sábado, 4 de enero de 2025

O LOS ORGANISMOS DE ESCRITORES SE CONSOLIDAN, O ESTE 2025 SE FORJAN NUEVOS ORGANISMOS

 

O LOS ORGANISMOS DE ESCRITORES SE CONSOLIDAN, O ESTE 2025 SE FORJAN NUEVOS ORGANISMOS

                                                                    Por Carlos Villacorta Valles

      


                                                               carlosvillacortavalles@gmail.com

 

 

El balance 2024 de las organizaciones de escritores nos deja un saldo negativo, todos ellos han hecho actividades para ellos, ninguno se puso al servicio de los escritores, menos al servicio de nuestro pueblo. Eso, desde años.

 

Muchos de ellos, por concepción, otros por negligencia y, cuando no, algunos, por intereses personales o grupo de “amigos”. Al final de cuentas, terminan sirviendo al sistema y, a ese 1% que controla el poder económico, a quienes les conviene escritores indiferentes, alejados de la vida social-política; al decir de Mariátegui: “La minoría explotadora necesita y alienta un arte y literatura que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores”. Asimismo, que adormezca la mente de la juventud, basado en una concepción marcadamente individualista, que pregone el hedonismo.

 

NADIE ESCRIBE SIN TENER NADA

 

Es decir, el escritor y el artista, adquieren en su hogar, la escuela y la sociedad, los conocimientos y la cultura dominante en ese momento histórico. Por ejemplo, el artista originario utiliza la oralidad y representación plástica - pintura y escultura - como un medio de entender y dominar la realidad, desempeñando un rol decisivo en su comunidad. Si la caza y la pesca, y después la agricultura, les resultaba adversos, el artista narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. Eso no lo podemos olvidar. El Poema de Gilgamesh*, escrito aproximadamente el año 2000 a.C. en caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla, nos narra sus preocupaciones sobre la inmortalidad, el sentido de la vida y el dolor humano. Así pues, el artista en sus orígenes siempre estuvo comprometido con las tareas de mejorar la sociedad y la vida.

 

El poeta muestra en su poesía, no solo un juego de imágenes y belleza, sino su pensamiento y sus concepciones. La poesía es la concepción y las ideas del poeta, que se muestran o se esconden. El escritor y el artista, como cualquier persona, son sujetos sociales, ideológicos y políticos, por tanto, la mente está cargada de ideología y política, al margen de nuestra voluntad. Es cuestión de reflexionar y tomar posición. El problema es de sensibilidad social. La sensibilidad social es base y esencia de la condición humana.

 

LA BRUTALIDAD DEL SISTEMA NO NOS PUEDE SER AJENA

 

La aparición de la propiedad privada como base institucional socio-económica de la sociedad, prioriza el dinero sobre el ser humano, generando el individualismo y el egoísmo como principios de su quehacer cotidiano, y una brutal desigualdad, dejando a nuestro pueblo en la pobreza extrema.

 

En este contexto brutal, el arte y la literatura se elitizan, y, de una u otra manera sirven a los que controlan el poder económico. Nos hacen creer que somos libres y podemos escribir lo que queremos, pero si razonamos y analizamos la situación, lo que hacen es manipularnos y controlarnos.

 

Frente a esta situación, el escritor se encuentra en un dilema ¿Qué escribo? ¿Para quién escribo? ¿Denuncio las injusticias o me quedo callado? Los artistas se encuentran en la misma situación, ¿qué pinto? ¿Qué canto? Etc.

 

NECESITAMOS QUE LOS ESCRITORES Y LOS ARTISTAS PIENSEN Y SE ORGANICEN PARA SERVIR A NUESTRO PUEBLO Y A LOS PROPIOS ESCRITORES Y ARTISTAS

 

Primero, hay que reconocer que, la literatura y el arte se nutren de la realidad social, de la vida del pueblo, y la refleja según las leyes de la creación artística.

 

Segundo, el escritor y el artista, conscientes, deben representar, críticamente, su tiempo y su sociedad. Hasta ahora, en su gran mayoría, sólo estamos haciendo arte por el arte. Esto nos crea la necesidad de forjar nuevos organismos que sirvan a nuestro pueblo y se nutran de él. "Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”. Diría Vallejo.

