viernes, 21 de marzo de 2025

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL AULA DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL AULA DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 20/03/2025.

 

La lectura es una de las mejores actividades significativas que debe tener un gran privilegio en los colegios, sin embargo, no lo tiene; por el contrario, se hace que se odie la lectura; se lee por una nota.

El acto de leer debe ser un gran disfrute, para ello, los docentes deben conocer estrategias de lectura y practicarlos con dinamismo, BUSCANDO AFICIONAR A LA LECTURA a niños y jóvenes, sin ningún tipo de imposición. También, LA LECTURA, debe elevar nuestra conciencia social y de clase para contribuir en la forja de una mejor sociedad, sino será leer por leer.

Si bien es cierto que el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (2016) en Lenguaje y Comunicación, propone leer con “una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura”. (p. 72). Eso no sucede en el aula, porque los docentes están presionados por un lleno de actividades informativas obligados a cumplir, lo demás es “perdida de horas de clase” ¿Increíble, no?

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE LECTURA?

Una estrategia de lectura para el aula escolar es un conjunto de técnicas y métodos diseñados para ayudar a los estudiantes a comprender, analizar, interpretar con lectura crítica, adaptándose a distintos niveles y tipos de textos.

Los docentes en su mayoría, no emplean estrategias de lectura; solo leen con los estudiantes para responder preguntas sobre el texto; en el peor de los casos lo dejan como tarea para que los estudiantes lean en la casa. NO HAY TIEMPO.

LOS DOCENTES DEBEN PLANIFICAR ESTRATEGIAS DE LECTURA Y CUMPLIRLAS ASÍ SE RAJE LA TIERRA.

Priorizar como actividad fundamental y cumplirlo:

1. ANTES DE LA LECTURA: activar conocimientos previos. Se presenta el tema de la lectura. Los estudiantes comparten lo que saben sobre el tema, se les invita a predecir, a hacer conjeturas sobre el contenido a partir del título, imágenes o palabras clave, por ejemplo: ¿Qué problema enfrenta el personaje principal? Generar interrogantes que la lectura puede responder.

 

2. DURANTE LA LECTURA: es el centro principal, mientras los estudiantes están leyendo:

 

1. Lectura en voz alta y modelada

• El docente lee en voz alta, modelando la entonación y pausas correctas.

• Destaca palabras clave y buscan juntos significados.

 

2. Subrayado y anotaciones

• Los estudiantes pueden subrayar ideas importantes y escribir notas en los extremos del texto.

• Uso de símbolos para marcar datos importantes: por ejemplo: Palabra clave. Duda. Relación con otra, etc.

 

3. Detenerse y reflexionar

• Cada cierto tiempo, detenerse para resumir lo leído y hacer preguntas como:

• ¿Qué ha sucedido hasta ahora?

• ¿Qué crees que pasará después?

 

4. Uso de organizadores gráficos

• Diagramas como mapas conceptuales, cuadros sinópticos o líneas de tiempo. Ayudan a estructurar contenidos.

 

5. Lectura compartida

• En parejas o pequeños grupos, los estudiantes se turnan.

• Se fomenta la discusión grupal sobre el contenido del tema.

 

6. Predicciones y conexiones

• Pedir a los estudiantes que hagan predicciones basadas en el título o imágenes.

• Relacionar el texto con su vida, otros textos o el mundo cotidiano.

 

7. Parafraseo y resumen

• Al finalizar una sección, pida a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras

 

8. Dramatización y representación

• Escenificar partes del texto ayuda a comprender mejor los personajes y la trama.

 

9. Preguntas socráticas

• Fomentar el pensamiento crítico con preguntas abiertas:

• ¿Por qué el personaje tomó esa decisión?

• ¿Cómo se relaciona esta historia con nuestra realidad?

