hace 13 años este proyecto se paralizó, para que no vuelva a ocurrir lo mismo, todos y cada uno de nosotros, por supuesto según nuestras particularidades, debemos estar preparados y tener capacidad de responsabilizarnos de su continuidad, de tal manera que, para que vuelva a paralizarse nos tienen que asesinar a todos.

Hoy día iniciamos entonces, la construcción de una educación mejor en perspectiva de una sociedad también mejor, teniendo siempre presente que un buen educador las cosas difíciles los hace fáciles; que un buen educador también aprende de su alumno y de su pueblo y, agrego el proverbio chino que dice: “el maestro que no hace que su alumno lo supere, no es bueno ni el maestro ni el alumno”.

Y, así, mientras los maestros sacuden sus viejas y nuevas ideas; afuera, en el esplendoroso y mirífico bosque, los árboles tronaban sus raíces y se entrelazaban en un abrazo jubiloso; la esperanza para ellos volvía a florecer, las orillas de la educación, ebrias de vida y contento han de producir los frutos más dulces que a los niños y jóvenes ha de alimentar para conquistar la felicidad, la paz y una sociedad mejor. Las orillas de la educación a pesar de la sangre martirizada, volvían a sonreír como un coro verde de esperanzas.

Como puede notarse, el libro está escrito en 3 partes, la primera que habla sobre la situación de la educación en el Perú. La segunda, con ejemplos se pone en práctica la propuesta pedagógica transformadora y la tercera parte, después que el maestro Justiniano es asesinado por los grupos de poder, Charito, una de sus alumnas, regresa como profesora a continuar lo que su maestro se propuso y que ella muy bien lo captó.  Así es el devenir, se produce al margen de nuestra voluntad, ésta sigue su curso y tiene que seguir hasta constituirse en una sociedad mejor y, contribuir en tal tarea histórica está en nuestras manos, poetas y escritores.

El presente ensayo pedagógico, también nos lleva a plantearnos que todos educamos y nos educamos, que la verdadera enseñanza está principalmente en el patio y en la calle como en la sala de clase. Que enseñamos como dice Makarenko, con la actitud, el gesto y la palabra.


miércoles, 29 de agosto de 2012

♠ EXITOSO ENCUENTRO MUNDIAL DE LA PALABRA EN HUACHO: I Encuentro Internacional de Poetas y Escritores Región Lima "Raúl Gálvez Cuéllar"


Por Carlos Villacorta Valles
Presente en el evento desde la selva peruana: Moyobamba Región San Martín.
BALCÓN DE HUAURA (donde primero se proclamó la independencia)
Observamos a CARLOS VILLACORTA VALLES, saludando. 


Todo un enorme éxito constituyó la realización del I Encuentro Internacional de poetas y escritores "Raúl Gálvez Cuéllar" 2012. En la ciudad de Huacho Y Huaura Lima-Perú, organizado magistralmente por la Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima, sede Huacho, bajo la dirección del destacado poeta y escritor Julio Solórzano Murga, desde el  día 16 de agosto al 19 del mismo.
JULIO SALÓRZANO MURGA(a la derecha, saco abierto)


Aquí estamos con nuestros cantos, con nuestras voces, cumpliendo con la poesía y la vida, dijeron más de 20 poetas y escritores del Perú y el mundo.

Hemos venido de diferentes lugares de origen, con un acto signado por la diversidad y el caluroso abrazo poético que se extendió por cuatro días y terminando en el origen del mundo Caral.


Hemos leído poesía, cuentos, presentado libros y dialogado sobre una importante propuesta de lanzar al mundo un manifiesto del encuentro, que por un instante convirtió al evento, en la Gran Asamblea Mundial de la Palabra, compartiendo nuestro pensamiento y reafirmando nuestro compromiso para contribuir con el desarrollo social liberador, que la poesía también cumple una importante función social transformadora por el bien de la humanidad, por la vida que vendrá para nuestros hijos.


Más de 20 poetas y escritores venidos desde Lima, Huaral, Barranca, Supe, Ambar, Pativilca, Chancay, Laredo-La Libertad, Arequipa, Tocache, desde MOYOBAMBA- REGIÓN SAN MARTÍN, y por supuesto del mismo Huaura y Huacho. Luego de los países como Escocia, Rusia, México, Chile, Ecuador y Argentina, participaron con sus creatividades, que leídas por cada uno de ellos, arrancaron los plausos de los asistentes.
Raúl Gálvez Cuéllar la figura del evento
A nombre de quién se hizo el evento
HOMENAJE EN VIDA

viernes, 24 de agosto de 2012

♠ EXITOSO I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y ESCRITORES EN HUACHO, LIMA-PERÚ


Enviado por Julio Solorzano, poeta y escritor huachano y Presidente de la Comisión Organizadora.

