miércoles, 2 de octubre de 2024

BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS: UNA PRÁCTICA DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA Y UNA ESPERANZA EN ESTE OCÉANO DE ANTILECTURA

 

BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS: UNA PRÁCTICA

DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA

Y UNA ESPERANZA EN ESTE


OCÉANO DE ANTILECTURA

                            Por Carlos Villacorta Valles

                                  odesi12@yahoo.es

 

 

¿POR QUÉ OCÉANO DE ANTILECTURA?

 

La TV, Internet-redes sociales, videojuegos y la Inteligencia Artificial (AI) son ese océano de antilectura. Mantenedores del sistema injusto y delincuencial que vivimos. Algunos dirán: “Eso depende cómo lo uses” y “Los docentes y padres dónde quedan”. En su momento fue sana y cultural, ahora son los principales instrumentos de la cultura de la incultura y la antilectura:

LA TV: en sus inicios, gran entretenimiento cultural, ahora prioriza el contenido visual morboso, el chisme, el farandulerismo y la vida íntima de las personas, más los “noticieros” de violencia y falsedad.

INTERNET-REDES SOCIALES: buena en su momento, ahora saturada de información que hay que tener buena lectura para distinguir lo valioso de lo superficial.

VIDEOJUEGOS: causa mucha distracción, excesivo tiempo y dependencia.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA): su respuesta inmediata o resúmenes automáticos ya no te permite leer. También, saturada de información.

CONCLUSIÓN: tecnológicamente, vivimos un océano distractor y entretenimiento de inmediatez y empobrecimiento de la mente: titulares, memes, videos cortos en desmedro de la capacidad de atención, afectando la afición a la lectura. Pero están entre nosotros, solo hay que darles buen uso

¿CUÁL SERÍA EL BUEN USO?

Comprender que vivimos en una sociedad de clases que potencian estos instrumentos de dominación cultural, que, aprender a usarlos, los debilita, distinguiendo lo bueno de lo malo, aprender a clasificar la información científica y objetiva, dosificar su uso, solo para tareas, investigación, intercambio de conocimientos y libros digitales y temas interesantes. Los docentes y las familias juegan un rol fundamental. LA CLAVE: equilibrar el uso de la tecnología y aficionar a la lectura desde niños.

LA ESPERANZA: LECTURA, LECTURA Y MÁS LECTURA Y, BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS DESARROLLA TUS HABILIDADES LECTORAS.

El 12 de octubre 2024 cumplimos nueve años de infatigable fomento del libro y la lectura y lo celebramos a lo grande: con el 1er ENCUENTRO DE ESCRITORES ANDINOS Y AMAZÓNICOS, el 12 de octubre 2024, en San Juan de Lurigancho-Lima. También, DÍA DE LA RESISTENCIA CULTURAL.



OBJETIVO CENTRAL: crear un espacio de diálogo y fomento del libro y la lectura entre escritores andinos y amazónicos, para reflexionar sobre nuestra realidad cultural y literaria, así como los desafíos y oportunidades en nuestras regiones y potenciar el arte y la literatura como herramientas que contribuyan por una sociedad mejor.

 

I. ¿QUÉ ES BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS?

 

Es un proyecto cultural literario de fomento del libro y la lectura entre los niños y jóvenes de nuestro pueblo; cuya misión es desarrollar sus capacidades de análisis crítico y transformador, en perspectiva visionaria de elevar su nivel de conciencia en forja de una sociedad mejor, a partir de su afición a la lectura y ser lectores autónomos, críticos, analíticos y transformadores. Biblioteca sobre ruedas hace que nuestra vida tenga sentido.

Precariamente INICIAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES el año 1915. Formalmente, como Asociación Cultural sin fines de lucro: el 12 de octubre 2018, con Registro y Partida N°. 14196848. RUC: 336346125.

 

II. ¿EN QUÉ CONSISTE BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES?

 

Consiste en llevar libros en un auto por todo el Perú para leerlos junto a nuestro pueblo, principalmente niños y jóvenes, les enseñamos estrategias de lectura, resolvemos inquietudes de los padres de familia sobre los problemas de lectura de sus hijos, les obsequiamos libros, apoyamos en la creación de Bibliotecas Comunales, etc. En Lima, por sus distritos y provincias. El escenario: son los parques y plazas de los pueblos y alguna institución que quiera acogernos en su seno. Acompañamos a esta actividad con lectura de poesía, cuentacuentos, música, canto, intercambio de libros y fundamentalmente estrategias de lectura. Pintamos los pueblos de poesía, libros y lectura. Somos una gran escuela de caminos. Somos autores de libros.

Tenemos dos lemas fundamentales: “Si los lectores no van a los libros, los libros van por ellos”. “Los pueblos que leen están hermosamente condenados a ser libres”.