 

3. DESPUÉS DE LA LECTURA: en el aula escolar es una técnica utilizada para ayudar a los estudiantes a reflexionar, analizar y consolidar su comprensión del texto leído. Estas estrategias permiten profundizar en el contenido, relacionarlo con otros conocimientos y desarrollar el pensamiento crítico. Ejemplos de estrategias después de la lectura: 1. Mapa conceptual o mental: los estudiantes organizan la información clave en esquemas visuales para relacionar ideas principales y secundarias. 2. Resumen o síntesis: se pide a los alumnos que escriban un resumen con sus propias palabras para comprobar su comprensión. 3. Debate o discusión: se fomenta la reflexión crítica mediante preguntas que invitan al análisis y a compartir diferentes perspectivas.

ESTRATEGIAS DE LECTURA SIGNIFICATIVAS Y BELLAS PARA CADA NIVEL EDUCATIVO, FOMENTANDO LA AFICIÓN A LA LECTURA

Los docentes emplean su imaginación y creatividad para desarrollarlos.

INICIAL (3-5 AÑOS)

1. Cuentacuentos interactivos: relata la historia mientras los niños tocan, sienten y experimentan. Agregue sonidos o música para reforzar la narración.

2. Maleta viajera de cuentos: introduce una maleta mágica con títulos, objetos y elementos relacionados con un cuento. Anima a los niños a sacar objetos y predecir de qué trata la historia. Al final, deja que ellos crean su propio cuento. un niño se lleva a casa una maleta con un libro y un diario ilustrado.

3. Lectura en rincones mágicos: crea espacios acogedores con cojines, luces suaves y libros ilustrados. Establece reglas de uso.

4. Lectura con música y movimiento: reflexiona y relaja.

5. Cuentos con elementos sensoriales: usa texturas.

PRIMARIA (6-12 AÑOS)

1. El club de los exploradores de historias: investigar.

2. Kamishibai: es un formato de narración japonés que usa ilustraciones en un teatro de madera (butai). El narrador lee la historia mientras va cambiando las láminas ilustradas.

3. Lectura en voz alta por turnos: o en cadena.

4. Escribe tu propio final: imagina un final distinto.

5. Círculos de lectura con roles: Cada niño cumple una función o rol.

6. Lectura en rincones temáticos: organiza espacios en el aula con ambientaciones (un bosque, una nave espacial, una casa misteriosa). Asigna libros para cada espacio. Los niños eligen su rincón y leen en ese espacio.

SECUNDARIA (13-17 AÑOS)

1. Café literario: espacios de lectura y análisis. Se debate.

2. Booktubers en el aula: los estudiantes graban videos cortos comentando sus libros. Usan memes y efectos para hacerlo llamativo.

3. Duelos literarios: enfrentamientos entre personajes en la literatura.

4. Libros y realidades: relacionar la lectura con la realidad.

5. Escribe como tu autor favorito: escoger un autor y estudiarlo.

6. Detective literario: da pistas sobre un libro y reta a los estudiantes a descubrir el libro. Durante la lectura, esconde pistas en el aula para que encuentren. Anima a los niños a resolver misterios basados en la historia.

 

 

jueves, 13 de marzo de 2025

LA LECTURA TIENE UNA ÍNTIMA RELACIÓN CON EL CEREBRO Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

 

LA LECTURA TIENE UNA ÍNTIMA RELACIÓN CON EL CEREBRO Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves13/03/2025

 

En efecto, la lectura tiene un impacto profundo en el cerebro y el desarrollo de la inteligencia. Nuestros niños y jóvenes necesitan leer para desarrollar cuatro capacidades cerebrales fundamentales para ser grandes profesionales y mejores personas: capacidad cognitiva, capacidad de memoria, capacidad y ampliación del vocabulario y la capacidad de pensamiento crítico, por ende, desarrolla su inteligencia y su sensibilidad social. 10 años trabajando sobre lectura nos lo demuestran.

Cuando un niño lee activa su funcionamiento cerebral, por tanto, se activan sus conexiones neuronales, se enriquece su neuroplasticidad y, lo que es mejor, desarrolla la capacidad cerebral de prevención del deterioro cognitivo.

¿QUÉ ES CONEXIÓN NEURONAL?

Las conexiones neuronales están referidas a la manera en que las neuronas del sistema nervioso se comunican entre sí para transmitir información. Estas conexiones permiten el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en general, posibilitando procesos como el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y el movimiento.