 

NUEVO ROL DEL ESCRITOR Y EL ARTISTA

 

Javier Heraud, que lo comprendió a los 18 años escribe: “la poesía es/el grito de los pueblos oprimidos/el nuevo canto/de los pueblos liberados”.

 

Bertolt Brecht, denunciaba: ¡”por cierto que vivo/en una época sombría/el verbo anodino/no es más que una tontería!/ !Qué tiempos estos en que/hablar de árboles/es casi un crimen/pues implica/el silencio de tantas fechorías”¡

 

Mariátegui, dice categórico: “Sobre la suerte de los artistas contemporáneos pesa, excesivamente, la dictadura de la prensa. Los periódicos –y la TV- pueden exaltar al primer puesto a un artista mediocre –mejor si defiende el sistema- y puede relegar al último a un artista altísimo”. –generalmente el crítico del sistema.  (El artista y la época. Pág. 16).

 

Ahora que notamos un alto crecimiento demográfico de escritores y artistas, les hacemos un llamado, que caminen por el lado de nuestro pueblo. Salvemos la destrucción de nuestra cultura, de la contaminación y estupidización de la mente de nuestros niños y jóvenes, de su precoz despertar sexual y su alejamiento notorio de las buenas lecturas y el estudio. Esta estupidización y terrorismo mediático es escandaloso, sin límites, no sólo por la desinformación y las mentiras mediáticas, sino por la difusión de programetes que son fábrica de personajes insulsos, eróticos e inflados físicamente, dirigidos a nuestros adolescentes y niños.

 

¿SERÁ QUE PODEMOS SEGUIR INDIFERENTES O SEGUIR CALLANDO?

 

La indiferencia es la peor de las traiciones. Un día nos preguntarán nuestros niños y jóvenes,  ¿qué es lo que hicimos cuando ahogaban las voces de los pueblos del mundo y los hombres humildes? ¿Qué hicimos cuando nuestros niños y jóvenes se morían de hambre y miseria? ¿Qué hicimos cuando los niños y jóvenes no asistían al colegio porque tenían que trabajar y quemaban tempranamente su fragilidad, su ternura y su vida? ¡Dirás que eres neutro! ¡Dirás que eres apolítico o buscarás otra justificación absurda! No te olvides, ese día llegará.

 

La literatura y el arte deben ser un canto de libertad. Los escritores estamos obligados a practicar la tierna rebeldía. Sentir, vivir, reflexionar, practicar y transformar es el signo de nuestros tiempos. Involucrar a todos los escritores y artistas. Esa debe ser nuestra razón de vivir y escribir. Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado habrá esperanza de una vida mejor. La muerte definitiva es el olvido, aunque aparentemente viva, nos dice el grande, José Saramago. 

 

Por tanto, necesitamos un organismo que una a todos, escritores y artistas, que mejore su condición y los ayude a editar sus obras a bajo costo, en su venta y posicionamiento local, nacional e internacional.

 

 

 


*http://www.historiaantigua.es/descargas/files/La%20Epopeya%20de%20Gilgamesh.pdf

viernes, 13 de diciembre de 2024

“BATALLA DE AYACUCHO” O VERGONZOSA “CAPITULACIÓN DE AYACUCHO”

 

“BATALLA DE AYACUCHO” O VERGONZOSA “CAPITULACIÓN DE AYACUCHO”

Por Carlos Villacorta Valles

            


                                                carlosvillacortavalles@gmail.com

 

La farsa independista montada por Inglaterra no termina en el circo del 28 de julio de 1821, sino el 9 de diciembre de 1824, con la vergonzosa “Capitulación de Ayacucho”. Así, conociendo está mentira, el Bicentenario resulta una celebración falaz.

¿QUÉ ES CAPITULACIÓN?

Según la RAE: Acuerdo firmado entre dos partes sobre un negocio o asunto”; o “Convenio por el que se estipulan las condiciones de la rendición de un ejército.

Clarito, el 9 de diciembre de 1824, supuestamente “última batalla que sella la independencia del Perú”, no hubo batalla, sino el último pacto o negocio acordado por el español José de Canterac, en representación del virrey José de la Serna y el general de división de la República de Venezuela, Antonio José de Sucre, en representación de Simón Bolívar. DE LEYENDA, UN MISERABLE INVASOR ESPAÑOL, CON UN OPORTUNISTA VENEZOLANO REPRESENTANTE DEL IMPERIALISMO INGLÉS, NEGOCIANDO EL DESTINO DEL PERÚ.

