lunes, 23 de abril de 2012

♠ LOS HIJOS DE LOS DÍAS DE EDUARDO GALEANO


El público que colmó el auditorio José Hernández de la Feria del Libro de Buenos Aires, aprendió una vez más que, el uruguayo Eduardo Galeano decía verdades completas (y no a medias) sobre nuestra realidad política.  Presentó su libro: Los hijos de los días. El 21 de abril de 2012.

Galeano y sus hijos de los días
"Y los días se echaron a caminar y así fuimos hechos nosotros. Si nosotros somos hijos de los días no tiene nada de raro que cada día tenga una historia"

Así empezó Eduardo Galeano su participación en la Feria del Libro, el 21 de abril del 2012 en Buenos Aires-Argentina.

La lectura crítica de la realidad, es la especialidad maravillosa de este pensador uruguayo. AQUÍ ALGUNO DE ELLOS:

"si la naturaleza fuera banco, los Estados Unidos ya la habría salvado", o que

“terrorismo es también ocupar otros países, estrangular los salarios y traficar con el miedo”.

 "¿No será que el hambre de los pobres sacia nuestro apetito y su desnudez es la que nos viste?".

AQUÍ DOS HIJOS SUYOS, EL DOS PARA EL PERÚ:

1.- "Octubre 12. El descubrimiento. En 1492 los nativos descubrieron que eran indios y que estaban desnudos. Descubrieron qué era el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey de otro país y descubrieron a un dios que había inventado el castigo".

2.-  "Junio 3. Otra derrota de la civilización. La gente de Tambogrande, en Perú, sabía que vivía en un lecho de oro y que el Gobierno había vendido el pueblo entero a la compañía canadiense Manhattan. Hoy, en 2002, los habitantes decidieron vivir de sus mangos, limones, de todos sus frutos, y no del oro. Ellos saben que el oro enloquece a la gente. En 1533 Francisco Pizarro mandó a ahorcar a Atahualpa, quien le envió todo el oro que le pidió (...) Las sanguijuelas modernas te venden buena salud mientras te acompañan al cementerio".

LEER MÁS SOBRE GALEANO:

♠ DIRECTORA DEL CENTRO CULTURAL BRASILEÑO ROZENILDA FALCAO, HABLA SOBRE I CONCURSO DE ENSAYOS


La directora del Centro Cultural Brasileño Rozenilda Falcao, nos cuenta sobre el acercamiento literario que existe entre Perú y Brasil, razón por el cual les ha llevado a organizar el  I Concurso de Ensayos de Literatura Comparada en la que escritores de ambos países podrán presentar sus obras tanto en  narrativa como en poesía. Hace un importante comparación del nivel de la literatura entre Perú y Brasil, señalando lo avanzado que está el Perú

- El Centro Cultural Peruano-Brasileño viene promoviendo un concurso literario  para hermanar mucho más a ambos países. ¿Qué nos podría contar al respecto?

- Gracias al gran interés de ambos pueblos por conocerse hemos visto por conveniente realizar el I Concurso de Ensayos de Literatura Comparada Perú – Brasil, donde podrán participar todos los escritores que quieran a través de su pluma expresar algún tema libre. Los interesados podrán presentar su trabajo  hasta el 18 de junio o pueden mandar su trabajo al correo concurso@embajadabrasil.org.pe o puede visitar la web www.embajadabrasil.org.pe

-En este evento que ustedes están auspiciando, ¿vendrán algunos poetas brasileños?

-Claro que sí. Van estar con nosotros Ledo Ivo, de la Academia Brasileña de la Lengua, y que es muy conocido por los escritores peruanos tanto como persona, como por sus obras. Otra escritora brasileña que estará presente es María Lucia de Alfara que si bien es cierto no es muy reconocida, pero puedo decir que se ha integrado muy bien a este evento en la cual está muy deseosa de participar.

-¿Cuál es el tema en este concurso literario?

-El tema es la “interrelación literaria entre Brasil y Perú”. El objetivo es que los participantes puedan desarrollar ensayos respecto a influencias de autores, movimientos literarios y temas históricos o culturales de un país en la literatura del otro país.