El punto clave de contacto entre dos neuronas se denomina SINAPSIS. Cuantas más veces se activa una conexión neuronal, más fuerte se vuelve, aumentan las neuronas, y, nos volvemos más inteligentes. La práctica de la lectura lo activa mejor.

La sinapsis transmite información con base a dos señales:  

1. Sinapsis eléctrica: es conexión directa entre neuronas, de transmisión rápida del impulso nervioso. No necesita neurotransmisores. Es bidireccional.

2. Sinapsis química: es la más común. Utiliza neurotransmisores (como dopamina, serotonina o acetilcolina) para transmitir la señal. Es unidireccional.

¿QUÉ ES NEUROPLASTICIDAD?

La neuroplasticidad nace con nosotros, es innata, consiste en la capacidad que tienen nuestras neuronas y redes neuronales para cambiar sus conexiones y funciones en respuesta a la práctica de la lectura u otro tipo de prácticas; en ese sentido, el cerebro adquiere la capacidad de cambiar y adaptarse a todo lo que hacemos a lo largo de nuestra vida. Así, la neuroplasticidad es un mecanismo neurobiológico de construcción neurocerebral para aprender mejor y adaptarnos y evolucionar como especie.

Por ello, quien puede leer el tipo injusto de sociedad que estamos viviendo y contribuye al cambio social estructural en perspectiva de una mejor sociedad, está evolucionando como ser humano.

¿QUÉ ES EL DETERIORO COGNITIVO?

La función cognitiva es nuestra capacidad mental y se refiere al nivel de conocimiento que alcanzamos, mediante los procesos, precisamente mentales, que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información. Su deterioro es la afección cerebral, cuyo síntoma principal es la disminución de nuestra capacidad mental o abstracción. Disminuye nuestra capacidad de memoria, lenguaje, atención, orientación y juicio, bajando nuestro nivel de pensamiento crítico, hechos que dificultan nuestro nivel de aprendizaje y, por lo tanto, la toma de decisiones.

LAS FUNCIONES COGNITIVAS PRINCIPALES SON: lenguaje, memoria, atención, abstracción, orientación, concentración, juicio y la toma de decisiones. El deterioro cognitivo afecta todas esas funciones, en esencia, afecta nuestra capacidad de pensar.

EL DETERIORO COGNITIVO PUEDE MANIFESTARSE CON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS MENTALES: olvidar cosas con frecuencia, olvidar citas o eventos sociales, tener problemas para seguir una conversación, tener problemas para encontrar palabras, tener problemas para comprender, tener lentitud para reaccionar, tener problemas para orientarse, tener cambios en la personalidad, tener dificultad para mantener el equilibrio, tener somnolencia o cansancio, el deterioro cognitivo puede ser leve o avanzar hacia demencias graves como el Alzheimer. 

La causa principal del deterioro cognitivo ES LA FALTA DE LECTURA, orgánicamente, la vejez, la deficiencia nutricional, la falta de actividad física. Etc.

LA LECTURA POTENCIA LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Cuando un niño lee, se activan múltiples funciones cerebrales, principalmente las neuronas y sus funciones. Por ello, es fundamental leer con regularidad.

El Ministerio de Educación lo sabe, el Ministerio de cultura lo sabe, pero saben, también que, un pueblo culto no permitiría que estén ahí.

 

NECESITAMOS NUESTROS PROPIOS REPRESENTANTES

 

Necesitamos a nuestros propios impulsores del fomento del libro y la lectura en el Estado: Ejecutivo, Congreso. Si están, les sugiero este Plan de lectura:

PLAN NACIONAL DE LECTURA

LEER PARA INTERPRETAR Y TRANSFORMAR LA SOCIEDAD

 

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar una cultura de lectura en el Perú, garantizando el acceso a libros, bibliotecas y espacios de promoción lectora, con especial énfasis en sectores rurales, comunidades, asentamientos humanos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Mejorar los índices de comprensión lectora
  2. Crear y fortalecer bibliotecas comunitarias y escolares.
  3. Incentivar la producción y difusión de literatura nacional y regional.
  4. Incorporar la lectura en la vida cotidiana mediante estrategias detalladas.