EL NEGOCIADO DE LA “CAPITULACIÓN DE AYACUCHO”

Todos los 18 puntos negociados, son en contra del Perú. Leamos:

“1. Entrega de todo el territorio peruano. –Debe entenderse que se entrega a la nueva clase dominante criolla-

2. Los soldados españoles podían regresar a su país y el gobierno de Perú debía subvencionar la mitad de sus sueldos mientras permanecieran aquí, y luego costear sus pasajes.

3. Los soldados españoles podían permanecer en el Perú y ser admitidos en el ejército peruano si así lo deseaban.

4. Las personas no podrían ser incomodadas si previamente habían trabajado u opinado a favor del rey, siempre que sus conductas no vayan contra las leyes peruanas.

5. Cualquier habitante del Perú, sea español o americano, eclesiástico, comerciante, propietario o empleado, podía migrar con su familia a otro país, si así lo deseaba, u optar por residir aquí, siendo el gobierno responsable de garantizar ese derecho.

6. Se respetaría la propiedad privada de españoles que se hallaran fuera del Perú.

7. Se concedía el plazo de un año para que los interesados se acojan al punto 5: cualquier habitante del Perú podía residir en la república o migrar a otro país.

8. El Perú reconocerá las deudas contraídas por el gobierno español en el Perú.

9. Los españoles pedían que los empleados continúen en sus puestos o migrar si así lo deseaban, según los puntos 2 y 5.

10. El gobierno debía garantizar que todo soldado del ejército español o empleado que deseara dejar su trabajo y permanecer en el país sea respetado.

11. Callao -el Real Felipe y zonas aledañas- “con todos sus seres y existencias” será puesto a disposición del libertador Simón Bolívar.

14. Para poder salir del Pacífico, los españoles solicitan pasaportes para todos sus barcos de guerra y mercantes.

15. Amnistía: los jefes y oficiales prisioneros de uno y otro bando en la Batalla de Ayacucho y acciones anteriores serían liberados. Los heridos serían auxiliados por cuenta del erario del Perú hasta restablecerse.

16. Los generales, jefes y oficiales podrían conservar sus uniformes y espadas, además de los asistentes y criados correspondientes a su clase, siempre que se sujeten a las leyes peruanas.

17. Perú debería facilitar pasaportes a los soldados del ejército español que deseen migrar, así como a sus familias.

18. Toda duda de los anteriores 17 artículos se interpretarían a favor del ejército español, apelando a la buena fe de los que firman el pacto.



Y ASÍ FUE COMO SE HIZO FLAMEAR LA BANDERA DE LA VERGÜENZA

Según Virgilio Roel, -historiador peruano-, se les concedieron tantos derechos que da la impresión de que fueron ellos los vencedores de Ayacucho.

Estos 18 artículos de la vergüenza, son la primera prueba fehaciente que la batalla de Ayacucho NUNCA OCURRIÓ. Todo hace demostrar que tal batalla fue la escenificación de la entrega definitiva de nuestro país a los ingleses por los mercenarios y masones.

VUELVO A PREGUNTAR

¿Quiénes fueron despojados de sus bienes con la invasión genocida española? ¿A quién liberó la independencia? ¿No fue acaso a los “indígenas”? ¿Acaso no se proclamó la independencia a su nombre? ¿Por qué entonces no se les restituyó sus bienes? Además, ellos pusieron el pecho abierto en la lucha independista.

Romper con esa gran paradoja historiográfica oficial, que fueron San Martín y Bolívar que nos dieron la independencia, cuando fueron dos masones enviados por el imperialismo inglés para reorientar las rebeliones indígenas independistas a favor de su capitalismo; con base a dos negociados:

DOS NEGOCIADOS

1.- El de San Martín con el virrey La Serna, en la hacienda Punchauca, el 2 de junio de 1821, para frenar el avance de Los Montoneros. El negociado consistía en implantar una monarquía constitucional en el Perú donde el virrey La Serna sería Presidente, y San Martín el Príncipe. La amenaza de los montoneros no les permitió cumplir. San Martín viajó a la Argentina en enero de 1823 para atender a su esposa enferma, pero antes le entregó a Simón Bolívar la posta del negociado en la famosa “Entrevista de Guayaquil” el 26 y 27 de julio de 1822.