Julio Solorzano, el más chatito

El día 16 de agosto, Huacho vivió una noche para el recuerdo. Con un vistoso pasacalle acompañado por la galardonada Banda de Música de la I.E.P. Corazón de Jesús de excelente participación, las diversas delegaciones de escritores nacionales y extranjeros, recorrieron las principales avenidas de la ciudad, anunciando con su paso el inicio del I Encuentro Internacional de poetas y escritores "Raúl Gálvez Cuéllar" 2012. 

El pasacalle se inició en la Casa de la Cultura, siguiendo Mariscal Castilla, 28 de julio y Plaza de Armas hasta llegar al frontis del Palacio Municipal de la Provincia de Huaura Huacho. Todo el recorrido fue una verdadera fiesta cultural donde se rindió homenaje a las letras, donde el público huachano y una gran cantidad de alumnos apostados a cada lado de las principales avenidas saludaron y aplaudieron el paso de las comitivas de Sipea Perú, Asociación de Escritores y Artistas del Orbe AEADO, Poetas del Mundo, Viernes Literarios, Casa de la Cultura Huacho, además de intelectuales llegados de Ecuador, Chile, Escocia, Rusia, Argentina y México. Adelante, encabezando el desfile, la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima, organizadores del evento internacional, con el poeta homenajeado Raúl Gálvez Cuéllar, socio honorario de nuestra institución.

A las 7 de la noche, se integró a la marcha cultural, el poeta y escritor Carlos Villacorta Valles, que llegaba desde la ciudad de Moyobamba, Región San Martín.

Carlos Villacorta Valles: Saco negro. Plaza de Armas Huaura

Una "deliciosa" marinera interpretados por los alumnos de Tierra generosa, dio por finalizado este bello pasacalle literario. Bienvenidos amigos escritores a nuestra tierra hospitalaria. La Fiesta recién se inicia, que durará hasta el domingo 19 de agosto.

lunes, 13 de agosto de 2012

♠ ESCRITOR VENEZOLANO LUIS BRITO EN INTERESANTE ENTREVISTA SOBRE EL ACONTECER MUNDIAL


Intelectual venezolano, Luis Britto García, defensor confeso del proceso bolivariano de su país, tiene una lectura interesante del acontecer mundial.



MÉRITO LITERARIO
El escritor venezolano Luis Britto García nació en Caracas (Venezuela) el 9 de octubre de 1940. Doctor en Derecho por la Universidad Central de Venezuela. Premio Casa de las Américas por “Rajatabla”, en 1970, y por “Abrapalabra”, en 1979. Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello por “La misa del esclavo”, en 1980. Premio Ezequiel Martínez Estrada, en 2005, por “Dictadura mediática en Venezuela: investigación de una prensa por encima de toda sospecha”. Premio Nacional de Literatura (Venezuela), en 2002, por el conjunto de su obra.

El escritor venezolano estuvo de paso por Lima para la XVII FIL Lima. En su alojamiento del hotel Ariosto, brindó esta entrevista a La Primera, en la que la literatura sucumbe a la política.


En 2011, Venezuela fue el país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Lima. Sin embargo, sus escritores fueron silenciados en la mayoría de los medios. ¿Qué opina de eso?
—Es posible. Hay una especie de conjura de los medios nacionales e internacionales contra el proceso bolivariano. En todo caso, no se podría ignorar un país en el que 50.8% de la población lee; lee libros, además. Eso nos ha situado en el tercer puesto de países latinoamericanos lectores, cosa que es asombrosa.

—Entre los invitados del año pasado estaba Gustavo Pereira.
—Sí, un gran poeta.

—El inventor de los somaris.
—Claro, los somaris, una forma de poemas un poco breves, con unos aires de las rubaiyatas…

—Usted ha escrito un texto sobre la verdadera deuda externa, en el que utiliza al personaje Guaicaipuro Cuactemoc, y en el que aparece el Fondo Indoamericano Internacional.
—Ese es uno de mis textos que ha recibido el gran honor de pasar a ser anónimo. Lo publiqué poco antes de 1992 en un periódico, con mi firma, pero el embuste pareció tan bien metido, que poco a poco lo empezó a reproducir todo el mundo y, afortunadamente, perdió el nombre de autor. Mucha gente cree que en verdad existe Guaicaipuro Cuactemoc.