- ¿Paulo Coelho es en este momento el máximo exponente de la literatura brasileña a nivel mundial?

-Claro, él es nuestro máximo exponente literario. Su prestigio ha hecho que muchos jóvenes estén emulando su forma de escribir, que me parece bien, pero pienso que deberían buscar otros horizontes y ver sus propios estilos, quizás eso sea uno de los obstáculos del porque nuestra literatura no es muy reconocido a nivel latinoamericano.

-¿Podemos decir que Paulo Coelho tiene alguna influencia latinoamericana, específicamente peruana con Cesar Vallejo?

-No, porque estamos hablando de otra corriente literaria, Por ejemplo Paulo Coelho tiene un estilo más aventurero, su imaginación es totalmente diferente a Cesar Vallejo que es más romántico. 

 -¿En qué nivel se encuentra la literatura brasileña a nivel latinoamericano?

- Esta muy bien, a pesar de que se piensa que Brasil es solo samba y fútbol, yo te puedo asegurar que somos muchos más que eso. No estaremos todavía al nivel peruano pero al menos estamos cada vez siendo más reconocidos a nivel internacional.

-¿Por qué no salen a competir con otros países?

-Pienso que primero quieren hacerse conocidos en nuestro país de origen (Brasil), es por ello que el Estado brasileño está haciendo un evento muy importante que se llama, “La primera Bienal del Libro” que se desarrolla en Brasilia y que durará 10 días (del 13 al 23 de abril del presente año). En ese evento estarán presentes literatos no solo de Brasil, sino de todo Sudamérica y también de África en la cual tenemos mucha influencia.

-¿Qué tan importante es ese evento para ustedes?

-Es muy importante porque los máximos exponentes de la literatura tanto Latinoamérica como africana estarán presentes, además la capital brasileña contará con la participación de unos 50 escritores de todo el mundo, además de educadores, empresas editoriales y distribuidoras en general.

- A parte de Paolo Coelho, ¿qué otros escritores ha dado Brasil?

-Claro, por ejemplo tenemos a Affonso Romano de Santana que tiene poemas muy hermosos que tocan al corazón además ha sido profesor de literatura de prestigiosas universidades en el extranjero (Francia, Alemania y USA).

-¿El brasileño es un asiduo lector?

 -Bueno, se dice que a comparación de otros países de la región, el brasileño lee poco, cosa que estoy de acuerdo, es por ello que el Estado está buscando la lectura en los niños y jóvenes, un claro ejemplo es la bienal que están organizando en Brasilia porque está haciendo una especie de créditos bibliotecarios. Por ejemplo el Estado le da a los niños un vale de 50 reales y a los profesores 80 reales, con ello podrás llevar a tu casa cualquier obra que se exhibirá en la bienal.
Fuente: El Universal.

domingo, 22 de abril de 2012

♠ I CONCURSO DE ENSAYOS DE LITERATURA COMPARADA BRASIL-PERÚ


Embajada de Brasil

¡La interrelación literaria entre Brasil y Perú es inmensa! 

Hay una plenitud de grandes escritores de los dos países que a través
de sus narrativas y poesías promueven el diálogo entre la historia, la costumbre
 y la cultura de Brasil y del Perú. Por eso la Embajada de Brasil con el apoyo
de la Academia Peruana de la Lengua realizará el I Concurso de Ensayos de
Literatura Comparada Brasil-Perú. 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes, profesores, escritores y críticos literarios. La participación
es individual, no pudiendo presentarse grupos.
Requisitos para participar en el concurso:
Cada candidato podrá participar solamente con un ensayo literario, el cual 
deberá tener un máximo de 20 páginas, digitado con fuente
 "Times New Roman 12",  espacio 1,5, márgenes laterales: 3cm, margen
superior e inferior 2,5 cm,  en el idioma español.
Los ensayos deben ser entregados en formato PDF por e-mail.
En una hoja es separado deberá incluir su identificación y sus datos de contcato.