2.- El de Simón Bolívar, con la “Capitulación de Ayacucho”. Fue Bolívar que autorizó a Sucre firmar la vergonzosa capitulación de Ayacucho e inventar una batalla. Dice Virgilio Roel, ni San Martín ni Bolívar hubieran tenido éxito, si LAS MONTONERAS no hubieran combatido a su nombre. Las montoneras confiaron, solo pensaban en liberar a su pueblo de los españoles, no sabían nada de las malas intenciones de estos dos miserables mercenarios masones.

FORJAR NUEVA HISTORIOGRAFÍA

Es fundamental investigar y forjar nuestra historia verdadera, destinada a elevar la conciencia crítica de nuestro pueblo; pero hay que tener nuestros propios historiadores. Es nuestra responsabilidad histórica de limpiar nuestra historiografía, y, el significado de la Independencia del Perú recupere su verdad. Cada 9 de diciembre tenemos que recordar esta tarea para cumplirla.

 


FUENTES:

-Guido, Tomás. La Entrevista de Punchauca. Obtenido de carabayllo.net

- Heraclio Bonilla, Karen Spalding y otros: La Independencia en el Perú, Las palabras y los hechos. Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Campodónico ediciones, Lima, 1972. Disponible en

http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro11.pdf

 

-Pablo Macera: Nueva perspectiva: Heraclio Bonilla “La Independencia en el Perú”. En: http://rcritica.hypotheses.org/321

Virgilio Roel Pineda, 1988, La independencia. Historia general del Perú. Edición propia.

-https://www.servindi.org/actualidad/109633

-https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/prensa-y-opinion-publica-entre-la-revolucion-de-independencia-y-el-bicentenario-2/

-http://www.jornada.com.pe/cultural/540-los-morochucos-dieron-el-primer-grito-de-independencia-en-peru

-http://larepublica.pe/impresa/sociedad/18191-donde-se-dio-el-primer-grito-libertario-en-el-norte-del-peru

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

EL GRAN LLAMADO DE NUESTRO EMBLEMÁTICO SERAFÍN FILOMENO-MOYOBAMBA

 

EL GRAN LLAMADO DE NUESTRO EMBLEMÁTICO SERAFÍN FILOMENO

 

                          Por Carlos Villacorta Valles


                           carlosvillacortavalles@gmail.com

 

Nuestro Emblemático Serafín Filomeno, es la institución educativa más antigua del oriente peruano. Todo moyobambino se siente orgulloso de sus éxitos; por ejemplo ¡Qué gran orgullo para Moyobamba y toda la región San Martín! Su selección de vóley masculino logró el campeonato en la Etapa Nacional de los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos, 2024.

 

¿NO CREEN USTEDES QUE ESO ES UN GRAN LLAMADO PARA ESTAR PENDIENTES Y BRINDARLE TODO NUESTRO APOYO?

 

¡Claro que sí! Este triunfo no solo pone en alto el nombre del colegio, sino también, a toda la ciudad de Moyobamba, inspirando a otras instituciones educativas a seguir su ejemplo. Por ello, hacemos un llamado especial a la población, las autoridades locales y las empresas privadas para brindar el apoyo necesario a estos jóvenes talentos. Ya sea en forma de recursos materiales, oportunidades de entrenamiento o la mejora de infraestructura deportiva, cada contribución será una inversión en el futuro de nuestra región.

 

A todos los estudiantes del Serafín Filomeno: que este triunfo siga siendo el inicio de muchos logros más. Lleven siempre en alto el nombre de su colegio, y recuerden que el conocimiento y el deporte son herramientas poderosas para cambiar el mundo. ¡Adelante, campeón!

 

HABLANDO DE CONOCIMIENTOS

 

El conocimiento se adquiere mediante la lectura ¡Ojo! No solo se lee libros, también, se lee el mundo, la sociedad, el contexto, la ciudad, el colegio, etc. Pero ante todo, libros. decía en uno de mis poemas: “El libro es un analfabeto solitario/ si no encuentra su lector solidario.

 

Así, leer el colegio es leer nuestras glorias y nuestras carencias.

 

Una voz preocupada me informó que la biblioteca de nuestro Emblemático Serafín Filomeno está muy descuidada. Es “La Voz del río Mayo” que eleva su grito lectural.