—¿Cómo se llamaba el texto?
—“Guaicaipuro Cuactemoc cobra la deuda a Europa”. Guaicaipuro es uno de nuestros grandes de la resistencia Caribe y Cuactemoc, de la resistencia azteca. Enfatizo un poco sobre la enorme deuda económica contraída por Europa con el Nuevo Mundo a costa del genocidio de la Conquista. Esos millones de kilos de metales preciosos, entre otras cosas, aseguraron la hegemonía de España en Europa, la hegemonía europea, el nacimiento del capitalismo, el triunfo de la Europa cristiana contra los musulmanes; sin ese dinero no habría habido batalla de Lepanto ni la flota de Lepanto. El mundo moderno nace de ese enorme saqueo de riquezas que se hizo al Nuevo Mundo. Si se hablaba en esa época de que América Latina debía una deuda, la que debía el Nuevo Mundo a América Latina era incomparablemente mayor. Hay antropólogos que creen que en verdad existe ese dirigente indígena y yo no los desmiento.

—Deja que continúe esa ficción en la realidad.
—Sí. El texto es un ataque también contra la lógica del capitalismo. Si ponemos esos dieciséis millones de plata que llegaron en menos de un siglo a Europa, a interés compuesto, actualmente no habría dinero en el mundo para pagarlo. Es la lógica del Fondo Monetario Internacional que nuestros países deben cancelar esa deuda para la que ellos mismos variaron los intereses. Paradójicamente, ahora esa Europa tiene una deuda de más del 100 % de su producto interno bruto. América Latina debe en promedio 34%. Venezuela, el 23%. España 120%. Italia, más del 100%. Francia también. Japón debe 240% de su PBI anual, lo que es asombroso considerando el gran producto interno de Japón. Mientras que nosotros somos los moderados. Eso despierta una duda sobre la lógica del capitalismo. Cómo es posible que potencias deban cifras que en conjunto ninguno pude pagar. Ese es un sistema que no tiene lógica.

—Y España está en declive.
—Yo estuve en Italia hace poco. Están arrojando a la calle 24 mil empleados públicos. Hay una tasa de suicidio de 3 personas al día. Es una situación muy seria. Se han invertido los papeles. 

—El caso de Islandia es interesante.
—Sí. La desaparecieron comunicacionalmente, porque se negó a pagar la deuda. Los islandeses dijeron que los gobernantes que contrajeron la deuda ya habían sido depuestos, y, por lo tanto, se negaron a pagarla. Y es un concepto que lo inventó Estados Unidos: la deuda odiosa. Cuando Estados Unidos interfirió en la Guerra de la Independencia cubana, había una deuda de Cuba hacia España, y Estados Unidos se negó a pagarla porque dijo que era una deuda odiosa, que no se podía pagar, que había sido contraída en condiciones que dificultaban el consentimiento libre y entrababan las posibilidades de supervivencia del ente político. Ese es el mismo concepto que están aplicando ahora los islandeses, y que se debería aplicar en diversas partes del mundo. Por otra parte, los acreedores variaron unilateralmente las tasas de interés. América Latina contrajo su deuda a unas tasas muy tentadoras de 3% y repentinamente poco antes del atascón de la deuda de los años 80, nos elevan unilateralmente a 15%.
Fenómeno de los indignados en Europa y Estados Unidos no son nada nuevo en América Latina, dice Britto García.

—¿La quintuplicaron para hacerla impagable?
—Para hacerla impagable. Lo grave es que esas deudas públicas ahora las tiene que pagar el pueblo a través de los impuestos. Entonces, de allí las condiciones insostenibles para las masas en todo el mundo, sobre todo, paradójicamente, en el mundo desarrollado; y del surgimiento de movimientos sociales de protesta. En ese sentido, Venezuela fue pionera. En Venezuela se intentó imponer un paquete económico del Fondo Monetario Internacional y en febrero de 1989 todo el país se alzó espontáneamente contra ese paquete. Hubo una semana de ley marcial, durante la cual perecieron millares de venezolanos, para imponer ese paquete; sin embargo, eso deslegitimó al gobierno de la socialdemocracia.