Temas: 

El tema de este I Concurso de Ensayos de Literatura Comparada Brasil-Perú
es la "interrelación literaria entre Brasil y Perú". El objetivo es que los
concursantes puedan desarrollar ensayos respecto a influencias de autores,
 movimientos literarios y temas históricos o culturales de un país en la
 literatura de escritores del otro país. 

Algunos ejemplos de temas son:
Paulo Coelho y el misticismo peruano
La sociedad brasileña en la obra de Mario Vargas Llosa
La pragmática femenina de Alonso Cueto y Machado de Assis
Regionalismo de Guimarães Rosa y Arguedas
El indígena de Arguedas y José de Alencar
Lo que hay de común en los personajes de Clarice Lispector en
"Felicidad Clandestina"  y "El Sussuro de la mujer ballena"
de Alonso Cueto.
Escenarios Brasileños en la literatura de Carlos Yushimito del Valle.
La pobreza retratada por Graciliano Ramos en Vidas Secas y
 la obra de Arguedas.
Ferreira Gullar y sus impresiones sobre el Perú
• La mística incaica en el romanticismo brasileño. 
Además de eses, podrán ser presentados otros temas de interrelación
literária Brasil-Perú que no estén contemplados en esa lista ejemplificativa.

Calificación: 
La evaluación será realizada por un jurado compuesto por especialistas locales y
constará de dos etapas:
En la primera etapa, el jurado deberá seleccionar 10 ensayos;
En la segunda etapa, los ensayos preseleccionados serán reevaluados por el jurado.

Los ensayos serán evaluados en los siguientes criterios:
Adecuación a la propuesta y al género;
Argumentación;
Cohesión;
Coherencia;
Adecuación gramatical y lexical; y
Estética.

Los ensayos serán recibidos hasta el día 18 de junio de 2012 a través del
correo electrónico concurso@embajadabrasil.org.pe, a las  5:00 p.m.
La ficha de inscripción deberá ser llenada por el participante en el sitio
 electrónico www.embajadabrasil.org.pe/
El jurado será compuesto por especialista de Literatura Brasileña y Peruana. 

Premiación:
La premiación de los finalistas se hará en acto público y en una sola fecha.
Se premiará el primer puesto y se considerarán menciones especiales de
reconocimiento, de acuerdo con el criterio del jurado.
1er. Lugar: un pasaje al Brasil.
Los 10 finalistas tendrán sus ensayos publicados en un libro, que será distribuido
gratuitamente por la Embajada de Brasil y por la Academia Peruana de la Lengua
en todos los países hispano-hablantes.

Disposiciones Generales:
La presentación al concurso supone la aceptación de todos los puntos señalados
 en la convocatoria.
Los concursantes no podrán entrar en contacto con los miembros del jurado,
ni condicionarlos de modo alguno.
Los concursantes no podrán apelar la decisión del jurado ni las eventuales
variaciones en la convocatoria.
Cualquier consideración que no estuviese contemplada en la presente convocatoria
será resuelta por el Jurado Calificador.
• Una vez entregados los ensayos, los derechos no de publicación son de la
Embajada del Brasil y de la Academia Peruana de la Lengua, debido a eventual
publicación. 

Cronograma:
18.06.2012
Fecha límite para recepción de los ensayos 
09.08.2012
Selección y publicación de los finalistas. 
04.09.2012
Ceremonia de premiación y presentación del libro con la publicación
de los ensayos finalistas. 

EMBAJADA DEL BRASIL
Sector de Promoción Cultural





http://www.perubrasil.com/system/images/structure/bot_seta_01.gif


viernes, 20 de abril de 2012

♠ LA EDUCACIÓN CUENTA AHORA CON UN HERMOSO ENSAYO PEDAGÓGICO: ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA (Con técnica poética)


PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
Orillas de la educación como árboles caoba
Del escritor moyobambino Carlos Villacorta Valles

LAS DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA Y LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN EN UN BRILLANTE ACTO ACADÉMICO PRESENTARON EL LIBRO: ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBADEL ESCRITOR MOYOBAMBINO CARLOS VILLACORTA VALLES.

El libro desde la carátula es una metáfora: de cómo la educación siempre oscurantista en el tipo de sistema que vivimos va siendo aclarada por un sol educativo desde nuestra propia realidad. Y, en el propio libro el lector va descubriendo lo que significa la metáfora de "Orillas de la educación como árboles caoba".