 

¿Cómo se llama la gestión educativa que descuida su biblioteca? ¿Será descuido? ¿Negligencia? ¿Analfabeto funcional? O crimen de lesa cultura. No olvidar que, la falta de una biblioteca o una biblioteca descuidada, no solo afecta el acceso a materiales de aprendizaje, sino que, también, transmite un mensaje negativo sobre la importancia de fomentar la lectura y la investigación entre los estudiantes.

 

Se destaca talentos de: música, baile, canto, deporte, y, por qué no el talento de la lectura; la lectura, también es un talento. Hay talleres de todo, por qué no hay taller de lectura o club de lectura. Sin no hay lectura no hay pensamiento crítico.

 

Señor Director del Emblemático Serafín Filomeno, enmendar este descuido. Recuerde, una biblioteca adecuada y dinamizada, no solo transmite saberes, sino también, inspira sueños y fomenta el amor por la cultura que tanto nos falta.

 

EL CUMPLEAÑOS DE UNO DE SUS GRANDES EXALUMNOS: EDGARDO VÁSQUEZ ARBILDO.

 

Un 28 de noviembre de 1943, un niño insurge con su grito rebelde en la vida moyobambina para alegría familiar: Le pusieron el nombre José Edgardo Vásquez Arbildo. Así pues, este 28 de noviembre 2024, celebramos el cumpleaños N° 81 de Edgardo Vásquez Arbildo. Y, lo celebramos a lo grande. Recordando algunas pinceladas de su vida profesional y social.

 

Y quién es Edgardo Vásquez Arbildo, para que se merezca semejante celebración: fue, y es un GRAN MAESTRO y LUCHADOR SOCIAL. Ahora bien, por qué le catalogo como MAESTRO y no docente o profesor. Por la sencilla razón:

Docente, etimológicamente, viene del verbo latino doceo “enseñar”.

Profesor, sustantivo del verbo profiteor, “hablar delante de la gente”.

Educador, del latín ducere, “guiar”, “conducir”.

MAESTRO, de latín magister, magis ‘más’, «máximo», el mejor.

 

Entonces, el docente enseña de manera muy general (rol profesional). El profesor enseña una cátedra (especialista pedagógico). El educador guía en la vida (deber social). En cambio, el MAESTRO humaniza la enseñanza, trasciende el aula, cumple un rol liberador dentro del aula y la sociedad (Deber social-liberador).

 

Alegremente, Edgardo, nos cuenta que fue promoción 63 en el Glorioso Centenario, SERAFÍN FILOMENO, de la selección de fútbol, presidente de la APAFA, en su Centenario por 2 periodos consecutivos, es decir le reeligieron ¡¿Por algo será?!

 

Muchos no le conocerán, no saben que desde joven has celebrado la vida, ha luchado por la vida, ha sido docente decente y luego Maestro, que lo sigue siendo, pese a no estar en actividad oficial. Por ejemplo, fue fundador y presidente del Frente de Defensa de los intereses de Moyobamba FEDIM. 4 años presidente del Comité de Defensa del Barrio de Zaragoza. 4 años Secretario de Defensa del mismo frente. Así, gran parte de lo que tiene Moyobamba es su legado social. Merece este reconocimiento serafinense. Por sus luchas sociales ha sufrido subrogaciones, apresamientos y las innumerables difamaciones y calumnias en contra de su persona por parte de los representantes de los que controlan el poder económico. Por ejemplo, el 08 de junio 1978, Edgardo fue víctima del “Plan Cóndor”. EEUU impulsó El “Plan Cóndor”, aplicado por la CIA (Agencia de Inteligencia de EEUU) las décadas 1970 y 1980 a través de los regímenes dictatoriales de América del Sur, para ejercer el terrorismo de Estado, encarcelando, asesinando y desapareciendo a opositores de las mencionadas dictaduras. Un viernes 8 de junio de 1978, Edgardo fue detenido por los esbirros del dictador Morales Bermúdez, acusado de “agitador social”, depositado 3 meses y medio en “seguridad del Estado” que, gracias a las movilizaciones del pueblo, no le pasó una desgracia como a muchos líderes y artistas del pueblo.