—El Caracazo.
—Sí, pero no fue solo en Caracas, fue en todas las ciudades del país, incluso en el campo. Eso no fue organizado por ningún partido ni ninguna gran figura: fue una reacción espontánea.

—Ha sorprendido bastante en estas épocas las protestas de los indignados, los Occupy Wall Street… que se repiten en Europa y los Estados Unidos.
—Es que no debe sorprendernos. En Ecuador, los movimientos sociales derrocaron como seis presidentes consecutivamente. En Bolivia también. En Argentina acabaron con un gobierno y llegaron a enrumbar al país. América Latina, en ese sentido, fue pionera. Nos hablan ahora de los indignados, pero nosotros llevamos muchísimo tiempo indignados. Nosotros nos indignamos hace tiempo. Paradójicamente, se da ese fenómeno curioso, del mundo desarrollado que imita o, por lo menos, sigue esas experiencias latinoamericanas.

—Günter Grass ha escrito, en un artículo disfrazado de poema, sobre una posible guerra preventiva a Irán. ¿Qué opina sobre eso?
—Los hidrocarburos se van a agotar en un lapso no bien determinado. Algunos lo fijan en 40 años; otros lo extienden un poco más. Eso implica que las potencias imperiales van en una desesperada carrera por confiscar la energía fósil del mundo, en lugar de tener planes lógicos para desarrollar otras fuentes de energía; su lógica es la de los saqueadores: se quieren apoderar de las reservas de energía fósil de Oriente Medio, de América Latina, porque el plan New American Century, desarrollado por un tanque de pensamiento de Estados Unidos, dice que Estados Unidos no va a ceder nada en su pretensiones y en su estilo de vida y tiene el poderío militar para mantenerlo… ¿De qué se trata todo esto? Es una gran operación de saqueo para que Estados Unidos y otras potencias aliadas confisquen las energías  del planeta y puedan intentar la prolongación, durante algunas décadas, de su estilo de vida derrochador. Es una operación patética, porque, después de todo, la energía fósil no es renovable.

—Estamos hablando de que en el año 2050…
—El año 2060, más o menos. Hay dos películas que a mí me encantan citar. Mad Max II y Mad Max III. La primera es muy mala, pero la segunda es una parodia de la Iliada alrededor de la última refinería del mundo: una serie de bárbaros despedazándose por un poco de gasolina. Y la tercera es una civilización posmoderna donde todos los contratos tienen validez, basado en el gas de metano… y la barbarie también. Son películas aparentemente fantásticas, pero que para mí no.

—Cambiar el tipo de energía es toda una revolución, es cambiar el eje de poder, que actualmente es petrolero. 
—El poder sobre el petróleo, porque en realidad quienes menos tienen parte en ese festín de poder son los países árabes, Venezuela… Fíjese, en primer lugar, había que rediseñar el consumo energético. En parte, la crisis energética se debe en que en cada gran ciudad millones de personas van derrochando combustible para trasladarse (ir al trabajo, etc.). Esa comunicación se podría hacer desde sus casas, donde estén. El espacio más caro es el espacio en el centro de las ciudades; sin embargo, se utiliza ocho horas. A partir de la hora de salida de trabajo, el centro de la ciudad es un sistema desierto. Debemos dedicar el resto de energía fósil a crear energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica… energía nuclear también. Todas las energías tienen sus contradicciones, pero se puede usar de manera sabia. 

Marco Fernandez
Editor cultura

lunes, 6 de agosto de 2012

♠ POETAS Y ESCRITORES EN HUACHO EN UN I ENCUENTRO INTERNACIONAL


PROGRAMA DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y ESCRITORES
“RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR”


16-19 de agosto 2012 – Huacho Perú

Jueves 16 de agosto -CEREMONIA INAUGURAL DEL EVENTO

4:00 pm – 6:00 pm: Concentración y entrega de credenciales en la Casa de la Cultura de Huacho.
6:00 pm – 8:00 pm: Pasacalle de las delegaciones participantes por la Avenida principal y Plaza de
Armas de la ciudad de Huacho. Acompaña la Banda de Guerra de Música de la I. E. P. Corazón de
Jesús.
8:00 pm – 10:30 pm: Programa especial de Inauguración de I Encuentro Internacional de Poetas y
Escritores “Raúl Gálvez Cuéllar”. Local: Auditorio “Ernesto Ausejo Pintado” de la Municipalidad
Provincial de Huaura -Huacho.