ESTE IMPORTANTE ACTO SE LLEVÓ A CABO EL 30 DE MARZO DEL 2012 EN EL AUDITORIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA. LA PRESENTACIÓN ESTUVO A CARGO DEL DESTACADO PROFESOR ALBERTO ALVARADO Y LOS COMENTARIOS A CARGO DEL PROFESOR LUIS ALBERTO VÁSQUEZ (DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA) COMO INICIO Y OSCAR DEL ÁGUILA COMO FONDO.

El libro es un ensayo pedagógico que, a través de una novela, se van planteando ideas y propuestas pedagógicas prácticas insistiendo en el pluralismo cultural peruano frente a la insistente también uniformización cultural. Y, considerando a la educación como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo integral de una nación, plantear a partir de una experiencia local, rural, el desarrollo de una nueva política educativa nacional que lleve a la práctica la diversificación. La selva es el escenario pedagógico preciso para ello, porque estamos vinculados entre nuestros mitos y costumbres, nuestras etnias y cultura ancestral con el laboratorio biológico que es la selva. Puede ser la mejor apuesta de futuro, y las municipalidades pueden jugar un rol importantísimo como democracia local y su relación directa con la comunidad.

Para llamar la atención, hacer agradable y menos agotadora su lectura, este ensayo está escrito intimando poesía, narración, examen y propuesta educativa- magisterial. Y, para mayor agilidad está dividido en tres partes con sus respectivos títulos y subtítulos.

El presente ensayo quiere también rescatar la manera típica de decir las cosa del selvático nato, ese lenguaje regionalista  mezcla de español y quechuismo que le dan una gracia singular pícara y vivaracha que lamentablemente se están perdiendo. Razón por la cual se incluye palabras regionalistas cuyo significado se dan al final del ensayo.

AQUÍ UN PEQUEÑO EJEMPLO COMO MUESTRA DEL IMPORTANTE LIBRO QUE RECOMENDAMOS NO SÓLO A LOS PROFESORES, SINO A TODOS LOS AMANTES DE LA LITERARUTURA Y PÚBLICO EN GENERAL:

"...II.            La selva es una maravillosa enciclopedia

Junto con la generosa alborada, la majestuosa selva y su megadiversidad, despiertan como una maravillosa enciclopedia viva de bosques tropicales, inquietos ríos, curvadas y fragmentadas montañas, y sufridos pobladores llenos de esperanza, cuyanopa. Un coro infinito de su zoología acompañan el vibrante baile de los primeros rayos solares, pintando un cielo marrón, rojizo y verdoso, como una manifestación vital frente a un mundo oque, asfixiado cada vez más por las tenazas mortales de una civilización tecnológica sólo consagrada al desarrollo material que no encuentra el camino del bien espiritual, educativo y cultural.

El hombre que vive y convive en la Amazonía armónicamente con la naturaleza y sus trinos tiernos de orquídeas y aguajes, tapires, tigrillos y guacamayos, abriga sueños y utopías con toda la intensidad de su cálido terruño. La selva es intensa, no sólo se sueña más, sino que se confirma que la utopía es posible y conseguible. Nada se puede comparar con la música que crea y endulza en nuestro mundo interior. Todo aquel que va, regresa convencido que la selva es un lecho de sueños y esperanzas y dirá orgulloso, estuve en la selva donde los sueños se escuchan. El chuncho de hoy ya no es el chuncho de ayer. Está sipi sipi para el progreso. La selva es cultura y no un ente fosilizado; es un sistema verde en evolución, intercambio, diálogo y mestizaje permanente; además de orden y armonía tiene imagen y sonido, es animación permanente. La selva es un macetero encendido.