También estamos en forja de la Coordinadora Nacional de Escritores y artistas, que, además del fomento del libro y la lectura y otros aspectos, nos ayuden a potenciar la EDITORIAL BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS, para editar nuestros libros a bajo costo y su difusión a nivel nacional e internacional.

 

III. ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON LAS ACTIVIDADES?

 

Principalmente los niños y jóvenes y, como consecuencia sus padres, la sociedad y nuestro pueblo. En cada pueblo hay un niño esperando su libro. También podemos decir: las editoriales y vendedores de libros, porque nuestras actividades aficionan a la lectura y, por tanto, a la compra de libros.

 

IV. ¿CÓMO NOS SOSTENEMOS ECONÓMICAMENTE?

 

Practicamos el autosostenimiento. Lo hacemos motivados por nuestra concepción de vida y cultura en perspectiva de una sociedad mejor, sin embargo, estamos abiertos a recibir apoyo financiero y donaciones de todo lo que pueda servir en esta gran marcha cultural. Por ejemplo: necesitamos movilidad cada vez más grande y cualquier cantidad de libros.

 

V. RETOS Y DIFICULTADES QUE ENFRENTAMOS

 

La indiferencia de las autoridades y los medios de comunicación. Hasta de las propias instituciones que deben hacer lo que hacemos. Muchos de ellos, inclusive, obstaculizan el trabajo. La falta de recursos económicos a veces es crucial, que nos hace enfrentar nuestras propias desmotivaciones. Sin embargo, ahí vamos, forjando sociedad nueva.

 

VI. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE IMPULSAR, APOYAR Y PROMOVER BIBLIOTECA SOBRE RUEDAS?

 

Porque nuestro pueblo necesita aficionarse a la lectura, principalmente nuestros niños y jóvenes. Porque hay que forjar y consolidar espacios para la afición a la lectura en perspectiva de una sociedad mejor.  Porque ante tanta tecnología digital antilectura, hacer que el libro sea un latido de esperanza, liberación y humanización.

 

Porque hay que combatir violencia y corrupción con lectura, lectura y más lectura, porque nuestros niños y adolescentes son los más vulnerables en este sistema que, también, oprime nuestra mente. Por ello: LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE LEEN ESTÁN HERMOSAMENTE CONDENADOS A SER LIBRES.

 

Un día nos preguntarán nuestros niños y jóvenes,  ¿qué es lo que hicimos cuando nos ahogaban la mente en este sistema de antilectura?

viernes, 20 de septiembre de 2024

LOS INCENDIOS EN LA AMAZONÍA SON INTENCIONADOS, INTERESADOS Y PERVERSOS...

 

LOS INCENDIOS EN LA AMAZONÍA


SON INTENCIONADOS,

INTERESADOS Y PERVERSOS

Por Carlos Villacorta Valles

odesi12@yahho.es

 

 

Hay que decirlo con todas sus letras: los incendios de la Amazonía son intencionados, interesados y perversos. A las “malas prácticas agrícolas”, que son las deficiencias gubernamentales en las políticas agrícolas actuales, se suma la pérfida ley 31973 del Congreso. “Ley que modifica la ley 29763, ley forestal y de fauna silvestre, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal”. Más conocida como “LEY ANTIFORESTAL”. Los incendios aumentan y el gobierno, patéticamente, dice: “Todo está controlado”.

INTENCIONADOS: porque lo ejecutan los monopolios o empresas capitalistas vinculadas a la coca, la minería ilegal de oro y sembrío de palma aceitera, para “zonificarlas” a su favor.

INTERESADOS: porque la Amazonía, más que nunca, con la ley antiforestal, se ha convertido solo proveedora de materia prima a favor de los grandes monopolios.

PERVERSOS: porque no solo afecta la flora y la fauna, sino a nuestros pueblos originarios e incrementan los gases de efecto invernadero.

Así, la Ley 31973 o “Ley Antiforestal del Congreso” que “genera incentivos perversos”, más la incapacidad del gobierno, el aumento de la temperatura y las malas prácticas agrícolas, incendian la Amazonía.

AMENAZAS CONTRA LA AMAZONÍA, Y EL GOBIERNO NO HACE NADA

MONOPOLIOS: o empresas capitalistas vinculadas a la coca, la minería ilegal de oro y sembrío de palma aceitera, que entran, sin control, a nuestra Amazonía; que la deforestan y la depredan sin importar los pueblos originarios.

Según el Ministerio del ambiente: el 21 % del territorio nacional está cubierto por concesiones mineras, que amenaza al 47.8 % del territorio de las comunidades campesinas.

Por su parte, la Amazonía peruana está cubierta con un 75 % por concesiones de hidrocarburos. Contra los derechos territoriales de nuestros pueblos originarios.

.A esto hay que sumar el asesinato de más de una decena de defensores ambientales y líderes indígenas amazónicos.