 

Cuenta Edgardo, al salir de prisión, lo primero que hizo fue visitar a su maestro Francisco Izquierdo Ríos; quien le regaló «Mateo Paiva el Maestro» primera edición año 1968. Al despedirse se dio la siguiente anécdota aleccionadora, Edgardo le preguntó, ¿Profesor, tendrá ya usted en borrador una nueva novela?; sí, -le contestó Izquierdo Ríos- y ¿cuál es el título?, LEPRA, -le contestó-, porque el Perú es una lepra y a ustedes les toca curarlo. Qué tal tarea que recibió Edgardo y que lo está cumpliendo con mucha abnegación.

 

A sus 81 añitos de edad, Edgardo, mantiene un gran optimismo envidiable y una esperanza viva que otro mundo es posible, y sigue comprometido con las luchas de Moyobamba. Ya lo dijo Bertolt Brecht, “El que lucha toda la vida, son los indispensables”.

 

Le reitero, señor Director del Emblemático Serafín Filomeno, enmendar el descuido en que se encuentra la biblioteca del colegio. Recuerde, descuidar una biblioteca es perder la palabra y, no leer es tonificar el largo cansancio.

 

 

 

jueves, 24 de octubre de 2024

BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS COMO ESPACIO DE DIÁLOGO, COLABORACIÓN Y SU EDITORIAL PARA TODOS LOS ESCRITORES

 BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS COMO ESPACIO DE DIÁLOGO, COLABORACIÓN Y SU EDITORIAL PARA TODOS LOS ESCRITORES

Por Carlos Villacorta Valles


odesi12@yahoo.es

BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS, es una realidad práctica cultural literaria de fomento del libro y la lectura entre los niños y jóvenes de nuestro pueblo para aficionarlos a la lectura.

INICIAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES el año 1915. Formalmente, como Asociación Cultural sin fines de lucro: el 12 de octubre 2018, con Registro y Partida N°. 14196848. RUC: 20603861354.

Consiste en llevar libros por todo el Perú, leerlos junto a nuestros niños y jóvenes, en cualquier espacio disponible: parques, plazas, instituciones, etc. Enseñamos estrategias de lectura, resolvemos inquietudes de los padres de familia sobre los problemas de lectura de sus hijos, les obsequiamos libros, apoyamos en la creación de Bibliotecas Comunales.

Ahora con la EDITORIAL BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS. Editamos libros a bajo costo y su difusión a nivel nacional e internacional.

NUESTRO IX ANIVERSARIO

El 12 de octubre 2024 cumplimos nueve años de infatigable fomento del libro y la lectura y lo celebramos a lo grande: con el 1er ENCUENTRO DE ESCRITORES ANDINOS Y AMAZÓNICOS, el 12 de octubre 2024, en San Juan de Lurigancho-Lima. También, DÍA DE LA RESISTENCIA CULTURAL.

El 1er Encuentro de Escritores Andinos y Amazónicos, fue hito histórico significativo para la literatura peruana. Este evento logró reunir voces diversas de las regiones andinas y amazónicas, creando un espacio de diálogo que celebró la riqueza cultural y lingüística del país y la nación y su desarrollo. Los participantes valoraron la oportunidad de intercambiar ideas y fortalecer la colaboración entre escritores de diferentes contextos, resaltando la importancia de practicar el ayni e impulsar a nuestros escritores locales.

Hito histórico significativo, no solo porque se analizó la literatura andina y amazónica y, el fomento del libro y la lectura, sino porque se desenvolvió dentro del más grande Paro Nacional de los transportistas que remeció Lima el 10, 11 y 12 de octubre 2024, por seguridad y vida. Los escritores llegaron en su gran mayoría: de Huaral, Ancash, Ayacucho, Tarapoto, Yurimaguas, Bagua Grande, los distritos de Lima y saludos de los amigos de las Europas-Francia-Paris. Que en su momento lo difundimos por las redes.

Este encuentro marcó el inicio de futuras colaboraciones y consolidó un espacio necesario para que las voces andinas y amazónicas tengan mayor presencia en el panorama literario nacional. Además, se valoró la diversidad de las propuestas presentadas y la posibilidad de construir redes que trasciendan fronteras geográficas y culturales.

VOLUNTARIADO PARA BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS Y LA COORDINADORA NACIONAL DE ESCRITORES DEL PERÚ

Descubre tu poder transformador ¡Únete como voluntario!