A las 6 en punto de la mañana, el maestro Justiniano abre las puertas de su casa al sol en el distrito de Chazuta. Sale y recibe con profundos suspiros el verdor selvático y el airecillo aromático de sus bosques y frutales. El rumor inmenso del impetuoso y musical río Huallaga le hace sentir una libertad auténtica, circulando por su mente profundas reflexiones de emplear ese maravilloso material para forjar una propuesta educativa de conservación y desarrollo de su pueblo, y no puede dejar de sentir también la angustia de comprobar cómo los árboles de buena madera como la caoba y las plantas medicinales se encuentran cada vez más lejos, casi como extraños ya a sus moradores, se orillan cada vez más.

El maestro Justiniano, se aleja en silencio y con pasos pensativos, se detiene a una distancia teórica y mira su casa y el horizonte, el horizonte y su casa. Inconsciente sus manos se dirigen a sus cabellos para arreglar lo tishado. Mariposas secretas hormiguean su silencio, y la vida del bosque canta a lo lejos cubriendo de húmedas nostalgias los caminos y, el río Huallaga sigue caminando rumoroso.

“¿Qué pena?” Pensó en voz alta. “Antes, mi casa quedaba a orillas del bosque y a media cuadra del río Huallaga,… ahora me queda sólo un árbol de zapote”. (...)

domingo, 15 de abril de 2012

♠ RICARDO ARJONA Y SU POESÍA HECHA CANCIÓN


Las frases de Ricardo Arjona
Ricardo Arjona en concierto (© REUTERS/Archivo)
"Tu reputación son las primeras seis letras de esa palabra" (Tu reputación)

'O aprendes a querer la espina o no aceptes rosas' (Fuiste tú)

'El amor siempre empieza soñando y termina en insomnio' (El amor)

'Amarte a ti es un veneno que da vida' (Amarte a ti)

'A ti que me dejaste solo incluso cuando estabas en mi compañía' (A ti)

'Acompañame al silencio de charlar sin las palabras' (Acompáñame a estar solo)

'Hay tantos lunes que los viernes están armando sindicatos' (5to piso)

'Endulcé el agua del mar para tu sed' (Cómo duele)

'Y como desahacerme de ti si no te tengo' (El problema)

'¿Cuándo fue la última vez que te besaron tanto que dijiste mi nombre?' (Cuándo)

'Porque hasta hoy he sido sólo algo que llena la nada' (Hoy es un buen día para empezar)

'Me enseñaste que los celos son traviesos, que es mitad falta de sesos y mitad inseguridad' (Me enseñaste)

'Hoy dicen que soy el resultado de un mundo tan loco y tan convulsionado' (Aquí estoy)

'Mientras yo caliento el banco de suplentes con la camiseta puesta para incluirme en tu futuro' (Duele verte)

'Tengo boletos de primera fila para verte despertar por las mañanas' (Adiós melancolía)

'Tú tienes alas que vuelan poco, yo tengo sueños que no aterrizan' (A la medida)

'Mejor dime que no y dame ese si como un cuenta gotas' (Dime que no)

'Mujer de corazón partido en dos, dime a cual mitad yo pertenezco' (A cara o cruz)

'Quiero decirle a Jesús qué si esta que aparezca y qué me corten la luz pa' prender una vela y soñar' (Quiero)

'En el dia busco estrellas, en la noche encuentro al sol' (Creo que se trata de amor)

jueves, 12 de abril de 2012

♠ CANTO A LA NATURALEZA (Tierna poesía nostálgica al medio ambiente)








César Galjuf
ar_gale1@hotmail.com





CANTO A LA NATURALEZA

Una tenue ráfaga de viento
descendió desde lo más alto como un lamento,
arrancó las hojas secas que dormían en las ramas
y las paseó planeando por las colinas impregnadas de aromas.

El río serpenteante y caudaloso
avanza dando vida a un paisaje verdoso,
una serpiente surca por su corriente
y miles de peces navegan vivamente.

Los guacamayos pintan el cielo de colores
y rompen el silencio con sus graznidos ensordecedores,
miles de multicolores mariposas
aletean en silencio y primorosas.