DEFORESTACIÓN: según el Ministerio del ambiente, el año 2019, alcanzó 54 mil 846 hectáreas. El año 2020,  203 mil 272 hectáreas (1). El 2021, 860 mil hectáreas, con la amenaza de seguir  triplicándose. Siendo la minería ilegal, el narcotráfico y la migración los principales responsables (2). Como nunca antes vista. Reduce la capacidad de la Amazonía para almacenar carbono, lo que produce contaminación. Según MAAPROJECT.ORG, el 2022: la Amazonía peruana perdió 144,682 hectáreas. Por incendio 16.408 hectáreas. Aumentó un 6,7% respecto a 2021. Los incendios actuales están triplicando esas cantidades.

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES: de manera descontrolada, la extracción de petróleo y gas, así como la explotación maderera.

AGRICULTURA INSOSTENIBLE: destruye bosques y agota los suelos, generando la pérdida de biodiversidad.

CAMBIO CLIMÁTICO: más calor y sequías, produce degradación y deforestación de la Amazonía.

REITERAR LO QUE NOS OFRECE LA AMAZONÍA PERUANA

BIODIVERSIDAD: es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del planeta, con su selva alta y selva baja. Se estima que alberga miles de especies de plantas, animales, insectos y microorganismos que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Con 84 de los 104 puntos críticos para la biodiversidad en el planeta. (https://concepto.de/selva-peruana/)

RÍOS Y RECURSOS HÍDRICOS: es la mayor cuenca fluvial del mundo con una vasta red de ríos y lagos. Más de 1,000 ríos y 12,000 lagos, siendo los más importantes, el Marañón, Ucayali, Huallaga y Madre de Dios, que tributan al río Amazonas. Con una gran diversidad de peces. 8% de las especies de anfibios. 697 de peces continentales.  (Ibíd.).

FLORA Y FAUNA ÚNICA: alberga el 30% de las plantas vasculares del planeta que retienen el CO2; dentro de ellas una amplia variedad de plantas medicinales. Como fauna incluye 2.500 especies de mariposas y 180 de reptiles. Después de Colombia, el Perú es el segundo país con mayor cantidad de especies de aves que existe y el tercero en materia de mamíferos. Al menos 262 especies de anfibios, 806 de aves, 293 de mamíferos, 180 de reptiles y la increíble cifra de 2.500 especies de mariposas diurnas. (Ibíd.).

BOSQUES TROPICALES: que contiene, regula el clima global y la producción de oxígeno. Actuando, además, como sumideros de carbono, que mitiga el cambio climático.

RECURSOS MINERALES: en su suelo anida petróleo, gas natural, oro, diamantes y minerales como el hierro y el aluminio.

CULTURAS ORIGINARIAS: conforman un aspecto importante de su riqueza con sus propias lenguas, costumbres y conocimientos tradicionales.

Según la UNESCO, de las 7,000 lenguas que se hablan en el mundo, 4,000 son indígenas y, casi 3,000 están en peligro de desaparecer.

Gaia Amazonas, informa, solo nos quedan un millón de indígenas, -de los más de 10 millones-, agrupados en 400 etnias con 300 idiomas. Se liquida a nuestros pueblos originarios y, con ello, su conocimiento y comprensión única de la biodiversidad.

Los que quedan, siguen viviendo en armonía con la naturaleza, amándola y protegiéndola, ellos si tienen cultura. Saben y respetan que, los seres humanos, los animales, las plantas, la tierra y los ríos se equilibran entre sí como partes integrales de la vida. Saben que la vida es una comunidad de seres, no un conglomerado de individuos y objetos. Es su identidad y cultura. Sus conocimientos deben iluminar nuestro camino para salvar el mundo. Su  ayni y el sentido comunitario de la vida; el amor y respeto a todo ser vivo.

¿QUÉ HACER?

 -Proteger nuestra biodiversidad implementando políticas públicas.

-Generar más Áreas Protegidas.

-Cooperación regional entre los principales actores.

-Desarrollar el ecoturismo y el turismo comunitario.

-El comercio justo de bienes amazónicos.

-El desarrollo del bioconocimiento, porque la relación con nuestra Amazonía no es solo biológica, sino ante todo, cultural.

-Respetar a nuestras comunidades originarias y sus lenguas.

-Forjar un modelo para la preservación de la Amazonía.

 

La promoción y el cumplimiento de este QUÉ HACER requieren la activa participación del ESTADO. Y, como no lo hace, es imperativo, dice el gran maestro moyobambino Edgardo Vásquez Arbildo, “FORJAR UN PAÍS AMAZÓNICO”.