 

ESTRATEGIAS GENERALES:

1. Accesibilidad a la lectura

  • Creación y equipamiento de bibliotecas escolares y comunitarias.
  • Distribución gratuita de libros físicos y digitales en todo el país.

2. Formación de lectores

  • Programas de lectura en escuelas con metodologías innovadoras, buscando aficionar a la lectura a nuestros niños y jóvenes sin ningún condicionamiento evaluativo, para que puedan disfrutar de la lectura.
  • Capacitación docente en estrategias de lectura y se aficionen a la lectura, porque un docente que no lee, no puede aficionar a otros.
  • Formación de mediadores de lectura en todo el país.

3. Fomento de la producción literaria

  • Publicación y difusión de autores locales de manera gratuita.
  • Concursos de literatura a nivel general.
  • Incentivos fiscales y subsidios para editoriales que publiquen literatura peruana a bajo costo.

4. Lectura como eje de transformación social

  • Clubes de lectura en barrios, centros juveniles y penitenciarios.
  • Programas de lectura en lenguas originarias.
  • Alianzas con medios de comunicación para la promoción lectora.

 

PLAN DE LECTURA PARA MOYOBAMBA

 

Moyobamba, como capital de San Martín, como “Cuna de la cultura amazónica”, necesita un enfoque específico para fomentar la lectura. El presente es un plan complementario al nacional:

1. Bibliotecas y Espacios de Lectura

  • Biblioteca Central de Moyobamba con todos los avances tecnológicos.
  • Bibliotecas comunales en barrios y centros poblados.
  • Lectura en plazas y mercados.

2. Programas Especiales

  • Lectura en la Amazonía.
  • Cuentos del Alto Mayo.
  • Lectura Verde.
  • Talleres de escritura creativa.

3. Formación y Promoción

  • Capacitación de docentes y bibliotecarios en enfoque intercultural.
  • Incentivos a escritores locales para publicar sus obras.
  • Ferias del libro regionales y locales con participación de la comunidad.

INDICADORES DE IMPACTO

  • Aumento del índice de lectura medido por encuesta seria.
  • Crecimiento de bibliotecas comunitarias y número de libros editados.
  • Participación de niños y jóvenes sin distinción.

 

 

Final del formulario

 

viernes, 14 de febrero de 2025

NUESTRA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO LIBRESCA Y MEMORISTA

 

NUESTRA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO LIBRESCA Y MEMORISTA

Una necesaria reflexión para inicios del año escolar 2025

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 13/02/2025

 

En pleno desarrollo de la inteligencia artificial, nuestros niños y jóvenes no desarrollan su inteligencia natural, porque nuestra educación sigue siendo libresca y memorista. Este es un problema educativo que siempre debe merecer nuestra atención minuciosa, puesto que a nuestros niños y jóvenes, en cierto sentido, les toca la tarea de construir una sociedad mejor. Para ello, tienen que cumplir su más grande tarea vital: LEER Y APRENDER. Y eso, no está sucediendo.

La EDUCACIÓN LIBRESCA, significa un completo y mortal divorcio entre el libro y la vida cotidiana, lo que es peor, tenemos libros hermosos y casi perfectos en su forma, pero en su contenido, casi todos, hablan de cualquier cosa menos de la realidad, nos pintan un cuadro falso de la sociedad. Hasta el presidente de la “República” más corrupto y ladrón es un santo para la hipocresía de estos libros.

La EDUCACIÓN MEMORISTA, significa aprender basado únicamente en la memorización, y, el rol pasivo del estudiante. Nos obligan a almacenar una masa de conocimientos que no sirven para nada en la práctica, poniendo énfasis en la repetición, con evaluaciones basadas en lo almacenado; hoy lo aprendes y mañana te olvidas. Con razón Einstein decía que, la educación para él es lo que aprendió después de salir del colegio.

