viernes, 16 de septiembre de 2022

LA LECTURA COMO PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURAL

 

LA LECTURA COMO PRÁCTICA SOCIAL
Y LOS ESPACIOS NO CONVENCIONALES

 

Por Carlos Villacorta Valles

     Jueves 15/09/2022

 

 

Mientras algunos mediadores de lectura, bibliotecólogos y otros, se desgañitan realizando algunas actividades muy ligadas a las instituciones burocráticas, que tienen que ver con la lectura, sabiendo que la lectura es una práctica social y cultural que dichas instituciones no practican, nosotros,  de Biblioteca sobre ruedas, visitamos precisamente, estas instituciones para comprobar in situ, si tienen prácticas culturales institucionalizadas de lectura, es decir, la lectura como práctica cultural y social; si relacionan el libro y la lectura con la vida cotidiana, con sus visitantes, etc. 

Ministerio de Cultura, nada, estás en la sala de espera por largo tiempo y nadie te ofrece un libro, la gente mirando su celular; Biblioteca Nacional, sucede igual, nadie te ofrece un libro y no hay un estante de libros a tu disposición para que vayas leyendo mientras esperas; Ministerio de Educación, nadie te ofrece un libro; Casa de la Literatura, igual, sin embargo, en esta casa, algo puedes encontrar, preguntando, preguntando, no hay un guía que te oriente a los libros.

        Aquí, ofrecer un libro para leer mientras se espera:

 

 

Si esto es así, en las principales instituciones que tienen que ver estrictamente con el fomento del libro y la lectura; qué pasa con las otras instituciones: Salas de espera de los hospitales, no hay libros ni para remedio; en las salas de espera de los centros comerciales, menos; en las líneas de metro, nada que ver; en los bancos, la espera es un aburrimiento total, porque ni tu celular puedes tocar. Museos, te sientas a descansar por ahí, nadie te ofrece un libro para que leas mientras descansas; cafeterías, restaurantes, la lectura está ausente. Etc. Etcétera, etcétera.

A EsSalud, fuimos a dos: de San Juan de Lurigancho (Díaz Ufano) y el de la Victoria (Almenara), al ver a tanta gente esperando pacientemente hasta enfermarse más, pedimos permiso para entrar a prestarles libros, nos dijeron “está prohibido”.

Igual sucede con los parques y plazas, restringen mucho la lectura, van los serenazgos y te sacan, diciendo que en este parque no pueden entrar, pero si vemos a payasitos, haciendo sus chistecitos groseros. Sin estar en contra de ellos.

LA LECTURA COMO PRÁCTICA SOCIAL

Algún día nos tocará alguna autoridad que comprenda que hay una íntima relación de la lectura y los libros con nuestra vida diaria, desarrollará proyectos de fom

ento del libro y la lectura en todos los tiempos, espacios donde están los ciudadanos, llámese paraderos, salas de espera, museos, bancos, cafeterías, librerías, plazas y parques, buses interprovinciales, metros, aviones, etc. Donde, mientras esperamos o hacemos un largo viaje, nos ofrecerán un libro para hacer más agradable la espera o el viaje.

Esta es una supuesta sala de espera y estudio de la BNP, San Borja, pero nadie lee un libro: 

 

 

 Por lo menos, se establezcan convenios o se promulgue una Ley o un Decreto Supremo para que los mediadores de lectura podamos ingresar a estos lugares con las dimensiones propuestas. Si hay voluntad política y cultural si se puede. Dónde queda, en todo caso, eso que tanto hablan que están a favor de la cultura, la educación, el libro, la lectura y, bla bla, bla y bla bla bla, etc.

AFICIONAR A LA LECTURA

Consideramos que, la lectura en los tiempos y espacios no convencionales, -salas de espera, parques, plazas, etc.- son los que más nos aficionan a la lectura, porque donde esperamos o estamos viajando, vamos a leer por placer, curiosidad, diversión, hasta para pasar el tiempo, porque, además, la práctica voluntaria de lectura es decisiva para la afición. Así, el material bibliográfico para estos espacios públicos debe ser ágil, con personajes activos y significativos, de información relevante. Después de la afición, ya podemos leer científicamente, no por obligación mecánica, sino como un atributo científico capaz de desarrollar tus capacidades, emociones, inquietudes intelectuales, para ser una mejor persona.

La lectura obligatoria en los colegios, lejos de aficionar a la lectura, ahuyenta a los estudiantes, pues ella está asociada a una calificación o nota. El estudiante lee por compromiso, saliendo del colegio no vuelve a leer si es que no ingresa a la universidad, si ingresa, saliendo de la universidad jamás vuelve a leer, porque la lectura obligada no es buena consejera. El Ministerio de Educación debe preocuparse por esta situación.

En otro sentido, la lectura obligatoria y mecánica te exige el tipo de trabajo que desempeñas, por ejemplo, que trabajes ensamblando máquinas, obligatoriamente tienes que leer el manual, pero una vez que sepas de memoria ya no lo vuelves a leer, si trabajas como abogado, solo lees lo que necesitas, por obligación. Etc. Podríamos denominar a esta lectura, una lectura utilitarista.