FUENTES:

-https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8163/1/Larrea%20C-CON-033-La%20Amazonia.pdf

-Enciclopedia Británica: https://www.britannica.com/place/Amazon-River

NASA: https://earthobservatory.nasa.gov/images/7823/source-of-the-amazon-river

-https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/08/08/the-amazons-indigenous-languages-hold-the-key-to-its-conservation-an-interview-with-martin-von-hildebrand

[1]  Yvette Sierra Praeli. “Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años”. Servindi, 10 de octubre de 2021. https://www.servindi.org/10/10/2021/peru-alcanza-cifra-de-deforestacion-mas-alta-en-los-ultimos-20-anos

[2] “Amazonía perdió más de 860 mil hectáreas en lo que va del 2021”. Servindi, 13 de octubre de 2021. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/10/2021/amazonia-perdio-mas-de-860-mil-hectareas-en-lo-que-va-del-2021

 

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

UNA BARBA HISTÓRICA: Y, LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA SAN MARTÍN

 


UNA BARBA HISTÓRICA: Y, LA UNIVERSIDAD NACIONAL

PARA SAN MARTÍN

Por Carlos Villacorta Valles

 

En un encuentro literario con estudiantes del colegio Germán Tejada Vela de Moyobamba; un estudiante, en pleno conversatorio, como si viera que algo había detrás de la barba que me caracteriza, me preguntó a boca de jarro: “¿Usted por qué usa barba?”

 

Todos me observaban inquisidores y en silencio, vi al Director que miraba al alumno de manera desaprobatoria, entonces, yo sonreí de buena gana, y, como si los estudiantes y profesores estarían conteniéndose la risa, la soltaron, también, de buena gana.

 

Es una larga historia, le contesté, a la vez, un símbolo de rebeldía juvenil.

 

¡CUÉNTENOS! -DIJO UNA VOCECITA JUVENIL.

 

Les cuento: cuando Ingresé a la Escuela Normal “Virgen Dolorosa” de Tarapoto, el año 1973, estaba dirigida por el sacerdote español Javier Burgoa. No parecía un centro superior de estudios para profesionales mayores de edad, el cura Director nos trataba como a niños, inclusive no podíamos conversar con nuestras compañeras, ni mirarlas, pero él sí, las miraba con sus ojillos pícaros y eróticos, deslizando sus dedos lascivos por su larga barba, enrojeciendo su cara de bagre cuando veía pasar una compañera bonita y bien proporcionada.

 

No permitía el pelo largo, menos  tener barba. Nos rebelamos. Consideramos un abuso, y decidimos ponerle fin a esa mentalidad feudal en pleno siglo XX. Así nació la idea de hacernos crecer el cabello, y, sobre todo, la barba. Empezar a conversar con nuestras compañeras, y luego, forjar el Consejo de Estudiantes Normalistas. Nos pusimos a estudiar duro y parejo para tener moral y razones académicas en nuestros reclamos, ser los mejores alumnos, inclusive formamos círculos de estudio.

 

AL CABO DE UNOS MESES

 

Después de una serie de escaramuzas y represalias del cura, el triunfo fue nuestro, logramos que se respete nuestra mayoría de edad y nuestra condición de estudiantes de educación superior.  

 

Jóvenes, esa es la historia de mi barba. A diferencia de la larga barba del cura, según informaciones que nos llegaron de Yurimaguas donde antes trabajó, fue para ocultar un pecado de runamula.

 

Los estudiantes, del Germán Tejada Vela, aprobaron la historia y aplaudieron con mucho entusiasmo y sonrisas.

 

En este conversatorio con los estudiantes, me acompañaba mi entrañable amigo y camarada: Edgardo Vásquez Arbildo, a quien le pareció interesante la pregunta y más aún la respuesta, fue él quien me animo a escribir esta historia que forma una parte interesante de mi vida.

 

LA HISTORIA NO TERMINA AHÍ, VIENE LA LUCHA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA SAN MARTÍN.

 

-Y eso va por mi cuenta- mi barba se convirtió en el germen de una cruenta lucha por una universidad para San Martín.

 

Después de forjar nuestro Consejo de Estudiantes de la Normal, en este trajín estudiantil reivindicativo, nos dimos cuenta y nos pareció fundamental que San Martín tenga una universidad nacional, y luchar por una, nos pareció una causa justa.

 

Acudimos a todas las instancias, autoridades, al periodismo local, nadie nos hacía caso, eso es asunto del gobierno - nos decían-.  Fue así que pensamos en la organización de los estudiantes de 4º y 5º de secundaria.

 

Corría el año 1974 y los dirigentes normalistas nos movilizamos a todos los colegios de Tarapoto, había sólo tres principales: Ofelia Velásquez, Jiménez Pimentel y el colegio de monjas “La Comercial” que hoy se llama Santa Rosa, y, también, al Instituto Nacional Agropecuario. EN CADA COLEGIO FORMAMOS EL CONSEJO DE ESTUDIANTES PRO UNIVERSIDAD.