 

¡OJO! ¡CUIDADO CON LA CONFUSIÓN! LIBRO Y MEMORIA

 

Comprobar que la educación sigue siendo libresca y memorista no significa que el libro y la memoria sean innecesarios. LOS BUENOS LIBROS son fundamentales, porque nos brindan los conocimientos adquiridos por la humanidad, conocimientos que han de servirnos para interpretar la sociedad y transformarla, porque los  conocimientos no surgen de fuente desconocida, salen de la realidad social y cultural, y eso, reitero, no pasa con nuestra educación y sus libros.

 

Por su parte, LA MEMORIA es una función cerebral que consiste en la capacidad de guardar conocimientos y recuperar información, ideas, experiencias e imágenes. Es profundamente importante para el aprendizaje, pero  al sobrecargarla mecánicamente de conocimientos con conclusiones ya establecidas sin ningún criterio práctico, el conocimiento se vuelve inútil, es lo que llamamos memorización. Para que la memoria se potencie y desarrolle hay que brindarle hechos esenciales y conocimientos no solo con criterio práctico, sino de forma crítica, eso no se olvida y amplía la cultura de nuestros niños y jóvenes. 

 

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE ESTA EDUCACIÓN LIBRESCA Y MEMORISTA

 

Lo más nefasta, es que forma servidores calladitos para adaptarse al sistema injusto que vivimos. Adiestra y domestica a nuestros niños y jóvenes, adormeciendo su conciencia y rebeldía, dotados de indiferencia.

Aquí una síntesis:

1.  No forja habilidades prácticas:

o    Los estudiantes pueden conocer conceptos, pero carecen de la capacidad para aplicarlos en la vida real o en el ámbito práctico.

2.  Genera dificultades para resolver problemas reales

o    Al no confrontar situaciones concretas, nos dificulta para tomar decisiones o enfrentar imprevistos.

3.  Se adquiere pensamiento rígido o dogmático

o    Si solo se aprende de los libros y de memoria sin cuestionamiento, se cae en la creencia de que todo conocimiento es absoluto, sin considerar la variabilidad y el cambio por desarrollo.

4.  Nos desconecta del mundo real

o    No vemos lo que estamos viendo, y creemos lo que nos dicen, “que el mundo va mejorando”.

5.  No desarrollamos creatividad e innovación.

o    Una educación libresca y memorista, limita la capacidad de pensar de crear e innovar.

¿Puede tener consecuencias positivas? Claro: el de generar conocimientos teóricos en distintas áreas, pero se vuelve a lo mismo: teoría sin práctica solo es divagar.

POR QUÉ EN EL PERÚ LA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO LIBRESCA Y MEMORISTA

Voy a repetir algo que ya conocemos, porque a los que controlan el poder económico, les conviene un pueblo ignorante, domesticado, indiferente para poder manipularlo a su antojo, sin recibir resistencia.

Cuando hablan de “reforma educativa” o “modernización” de la educación es pura hipocresía y maldad, solo cambian palabras, pero siguen priorizando el currículo tradicional para trasmitir conocimientos teóricos superfluos en lugar de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, a pesar que la Ley de Educación dice que deben hacerlo.

Cuando hablan de “capacitación docente”, se refieren a presionar a los docentes para que cumplan a pie juntillas lo que les dan desde un escritorio: capacitación memorística para replicarlos con sus estudiantes. Lo que es peor, les llenan de papeluchería inoficiosa hasta el cansancio.

Cuando hablan de una “evaluación formativa”, es pura teoría, porque los exámenes suelen medir más la capacidad de recordar datos que la habilidad de razonar, analizar o crear. Esto genera una cultura donde el aprendizaje se reduce a "pasar la prueba" en lugar de desarrollar habilidades.

¿QUÉ HACER?

Si le exigimos al Estado que cumpla con su función: Capacitar a los docentes en metodologías activas y participativas. Reformar el sistema de evaluación para medir comprensión, que se integre más el uso de la tecnología en el aprendizaje y vincular los contenidos con la realidad, NO LO VAN A HACER, porque ellos responden a los que controlan el poder económico. Queda, entonces, LA AUTOEDUCACIÓN DOCENTE y replicar esto con sus estudiantes, para desarrollar su capacidad crítica, su creatividad y la resolución de problemas cotidianos que afrontan en su vida.