Viernes 17 de agosto -CASA MUSEO DEL BALCÓN DE HUAURA

9: 00 am. Exhibición y Venta de Libros de Poetas y Escritores Participantes.

MAÑANA MODERADOR: Erlander Sosa Hijar

10:00 – 10:25 am. 1º mesa – Lectura de poesías
Azucena Briones (Supe), Jorge Vásquez Guadaña (Barranca), Eleazar Navidad Tena (Ámbar), Lino
Augusto Henríquez Díaz (Supe), Víctor La Chira Acevedo (Pativilca).

10:30 – 10:50 am. 2º mesa – Presentación del libro
Revista literaria vicio perpetuo Nº 25 / Por: Michael Alberto Jiménez (Lima)

10:55 – 11:15 am. 3º mesa – Presentación del libro
Flor de loto / Por: Ernesto Lozano Elescano (Lima)

11:20 – 11:45 am. 4º mesa – Lectura de poesías
Víctor Abraham (Lima), Lucinda Martínez Zuzunaga (SIPEA. PERÚ. Lima), Anselmo Plasencia Díaz
(Lima), Kamsey Yuraj Rumi (Tayabamba), Carlos Arturo Llanos Solís (Lima).

11:50 – 12:10pm. 5º mesa – Presentación del libro
El socio de Dios – Federico García (Gremio de Escritores. Lima) / Por: Pilar Rocca (Lima)

12:15 – 12:40 pm. 6º mesa – Ponencia
Mario Vargas Llosa y Huacho -Por: Luis Maurilio Espinoza Flores (Huacho)

12:45 – 1:10 pm. 7º mesa – Lectura de poesías
Orlando Ordoñez Santos (Jauja), Ernesto Lozano Elescano (Lima), Patricio Domingo Guzmán
(Ecuador), Julio Benavides Parra (Lima), Jorge Aliaga Cacho (Escocia).

TIEMPO LIBRE

TARDE: MODERADOR: Maite Flores Plaza

3:00 – 3:20 pm. 8º mesa – Presentación del libro
Cuentos de un caminante / Por: Pedro Castañeda Pardo (Huaral)

3:25 – 3:45 pm. 9º mesa – Presentación del libro
Poesía, ser y quimera: Estudio de la mano desasida de Martín Adán / Por: Jim Anchante Árias
(Lima)

3:50 – 4:15 pm. 10º mesa – Ponencia
Ecología y Literatura -Por: Mavi Márquez Alcalde (Chile)

4:20 – 4:45 pm. 11º mesa – Ponencia
Honestidad y verdad: Secretos del artista -Por: Víctor Abraham (Lima)

4:50 – 5:15 pm. 12º mesa – Ponencia
Sentidos en la poesía -Por: Lucinda Martínez Zuzunaga (SIPEA.PERÚ. Lima)


NOCHE – Auditorio Casa de la Cultura de Huacho

MODERADOR: Germán Rodas Vásquez.

7:00 – 7:20pm. 13º mesa – Presentación del libro
Poetas y filósofos del mundo / Por: Kamsey Yuraj Rumi (Tayabamba)


7:25 – 7:45 pm. 14º mesa – Presentación del libro
Broche de oro – I edición de Anselmo Plasencia Díaz / Por: Raúl Gálvez Cuéllar (Lima)

7:50 – 8:10 pm. 15º mesa – Presentación del libro
La agonía del danzak, Premio Nacional César Vallejo / Por: Samuel Cavero Galimidi (AEADO. Lima)

8:15 – 8.35 pm. 16º mesa – Presentación del libro
Intercontinental: Diálogo entre dos Orillas de José Pablo Quevedo. / Por: Julio Solórzano Murga.
(Huacho)
8:40 – 9.05. pm. 17º mesa – Ponencia
Lo indio en Los ríos profundos / Por: Jorge Aliaga Cacho (Escocia).



Sábado 18 de agosto -AUDITORIO CASA DE LA CULTURA DE HUACHO

9: 00 am. Exhibición y Venta de Libros de Poetas y Escritores Participantes.

MAÑANA. MODERADOR: Cesar Colán Valladares

10:00 – 10:25 am. 1º mesa – Lectura de Poesías
Roberto Salazar Gamarra (Lima), Víctor Castro Achuy (Laredo – La Libertad), Saúl Garate Farfán
(Arequipa), Pedro Castañeda Pardo (Huaral), Gustavo Riquelme Martínez (Huacho).