 

Luego, en una reunión masiva, formamos en 1974: LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y UNIFICACIÓN ESTUDIANTIL (CCUE) DE TARAPOTO, PRO UNIVERSIDAD. Del cual fui Presidente.

 

Finalmente, a nivel departamental, los primeros meses de 1975 logramos organizar LA COMISIÓN COORDINADORA DEPARTAMENTAL DE  ESTUDIANTES (CCDE), PRO UNIVERSIDAD; en un magno evento departamental llamado “I Encuentro Departamental de Estudiantes PRO UNIVERSIDAD” donde fui elegido Presidente. Aquí se integraron estudiantes de las demás provincias, Moyobamba, Rioja y Lamas.

 

SALIMOS A LAS CALLES DE TARAPOTO

 

En una masiva movilización estudiantil, por primera vez vista en Tarapoto, bien en alto la bandera: POR UNA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA SAN MARTÍN. Tampoco nos hicieron caso. Las autoridades nos felicitaban por la iniciativa, y, ahí quedaba la cosa. Fue cuando vino LA TOMA DE LA ZONA DE EDUCACIÓN, en protesta por tanta indiferencia, tuvieron que traer a la Guardia de Asalto de Iquitos para disuadirnos, nos reprimieron duramente, estudiantes secundarios fueron apresados, rapados y llevados a Iquitos, para nosotros los dirigentes decretaron la cárcel.

 

TARAPOTO Y LAMAS EN UNA MASIVA ASAMBLEA POPULAR

 

Lograron nuestra amnistía. También, el pueblo fue reprimido brutalmente en la Plaza de armas de Tarapoto, donde salió herido de bala el profesor de Lamas: Abner Cotrina del Águila.

 

El año 1975, fue el escenario indiscutible de la lucha estudiantil jamás vista en San Martín-Tarapoto: POR UNA UNIVERSIDAD NACIONAL. Fue un hecho histórico, pues logramos el nombramiento de una Comisión de Ancha Base Pro Universidad. Nosotros ya no participamos, porque sólo fue conformada por autoridades y periodistas. Los de la Comisión, sin haber puesto el pecho y la lucha, se llevan la gloria. Así es pues nuestro sistema, los esclavos siembran la tierra y para otros es la cosecha.

 

DE CÓMO FUE NUESTRA EXPULSIÓN DE LA NORMAL DE TARAPOTO

 

El año  1976, el sacerdote español, Javier Burgoa, Director de la Normal, nos agarró a traición, todo estaba en paz, con la Comisión viendo sobre la universidad, cuando este cura, hizo sus trámites en la Zona de Educación, cuyo Director era Patricio Huarcaya y nos expulsaron de la normal en forma definitiva. Con Resolución Directoral Zonal Nº 2049 del 5-11-76. Motivos: “desacato a la autoridad”, “poner en riesgo la vida de los trabajadores de la Zona de educación”, “generar disturbios”. No les importó nuestra amnistía. La venganza fue suprema, pues sólo me faltaba un mes para terminar mis estudios para profesor. Nada pudimos hacer, fue el costo por exigir una universidad para San Martín.

 

Aquí destaco a los maestros moyobambinos: Edgardo Vásquez Arbildo, Naun Chávez García (QEPD) y Darío Mesía Mesa,  que haciendo una cuota económica, me ayudaron para viajar a Ica, donde terminé mi último año de normal. De manera muy especial al abogado moyobambino y asesor legal de la Región de Educación de Ica: William Vásquez Ruiz, quien me llevó a la Escuela Normal de Chincha.

 

ASÍ FUE.

 

LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN QUE HOY DISFRUTAN LOS JÓVENES, ES EL SUDOR Y EXPULSIÓN DE NUESTRO CENTRO DE ESTUDIOS. SI VOLVIERA A SER JOVEN, ESTOY SEGURO QUE LUCHARÍA POR LA UNIVERSIDAD. DESDE ENTONCES, LLEVO LA BARBA BIEN PUESTA. UNA BARBA HISTÓRICA, SÍMBOLO DE REBELDÍA.

 

 

viernes, 6 de septiembre de 2024

GERMÁN MARTÍNEZ LIZARZABURU Y SU LIBRO: “MOYOBAMBA LITERARIO”

 

GERMÁN MARTÍNEZ LIZARZABURU

Y SU LIBRO: “MOYOBAMBA LITERARIO”

Por Carlos Villacorta Valles

odesi12@yahoo.es

 


Publicado en el diario AMANECER-Moyobamba, hoy jueves 5 de setiembre 2024.

 

Casi nadie ha hecho eco de este importante libro: “MOYOBAMBA LITERARIO”, cuyo autor es GERMÁN MARTÍNEZ LIZARZABURU. Editado en setiembre 2021. En las instituciones educativas moyobambinas no está como libro de consulta, porque no se enseña ni la cultura ni la literatura regional, mucho menos local. Esperamos que esto se supere.