Ejemplo, si en una clase de ciencias trabajas contaminación ambiental, en lugar de memorizar datos sobre contaminación del agua, los estudiantes podrían: Investigador las fuentes de contaminación. Tomar muestras de aguas contaminadas. Desarrollar propuestas para reducir la contaminación.

El docente con elevada AUTOEDUCACIÓN tiene que trascender más allá de su aulajaula. Investigar su realidad y enseñar a sus estudiantes a investigar para transformar su realidad. Su evaluación debe ser parte de la lección, no el fin.

 

Docente, ¡basta ya!, no te dejes humillar, mira que nuestro tiempo está signado para investigar, reflexionar, interpretar, sentir, vivir, practicar y transformar nuestro mundo, el mundo, en perspectiva de una sociedad mejor, de una vida mejor, nadie lo hará, solo tú con tu pueblo.

 

 

viernes, 7 de febrero de 2025

MOYOBAMBA ENTRE LA TRADICIÓN Y LA “MODERNIDAD”

 

MOYOBAMBA ENTRE LA TRADICIÓN Y LA “MODERNIDAD”

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

06/02/2025

 

Primero aclaramos que, LA TRADICIÓN es la variedad de prácticas o creencias, costumbres ancestrales como festividades, rituales religiosos, formas de vestir, canciones, danzas, etc., que se heredan de generación a generación y, representan la identidad social y cultural de un pueblo. Se respetan, tanto al hombre como a la naturaleza como fuente de vida.

Por su parte LA “MODERNIDAD” es el desarrollo comercial que, dejando a un lado la tradición hace que el hombre fije sus propias metas a través de la razón y el desarrollo individual. Surge en el siglo XV, con el Renacimiento, en contraposición a la religión dominante de la Edad Media (feudalismo). Es propiamente el capitalismo al apropiarse del hombre como mercancía y la naturaleza como fuente de riqueza mediante la tecnología. Aparece la producción en masa y la apropiación individual. Su identidad es el dinero y la riqueza en contraposición a la identidad social y cultural. Con la “modernidad” (capitalismo) surge la industrialización, los monopolios, el imperialismo y los esclavos del dinero.

¿MOYOBAMBA: ES TRADICIONAL O MODERNA?

 Moyobamba es más tradicional que moderna. Tiene sus tradiciones muy profundas en el alma de su gente como la fiesta de San Juan y su Baño Bendito, más la danza de la Pandilla. El Festival de la Orquídea; en todas ellas están presentes las comidas típicas como el juane. Así mismo, la Semana Turística es un acontecimiento turístico netamente tradicional y costumbrista. Y más tradiciones.

Sin embargo, la migración masiva y, por ende su urbanización desde hace décadas, está debilitando su tradición y aparecen con más fuerza el desarrollo comercial y la moda, pero no propiamente “modernas”, sino como ambigüedades de la “modernidad”. Este fenómeno se observa cuando a las fiestas tradicionales asisten más las personas mayores y antiguas y, los jóvenes asisten masivamente a las fiestas “chicha” o cumbiamberas y reguetoneras. Solo por poner un ejemplo.

Así, históricamente, Moyobamba está viviendo un lento proceso de secularización. Esta lentitud juega en contra de su pleno desarrollo comercial y tecnológico.

ALGUNAS SITUACIONES IMPORTANTES QUE HACEN DE MOYOBAMBA UNA CIUDAD TRADICIONAL Y CONSERVADORA

-      La mayoría de la población tiene muy arraigada la influencia de la fe católica.

-      Resistencia al cambio y un apego exacerbado a la ciudad, de tal manera que esa característica nos hizo perder la construcción del aeropuerto internacional que ya estaba presupuestada. Solo porque iba a construirse en Calzada.

-      A pesar de su “modernización urbana”, mantiene construcciones coloniales en plena Plaza de Armas, como las iglesias, por ejemplo.

-      Moyobamba en el proceso de su “modernización”, mantiene su esencia sosegada y conectada con la naturaleza.