Las nubes oscurecen la bóveda celeste como un manto
y las chicharras encienden su canto,
a lo lejos los relámpagos iluminan el poniente
y la lluvia que cae refresca el aire candente.


domingo, 8 de abril de 2012

♠ CÉSAR VALLEJO SIEMPRE VIGENTE E INSUPERABLE, ANUNCIANDO TAMBIÉN LA NUEVA SOCIEDAD


Ahora que pegan a César Vallejo sin que él les haga nada, ahora que pretenden destruir lo indestructible. Les recuerdo estos versos que auguran la nueva alborada, la sociedad mejor, además de decir que ya llega el sol y hay que ponernos el alma, nos dice:

"Ya va a venir el día;
la mañana, la mar, el meteoro...
Ya viene el día; dobla
el aliento, triplica
tu bondad rencorosav y da codos al miedo, nexo y énfasis,..." 

 !Grande Vallejo!

♠ LOS POETAS TOMAN EL QUEIROLO


Encuentros líricos

Los poetas toman el Queirolo

RECITAL. Jorge Pimentel, en primer plano, declamando poemas de Tromba de Agosto. A su lado, el danés Thomas Boberg, y al extremo, Enrique Verástegui.
RECITAL. Jorge Pimentel, en primer plano, declamando poemas de Tromba de Agosto. A su lado, el danés Thomas Boberg, y al extremo, Enrique Verástegui.