 

Voy a comentarlo de manera muy general.

 

¿QUÉ SIGNIFICA PARA MOYOBAMBA EL LIBRO: “MOYOBAMBA LITERARIO”?

 

Somos moyobambinos y amazónicos, por tanto, lo mínimo que podemos hacer es leerlo. “si, interesante, tengo que leerlo”. Me contestan algunos.

 

Este libro, más allá de su gozo estético, para Moyobamba, representa la cultura y literatura que nos falta, porque nadie ha investigado sobre el tema, significa una reflexión del hombre moyobambino y amazónico que pelea cotidianamente por sobrevivir, defender y preservar nuestra cultura y literatura ancestral y, la Amazonía en general.

 

Siendo la literatura, desde la ficción y la realidad, una herramienta fundamental que contribuya con el desarrollo en todos los aspectos de nuestra querida Moyobamba y por ende de la Amazonía. Significa el camino para seguir investigando sobre el tema.

 

El libro, “Moyobamba Literario”, a través de sus líneas y los autores antologados, implícitamente, nos está hablando de una visión en desarrollo, de Moyobamba y su futuro. Sin embargo, los moyobambinos, necesitamos explicitar una visión de nuestro desarrollo.

 

El libro tiene cuatro partes centrales: 1.- “La presencia de Moyobamba literario”. 2.- “Moyobamba literario”. 3.- “Cronología” y 4.- “Representantes literarios”.

 

“LA PRESENCIA DE MOYOBAMBA LITERARIO”

 

Germán Martínez, aunque quizá él no imaginó, al investigar la literatura en Moyobamba y editar su libro: “Moyobamba Literario”, nos está demostrando que, la literatura no es un tema, todavía, que nos conecte a nivel local y regional. Necesitamos urgente esa conexión.

 

Por el lado nacional, Moyobamba solo es vista como parte del Perú, para visitarla como turista, eso está bien, pero no es solo esa la visión que queremos; queremos una visión que favorezca la cultura, la literatura, la educación innovadora, la economía, etc., aspectos ausentes en el ámbito nacional. A no ser, económicamente, para saquear sus riquezas.

 

Una pregunta que me asaltó cuando leí “Moyobamba Literario”: ¿qué pasaría si la Dirección Desconcentrada de Cultura-San Martín, impulsa un proyecto de ley que favorezca y ponga en valor a nivel regional y nacional la cultura y principalmente la literatura en San Martín?

 

Ahora bien, en la Amazonía no tenemos una literatura amazónica, menos literatura moyobambina. El autor, se pregunta sobre ese tema (p.9), pero su respuesta es tangencial, porque habla de su costumbrismo inicial y su realismo actual. Consulta a Cronwell Jara sobre el tema, categóricamente, y muy simplista, le responde: “pero por supuesto, sino no estuviera sentado con ustedes” (p.31).

 

Para que exista una literartura amazónica, debía estar perfilándose una corriente literaria amazónica, lo que no existe. El escritor de la Amazonía escribe porque tiene ese deseo o necesidad de escribir, para comunicar algo local o regional, no adquiere, todavía, ese sentimiento de carácter local, nacional y universal que genere seguidores.

 

Los escritores de la Amazonía tienen que ir superando poco a poco esas técnicas literarias que se sugieren desgastadas para nuestra cosmovisión y, escribir como un programa y un manifiesto. Eso, debe descubrirse una técnica literaria programática y manifestante que genere seguidores, claro, sin descuidar lo estético y la tropologización.

 

Algo podemos encontrar en mi libro “CANTO A MOYOBAMBA”, como ejemplo, extraemos el poema: EL SAQUEO:

 

El arcabuz sorprendió a la lanza/ la pluma fue descuartizada y quemada/ mudas quedaron las orquídeas/ este valle de hermosura/ fue invadida y/  saqueada/ Muyupampa mi amor, que espanto/ Europa carnicera de saqueo y

muerte/ Alonso de Alvarado cayó sobre/ tu caudal verde/ hundiendo tu origen/ Pérez de Guevara llevó tu uña/ descuartizada/ de muestra y trofeo de sangre/ Que nadie diga conquista o/ conquistadores/ fue despreciable saqueo e invasión/ civilización que espera tu decisión/ La principal calle de Moyobamba/

con el nombre de un invasor/ se parece tanto a la invasión/ ¿Por qué la principal calle de/ Moyobamba/ lleva el nombre de quien se revolcó/ en la sangre de la extirpación?/ Eso se parece tanto a la invasión.