-      La vida en Moyobamba sigue girando en torno a su biodiversidad, su cultura amazónica y su conexión con el turismo sostenible. La mayoría se dedica a la agricultura poco tecnificada.

PARA SU DESARROLLO, MOYOBAMBA NECESITA “MODERNIZAR” LA GESTIÓN DE SUS ACTIVOS PÚBLICOS

Los activos públicos son los bienes y recursos que pertenecen al Estado y que se gestionan para proveer servicios y bienes a la comunidad, tales como: edificios públicos, infraestructuras, vehículos, bosques, patrimonio cultural, tierras, barrancos, etc.

Para “modernizarlos”, Moyobamba necesita desarrollar las siguientes acciones:

1.   LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES REQUIEREN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EFECTIVO Y COHERENTE que les permita administrar, controlar y coordinar el uso de manera eficiente y eficaz de sus activos públicos, de tal manera que contribuyan a las prioridades gubernamentales, sean estas financieras, ambientales, de transparencia, de calidad del servicio, eficiencia institucional, entre otras.

2.   UNA GOBERNANZA CON MARCO NORMATIVO CLARO Y PRÁCTICO, que defina objetivos prácticos de política pública y principios que orienten la buena gestión de los activos. Contar con autoridades que sean líderes que coordinen y supervisen el proceso.

3.   BASE DE DATOS, que registren los activos públicos y con acceso al público.

4.   FORMAS Y MECANISMOS DE FINANCIACIÓN, para garantizar el éxito de la gestión de activos. Además, deben innovarse de manera permanente.

5.   GESTIÓN DE RIESGOS, significa evaluar o analizar probabilidades de deterioro de los activos y su impacto potencial. Este análisis debe ser integral, incluido el financiero.

6.   ESTABLECER INDICADORES CLAROS PARA MEDIR EL RENDIMIENTO, lo que significa continuas auditorías para garantizar el uso eficiente de los activos públicos.

7.   PLANES ESTRATÉGICOS, para traducir las políticas de gestión en actividades específicas y concretas, indicadores de seguimiento, cronograma, etc. Un comité especializado para dirigir y garantizar su cumplimiento.

ALTERNATIVAS EN GENERAL SOBRE EL DESARROLLO MOYOBAMBINO

Si el tradicionalismo significa estar pegado al pasado, así no sirve. Si el modernismo significa solo estar pegado al dinero y el desarrollo individualista, no sirve, eso es modernidad capitalista.

Lo que prevalece en estos momentos es la modernidad capitalista y, es lo más funesto, cuyos efectos negativos van en contra de la sociedad y la naturaleza: empobrecimiento de la población, aumento de las desigualdades, precarización laboral, exclusión social, flexibilización de los procesos de trabajo e impacto negativo en la naturaleza y los servicios ambientales.

En el marco de esta crítica a la “modernidad capitalista”, planteo el rescate del trabajo colectivo y pleno sostenimiento ambiental.

En ese sentido, para el desarrollo moyobambino, se necesita crear un nuevo hombre moyobambino, que debe plantearse la necesidad de producir conocimiento, desarrollo y tecnología sin rechazar sus tradiciones, porque ahí está su esencia como moyobambino. Por ejemplo, ya nadie duda y le puede quitar a Moyobamba el título de “Cuna de la cultura” y raíz del Hombre Amazónico. Pero ello no basta, es fundamental desarrollar la profunda relación dialéctica con la modernidad, no solo con el sentido del desarrollo científico y tecnológico individualista, sino en el rescate de la libertad, la igualdad y la justicia, para contribuir en la forja de un mundo mejor; sin estos principios la modernidad se convierte en explotación despiadada.

Moyobamba está en una etapa de transición, donde el reto principal es lograr un desarrollo sostenible que mantenga sus raíces culturales y, al mismo tiempo, aproveche las oportunidades de progreso como: mayor inversión en infraestructura tecnológica, capacitación en habilidades digitales y el fortalecimiento de cadenas productivas sostenibles. Para ello necesitamos líderes honestos, que trabajen con el pueblo.