10:30 – 10:55 am. 2º mesa – Presentación del libro
Orillas de la educación como árboles caoba / Por: Carlos Villacorta Valles (Moyobamba)

11:00 – 11:25 am. 3º mesa – Lectura de poesías
Alejandra Chu Castillo (Huacho), Maite Flores Plaza (Huacho), Flor Gambini Jara (Chancay), Eva
Velásquez (Chimbote), Zoila Capristan (Lima).

11:30 – 11:55 pm. 4º mesa – Lectura de poesías
Marisol Gonzales (Lima), Anselmo Plasencia Díaz (Lima), Julio Heredia (Lima), Raúl Heraud Alcázar
(Lima), Orlando Ordoñez Santos (Jauja).

12:00 – 12:25 pm. 5º mesa – Lectura de poesías
César Colán Valladares (Huaral), Oscar Castillo Banda (Huacho), Cesar Lucho Vasconcellos
(Huacho), Mario Espinoza Anicama (Lima), Juan Flores Arrascue (Lima).

12:30 – 12:55 pm. 6º mesa – Ponencia
La emoción de narrar, función y valor del arte -Por: Jack Flores Vega (Lima)

TIEMPO LIBRE

TARDE: MODERADOR: Rocío Cunza Huertas

3:00 – 3:50 pm. 7º mesa – Lectura de cuentos
Juan Benavente (Viernes Literarios. Lima), María Alejandra Chu Castillo (Huacho), Christopher Nole
Panana (Huacho), Celia Ariza Mendoza (Huacho), Julia del Prado Morales (Huacho).

3:55 – 4:15 pm. 8º mesa – Presentación de libros
Antología de valores supanos de: Rocío Cunza Huertas (Supe). Los chicos del fondo de José
Delgado Pimentel (Huacho). La palabra que nunca muere de Oscar Castillo Banda (Huacho).

Por: Julio Solórzano Murga.

4:20 – 4:40 pm. 9º mesa – Lectura de poesías
Germán Rodas Vásquez (Huacho), Elías luna Neyra (Supe), Juan Panana Contreras (Carquin), José
Delgado Pimentel (Huacho), Rocío Cunza Huertas (Supe).

4:45 – 5:05 pm. 10º mesa – Presentación del libro
Poeta y un cuento / Por: Patricio Domingo Guzmán Cárdenas (Ecuador)

5:10 – 5:30 pm. 11º mesa – Presentación del libro
El Gato Egipcio de Raúl Gálvez Cuéllar / Por: Jorge Luis Obando (Lima)

5:35 – 6:00 pm. 12º mesa – Ponencia
La Piedra: Símbolo e Imagen Poético -Por: Orlando Ordoñez Santos (Jauja)

6:05 – 6:30. 13º mesa – Ponencia
Decir lo Indecible: Lo Lúdico y la Ironía en el Proyecto Narrativo de Raúl Gálvez Cuéllar.
Por: Edwin Roberto Matos Araujo (Casa de la Literatura Peruana. Lima)

BREAK


NOCHE: MODERADOR: Julio Solórzano Murga

7:00 – 7:25 pm. 14º mesa – Ponencia
Lengua, Identidad y Cosmovisión -Por: Guillermo Furlong Franco. (México)

7:30 – 7:55 pm. 15º mesa – Ponencia
La literatura regional: Un imaginario que involucra lo económico y lo político -Por: Josué Barrón Alor
(Huacho)

8:00 – 8:25 pm. 16º mesa – Ponencia
El relato breve en la obra de Raúl Gálvez Cuéllar: Etapas de un proceso de creación
Por: M’bare N’gom Faye. Morgan State University (E.E.U.U.)

8:30 – 8:55 pm. 17º mesa – Ponencia
El cine en la literatura peruana -Por: Pilar Rocca (Lima)

9:00 – 9:25 pm. 18º mesa – Ponencias
El humor en la literatura de Raúl Gálvez -Por: Samuel Cavero Galimidi (AEADO. Lima)

9: 30 – 10:30. CLAUSURA

Domingo 19 de agosto

10.00 am. Paseo turístico.
http://encuentroraulgalvez.blogspot.com/
http://sociedad-depoetas.blogspot.com/