 

“MOYOBAMBA LITERARIO”

 

Importante lo que el autor nos recuerda: “NO SE PUEDE OLVIDAR, que la cultura amazónica tiene sus orígenes en las comunidades primigenias de la selva” (p.15). Está hablando, pues, de nuestra cultura ancestral y, por qué no, de nuestro Moyobamba literario, cuya obligación debe ser, bucear en todas las fuentes  posibles que recojan los relatos orales y potenciar de lo poco que tenemos actualmente. Es un reto moyobambino.

 

Por otro lado, hay que preguntarles a los escritores nacionales, por qué en sus narraciones no incluyen temas amazónicos, no de morbo y sensualismo que vende fácil, como lo hizo Vargas Llosa, sino de nuestra cultura ancestral y cultura significativa y representativa actual o, su problemática actual.

 

El libro, también, nos lleva a analizar lo siguiente: si bien, en nuestros escritores moyobambinos está presente parte de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios o cosmovisión indígena, falta interpretar, concebir y escribir nuestra realidad moyobambina de manera holística, es decir, en su "totalidad orgánica", en perspectiva de lo regional, nacional y universal. Donde el naturalismo (naturaleza), el idealismo de la libertad y el idealismo objetivo se armonicen y nos conduzcan a la armonía hombre-naturaleza. Ahora estamos separados de la naturaleza y la depredamos, con una cosmovisión depredadora.

 

CRONOLOGÍA Y REPRESENTANTES LITERARIOS

 

El autor echa mano a una importante cronología como marco breve de nuestra literatura en Moyobamba, desde la presencia andina, pasando por la colonia, la república, hasta la época actual,  que, a mi modo de ver, debe estar al principio del libro.

 

Luego, está el rescate de alrededor de 35 representantes literarios como dice el autor, cada autor con alguna de sus producciones literarias.

 

De esta manera, la literatura y sus autores en Moyobamba, van ingresando con fuerza en los sentimientos de los pobladores moyobambinos.

 

“Moyobamba literario”, tácitamente, convoca a las autoridades e instituciones públicas y empresas privadas, a tomar decisiones de apoyo en todo sentido a nuestros escritores, porque forman parte de nuestro desarrollo cultural, educativo y literario.

 

Germán Martínez nos recuerda, que: La esencia de todo ser humano es la sensibilidad social, por tanto, no basta sólo escribir e interpretar el mundo, sino hay que transformarlo. Por ello, invoco a nuestros escritores el compromiso de preservar nuestro ecosistema, el rescate de nuestra cultura y literatura ancestral y su integración militante al desarrollo y lucha cultural actual.

 

Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado habrá esperanza de una vida mejor. La muerte definitiva es el olvido, aunque aparentemente viva, nos dice el grande, José Saramago.

 

 

sábado, 31 de agosto de 2024

“CULTURA DE LA INCULTURA” O CULTURA DE LA DECADENCIA HUMANA

 


“CULTURA DE LA INCULTURA”
O CULTURA DE LA DECADENCIA HUMANA

 Por Carlos Villacorta Valles

Emitido el jueves 29/08/24 en el diario AMANECER-Moyobamba-San Martín.

 

Edgardo Vásquez Arbildo, moyobambino de pura cepa, un gran amigo, pero más amigo de nuestro pueblo, difundió en San Martín la frase: “cultura de la incultura”. Alguien me preguntó si era correcto hablar de “cultura de la incultura”. Le contesté que sí, es correcto. Aquí mis argumentos:

¿QUÉ ES CULTURA DE LA INCULTURA?

CULTURA: según RAE, son creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo, incluido el lenguaje. Actualmente, la cultura requiere desarrollar el juicio crítico.

INCULTURA: Según RAE, es la falta de cultivo o de cultura. Ignorancia, analfabetismo, rudeza, tosquedad, atraso, barbarie. También, el que sabe mucho y no practica lo que sabe.

“CULTURA DE LA INCULTURA”

SARTORI, GIOVANNI (1998), en su libro: Homo Videns. La sociedad teledirigida. Nos define: “un ser humano incapaz de desarrollar procesos cognoscitivos incapaz de abstracción, alucinado por la imagen” (p. 35).

Nos advierte: “[...] la televisión modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens” (p. 17). Y lo convierte en un ‘homo videns’, incapaz de desarrollar cultura, por el contrario, fomentar la cultura de la incultura.

En ese sentido, “cultura de la incultura” está referido a la gente que sabe pensar, pero que no analiza, dice las cosas por decir, se ha anulado su criticidad, por eso apoya lo superficial, lo banal y lo morboso, desprecia lo suyo y ama lo extranjero, por su debilidad de pensamiento, conocido, también, como alienación. Como artista o escritor, lo señala el escritor peruano, Marco Cárdenas, se convierte en “intergaláctico”.