“La poesía frecuenta los burdeles silba canta danza”, escribió Enrique Verástegui hace 40 años. Le faltó decir que también habita los bares. Con motivo del reciente Festival Internacional de Poesía, los poetas de Hora Zero volvieron al bar Queirolo, su segunda casa, donde hasta tienen un salón con su nombre. Allí, junto a un grupo de colegas amigos, recitaron, otra vez, los versos que los han convertido en leyendas.
Por Óscar Miranda
Fotos Paul Vallejos
Fernando Ribeiro (34) se acerca, respetuosamente, a la mesa en la que está sentado el hombre al que desde hace años ansía conocer. “Maestro”, le dice. El hombre sale de su ensimismamiento y lo mira. “Maestro, ¿me puede escribir unas palabras?”. El hombre recibe los ejemplares de Angelus Novus y Monte de Goce, dos de los libros que hace mucho lo consolidaron como uno de los mayores poetas de su generación. A mitad de la escritura, pregunta la fecha. Fernando se la dice. El hombre se confunde y le dedica “este tomo, Monte de goce” en la primera página de Angelus Novus, pero eso a Fernando no le importa. Recibe de vuelta los libros y se queda unos segundos allí, sin saber muy bien qué decirle.
“Maestro, lo admiro mucho”.
“Ya”, responde Enrique Verástegui.
Fernando le estrecha la mano y se va, dejando al poeta de nuevo a solas con sus pensamientos. Luego me dirá, más tarde, antes de beber un largo sorbo de cerveza, que aquel encuentro ha sido una de las mejores cosas que le han pasado en la vida. “Qué Pearl Jam, qué Radiohead, qué Morrissey”, dirá Fernando, emocionado. Pero ya comienza la presentación del libro de Tulio Mora. El salón Hora Zero del Queirolo ha quedado chico.
“Es un genio, es un genio... es un genio loco”, repite Fernando, y sigue bebiendo.
El fuego de la musa
“Kike es muy generoso”. Tulio Mora ha escuchado la elogiosa presentación que el también poeta Enrique Sánchez Hernani, sentado a su lado, ha hecho de su nuevo libro, Aquí sobra la eternidad. Y aunque ‘Kike’, su amigo, le ha dicho que sus lectores necesitamos sus versos y que lo vamos a obligar a que no se muera nunca, a Mora eso de la inmortalidad no parece importarle mucho. Al menos esta noche. Porque nos dice que siempre quiso ser poeta y que Hora Zero le ayudó a serlo, pero que –y aquí se puso más ‘horazeriano’ que nunca– jamás tuvo expectativas de nada y que si a nadie le gustó su poesía, pues eso es algo que a él le llega “al pincho”.
Pero su poesía gusta.
“Algo quiso salir del mudo nudo de su pecho rendido y no pude oírle o ya roncaba el adiós a penas porque él se estaba adentrando en una pampa donde miles de caballos galopaban...”
Mora termina de leer “El legado de mi padre” y arranca los primeros aplausos de la noche. Dice que el siguiente poema, “Introducción al fuego”, está dedicado a su mujer. Tatiana Berger, también poeta, lo mira amorosamente desde su mesa mientras él dibuja en el aire imágenes de ese primer encuentro con su musa.
“Era una muchacha de solo 17 años con una minifalda amarilla de pintura galáctica presumiendo endiablados brochazos en tantísima piel...”
Mora dedicó su libro a “Tatiana, mi Rose Tatto”. “Es mi rosa tatuada”, me dijo temprano. Y ahora, que ha acabado su lectura, su Rose Tatto lo recibe en su mesa con un beso y una caricia en la mejilla.
Los mecanismos de la locura
Dos peruanas y dos extranjeros han compartido, hasta hace unos minutos, la mesa. May Rivas, ochentera, autora de Si Dios fuera mujer, y Victoria Guerrero, noventera, responsable del reciente y elogiado Berlín. Con ellas estuvieron el danés Niels Frank y el colombiano Jotamario Arbeláez, quien dejó algo perplejos a algunos con su último poema, “Colegiala desnuda”, bastante explícito y provocador.
Pero ahora están allí Enrique Verástegui y Jorge Pimentel, las otras estrellas de esta noche, acompañados de otro poeta danés, Thomas Boberg.
Verástegui ha interrumpido sus divagaciones en la cuarta fila, y ahora, sentado frente a un centenar de personas, la mirada dirigida hacia nadie, entreabre, oscura, crípticamente como es habitual en él, las puertas de su mundo. “Todos los días no escucho sino insultos y amenazas que me llaman a la locura...”, cuenta. “Mi único contacto con la realidad son mis libros...”. El público no termina de entender lo que dice pero lo escucha en completo silencio.
El poeta no puede vocalizar bien. Más tarde, su hermana me dirá que está así desde que fue al dentista en Essalud y “quedó traumado” (sus amigos aventuran que quizás sea el efecto de las pastillas que toma). Ha decidido recitar su poema “Giordano Bruno” de Angelus Novus. Fernando Ribeiro, su mayor fan esta noche, está feliz. Veintiún líneas más tarde, fatigado por el esfuerzo, Verástegui dice que eso es todo lo que puede leer. Y se calla.
Los rítmicos poemas de Boberg solo aumentan la expectativa por lo que nos tiene preparado Jorge Pimentel. El fundador de Hora Zero en 1970, el coautor del manifiesto “Palabras urgentes”, leerá versos de Tromba de agosto, su libro más visceral, más callejero, más crudo.
Y es así que sus palabras irrumpen como un torrente que inunda el salón y a todos los que aquí nos encontramos.
“En los esfuerzos desesperados
el individuo se desmemoria,
pierde la cabeza, se distrae, se destripa
se demuestra, se desmantela, se desprovisa
se desmorona, se desinfla, se ríe de sí mismo
se perfila, se desatmosferiza conmigo, con ella,
con todos, y se sitúa en el nombre del dolor
que sabe a calle, sin suplicar nada a nadie...”
(“Trombosis”)
Pimentel lee cuatro poemas. Cuando se calla, en medio de atronadores aplausos, y parece que el recital va a acabar, Fernando Ribeiro alza la voz y le pide a Verástegui que lea otro poema. Es la tercera vez que lo hace: ha bebido demasiado. “¡Concierto para una muchacha angustiada!”, sugiere a gritos. Verástegui dice que no tiene el libro correspondiente a la mano. Fernando se lo alcanza. El poeta duda. Su admirador lo alienta. Algunas personas del público le dicen que se calle, que acaso no se da cuenta de que no puede recitar.
Pero Verástegui se lanza de nuevo.
Por momentos, apenas será inteligible. Pero no importará. Porque está allí por gente como Fernando, que con su admiración lo saca de tanto en tanto de su ensimismamiento. Individuos a los que su poesía ha tocado de una manera especial.
Y por eso empezará, con dificultad:
“Una llamarada envolvió a la mujer
una mujer envolvió a la llamarada...”
Y seguirá leyendo, su lengua avanzando por entre el barro y las piedras, hasta llegar, exhausto, al último verso.