Cada libro que llevamos a una comunidad abre puertas a nuevas ideas, sueños y oportunidades. Con BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS, tenemos la misión de llevar la magia de la lectura a lugares donde los libros no siempre llegan. Ser voluntario en este proyecto no solo significa compartir historias, sino también, crear espacios donde el conocimiento florezca y la imaginación vuele.

Únete a la Coordinadora Nacional de Escritores del Perú.

Con la Coordinadora Nacional de Escritores del Perú, apoyamos a nuevas voces, impulsamos la creación literaria y construimos una comunidad donde las palabras unen. Ser voluntario es más que una tarea; es un llamado a fortalecer nuestra cultura y darle voz a quienes están por contar sus historias.

¿Te apasiona la literatura y el arte de escribir? Únete como voluntario a la Coordinadora Nacional de Escritores del Perú y sé parte de una red creativa que impulsa tu voz y la voz de nuestros autores. No importa si eres escritor, lector o simplemente un amante de las letras, aquí aprendemos. Tu participación y solidaridad infinita puede hacer la diferencia.

Cada acción cuenta, cada hora que dediques como voluntario hará la diferencia en la vida de alguien. Únete a nosotros y sé parte de esta gran marcha cultural, donde los libros y las palabras son las herramientas para construir un mundo mejor.

LA LECTURA Y SU IMPACTO PROFUNDO EN EL CEREBRO LA SICOLOGÍA DE NIÑOS Y JÓVENES

Que LA LECTURA de buenos libros nos transforma en mejores personas, eso casi todos ya lo sabemos, sin embargo, ni practicamos ni apoyamos. Les hago recordar su importancia vital:

LA LECTURA estimula diversas áreas del cerebro, mejorando habilidades cognitivas esenciales como la comprensión, la memoria y la resolución de problemas. En estas épocas donde las distracciones son inevitables y contantes, LA LECTURA mejora de la concentración y la atención, lo que da como resultado la estimulación de la imaginación y la creatividad. Sicológicamente, le lectura genera empatía y desarrolla la inteligencia emocional, significando ello, la reducción del estrés y la ansiedad.

LA LECTURA de buenos libros fortalece la autoconfianza y autoestima, fortalece el cerebro contra la demencia y el Alzheimer.

DECÁLOGO SICOLÓGICO Y CEREBRAL PARA FOMENTAR EN LOS NIÑOS Y JÓVENES LA AFICIÓN A LA LECTURA

El gusto por la lectura tiene como base los principios de la neurociencia y la sicología del desarrollo. Por ello te sugiero el siguiente decálogo:

1. Leer por placer, no por obligación: la dopamina es la hormona cerebral del placer. Haz que leer sea algo divertido y emocionante, no una tarea.

2. Crea un ambiente lector en casa: tener libros al alcance y ver a los adultos leer activa las neuronas espejo.

3. La lectura debe ser una afición no un hábito: el cerebro se involucra más con el placer y el gusto y, eso es afición. Hábito es rutina, algo mecánico.

4. Establece la lectura como algo diario y natural: aunque sea pocos minutos, ello prepara al cerebro para la lectura como parte natural de su día.

5. Cuando lees inventa tus propias historias y personajes: ello activa el lóbulo frontal relacionado con la creatividad, por tanto, estimula la imaginación.

6. Fomenta la lectura en voz alta: porque mejora la memoria auditiva y fortalece la comprensión del lenguaje.

7. Explora diferentes formatos: por ejemplo, audiolibros, libros electrónicos, porque introduce a los niños a la lectura de manera atractiva.

8. Refuerza la lectura con recompensas cerebrales: como elogios, pegatinas o privilegios, porque aumenta la motivación.

9. Desarrolla la empatía a través de los personajes: porque beneficia el desarrollo cerebral en áreas asociadas con la teoría de la mente y la inteligencia emocional.

10. Evita la sobrecarga cognitiva: significa elegir libros de acuerdo a la edad, para que el cerebro no se frustre y pierda interés. Lo difícil debe ser un desafío motivador, no una barrera.

LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE LEEN ESTÁN HERMOSAMENTE CONDENADOS A SER LIBRES.

Un día nos preguntarán nuestros niños y jóvenes,  ¿qué es lo que hicimos cuando nos ahogaban la mente en este sistema corrupto de antilectura?