Desde 1990, se ha profundizado la “cultura de la incultura” a través de la TV. Eso que se ha denominado “televisión basura”, por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo, para atraer a la audiencia y acostumbrarla como normal a la basura televisiva. La “cultura de la incultura” de estos medios está en: hipócritamente y simulando preocupación y denuncia, exponen en sus noticieros la violencia y lo más sórdido de la condición humana, exhiben los sentimientos y comportamientos íntimos. Sin ningún criterio sano, apoyan unas dictaduras políticas y critican otras. Ensalzan un politiquero y degradan a otro; dan a conocer un hecho y esconden otros, por conveniencia y mercenarismo.

Así, esta nueva manera de enterarse de lo que sucede en el Perú y el mundo, sin necesidad de leer y entender lo que se lee, está degradando la capacidad cognitiva de nuestros niños y jóvenes, se les entumece la inteligencia y el sentido común. Se les forja en la “cultura de la incultura”

OTRAS FORMAS DE MANIFESTARSE DE LA “CULTURA DE LA INCULTURA”

1. ANTIINTELECTUALISMO: se hace rechazar a la ciencia, las teorías conspirativas y a desconfiar del conocimiento que favorece al pueblo.

2. BANALIZACIÓN DE LA CULTURA: se trivializa la cultura y se induce al consumismo exacerbado del simple entretenimiento sin contenido educativo. Lo peor, se promueve la falta de interés por el arte, la historia y la literatura.

3. DESINFORMACIÓN: es un medio de distracción o sicosocial, para llevar a la audiencia a otros temas, por ello se propaga información falsa o engañosa, los rumores se dan como ciertas y no se verifican fuentes. Más la exaltación de la fama sin mérito.

4. CELEBRACIÓN DE LA IGNORANCIA: se difunde la falta de conocimiento como algo gracioso y normal, por ejemplo: el programete “Esto es guerra”, campeona y glorifica el gusto a la ignorancia y el morbo.

5. DESPRESTIGIO DE LA CULTURA: al dar un presupuesto enano para la cultura, están minimizando la cultura en la sociedad, lo que dificulta desarrollar proyectos culturales, bibliotecas o centros de arte.

6. DESPRECIO POR LA EDUCACIÓN FORMAL: si, la “cultura de la incultura” llega a estos extremos. Unas veces de manera directa otras de manera indirecta. Se manifiesta cuando dan prioridad a la papeluchería y el administracionismo, o cuando se cierran los colegios al mundo y no se permiten trabajos al aire libre o aulas abiertas; cuando se rechaza la experimentación y la práctica de lo que se sabe y se prioriza la exposición en un aula cerrada y monacal.

LO PREOCUPANTE DE LA “CULTURA DE LA INCULTURA”

Limita el desarrollo personal y colectivo, afecta la toma de decisiones informadas.

Nos lleva al empobrecimiento del debate público, a la polarización social y a una pérdida de riqueza cultural y científica y, a la decadencia humana.

Las personas cultas y reflexivas, con criterio y sentido común, son vistas como enemigas y se buscará anularlas.

Los dominados asumen como natural la dominación y que la lucha de clases es invento de “locos” y “totalitarios”.

Impulsa un mundo artificial, postizo, imitado, simulado, disfrazado y fabricado. Una burda apariencia. Hasta la felicidad y la tristeza son simuladas. Admiramos la belleza de plástico, el adorno y los atuendos, y la marca.

Deseamos ser lo que otros son, deseamos pertenecer a donde otros pertenecen, compramos lo que otros desean comprar y criticamos a los demás con esa orientación y creemos ser felices.

Mostramos lo que no somos, y nos justificamos diciendo que todos son así, la sociedad es así.

Genera pobreza sin esperanzas, fabrica familias disfuncionales, con la secuela de hijos depresivos y  psicóticos, fáciles de influenciar por la mala vida. Amamos la industria farmacéutica y odiamos la medicina natural.  

¿QUÉ HACER? ¿CÓMO COMBATIMOS LA CULTURA DE LA INCULTURA?

1. MEJORAR DEL SISTEMA EDUCATIVO: invertir más. Impulsar el pensamiento crítico y la creatividad. Capacitar a los docentes para inspirar.

2. FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA: crear y mantener bibliotecas públicas bien equipadas. Promover programas de lectura. Organizar y apoyar eventos culturales: ferias del libro, exposiciones de arte, etc.

3. CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: para sensibilizar a la población sobre la importancia de la educación, la cultura y el pensamiento crítico y participen en la toma de decisiones políticas locales.

4. COMBATIR LA DESINFORMACIÓN: enseñando a las personas cómo identificar noticias falsas y a ser críticas con la información que consumen.

5. EXIGIR LA INVERSIÓN EN ARTE Y CULTURA: financiar y apoyar a artistas, escritores y creadores. Crear y mantener espacios culturales.

6. LECTURA, LECTURA Y MÁS LECTURA: los pueblos que leen están hermosamente condenados a ser libres.