Así, la lectura en los espacios públicos, es una alternativa importantísima de gran magnitud que los gobiernos cultos deben tomar en cuenta como una de las formas de resolver la crisis de lectura que atraviesa nuestro país de sur a norte y de este a oeste. Sin embargo, no lo hacen ¿Por qué? Simplemente, porque la cultura y la lectura no les reporta ganancias personales que es lo que entran a buscar en el Estado. Eso lo sabemos todos ¡O no! Por el contrario, amarran tu vista a una pantalla para mirar frivolidad y publicidad, para colonizar tu mente, enajenar tu tiempo, obstaculizando tu pensamiento crítico, extendiendo tu casa a ese espacio público colonizado.

En otras palabras, que la gente lea no les conviene, porque la lectura influye en la vida de las personas, mejora las condiciones sociales y culturales, nos permite valorar las acciones positivas y negativas de la conducta humana, de las autoridades y gobernantes, fortaleciendo nuestra capacidad de decisión; por tanto, la mayoría de politiqueros que se meten al Estado a lo que tú ya sabes, un pueblo letrado y culto los van a descubrir, serán sometidos a juicio y sancionados; lo que ahora no está sucediendo. Todos los poderes del Estado e instituciones gubernamentales en su mayoría están infectados de corruptos.

A los mediadores de lectura, nos corresponde forjar y crear entornos favorables para la lectura, en todos los tiempos y espacios posibles, así como, también, a toda persona culta y lectora que tiene la esperanza y perspectiva de una nueva sociedad y mejor ¿Seguiremos esperando a la burocracia iletrada?

 

lunes, 12 de septiembre de 2022

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL COMPRENDER LO QUE LEEMOS? CAUSAS

 


¿POR QUÉ ES DIFÍCIL COMPRENDER

LO QUE LEEMOS? CAUSAS

                                     

                                     Por Carlos Villacorta Valles

                                                  Jueves 08/09/2022

 

 El MINEDU (Ministerio de Educación), a través de EVA (Estudio Virtual de Aprendizaje), mediante una Nota de Prensa del 22/07/2022, informa que la lectura en nuestro país cayó 16 puntos, la prueba virtual se aplicó a fines de noviembre del 2021 a estudiantes de 2do, 3ero y 6to grados de primaria y 2do de secundaria, con acceso a Internet, permitieron aplicar pruebas en formato virtual.

Se encontró que en 2° de secundaria, un 81,5 % de los estudiantes evaluados no logra los aprendizajes esperados en Lectura. No comprenden lo que leen. Fuente: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/634234-estudio-virtual-muestra-afectacion-en-aprendizaje-de-estudiantes-debido-a-la-pandemia

Vamos de mal en peor ¿Qué hará el MINEDU? No presentan ninguna alternativa hasta el momento.

PREGUNTAMOS: ¿POR QUÉ ES DIFÍCIL COMPRENDER LO QUE LEEMOS?

El ministerio le echa la culpa a la pandemia, sin embargo, saben perfectamente que esta situación lo arrastramos desde 1996 (UMC)*, 1997 (LLECE)** y 1998 (UMC), evaluaciones nacionales e internacionales que fueron escondidas por la dictadura de Fujimori y fueron sacados a luz por sus opositores en 1998. Estos resultados negativos fueron remarcados desde el año 2000 que inician las pruebas Pisa***.

Sobre, por qué no comprendemos lo que leemos, las investigaciones son numerosas, así como las respuestas y las causas, también, son numerosas; por falta de espacio, me voy a centrar en una de las causas que para mí es estratégica: el déficit estratégico lector, en torno al cual giran las demás causas. Algunos lo denominan “teoría del déficit estratégico”.

Antes de hablar sobre el déficit estratégico lector, debo aclarar que no estoy hablando de la lectura solo de disfrute y de goce, sino de una lectura científica para aprender, para ser mejor, para potenciar mi cerebro y desarrollar mi inteligencia, y, esto pasa por comprender lo que leemos. Así, la lectura debe ser goce, disfrute y aprendizaje.

EL DÉFICIT   ESTRATÉGICO LECTOR

Significa que no conocemos las estrategias metacognitivas para activar nuestra lectura, y, aplicar un proceso de lectura activa y comprensiva.

¿Qué es una estrategia metacognitiva de lectura? Es el control y dirección que tenemos de nuestro proceso lector; en ese sentido, la metacognición consistiría en el conocimiento pleno o por lo menos aproximado de nuestra propia práctica de lectura, claro, también, sería de nuestro proceso cognitivo.

Entonces, para superar nuestro déficit estratégico de lectura, debemos ser conscientes si conozco o no mis propias habilidades y, los procesos y estrategias que se requieren para comprender lo que se lee, por tanto, leer no solo es agarrar un texto y ponerse a leer, sino es fundamental el conocimiento de las estrategias, procesos y habilidades para leer.

Nuestro déficit estratégico lector, es una realidad evidente, causa, también, para no contagiarnos, crónicamente, del maravilloso virus de la afición a la lectura. Los niños y jóvenes no conocen las estrategias que hay que aplicar para comprender lo que leen, porque los docentes no los enseñan, porque, tampoco ellos, en su mayoría, lo saben, pues el Ministerio de Educación suele estar del todo ausente de estas prácticas de enseñanza, todo está a su suerte. Sobre estrategias de lectura escribí, el jueves anterior (01/09/2022).

Reitero, la estrategia metacognitiva de lectura es la capacidad de autorregular nuestra propia lectura, es decir, ser conciente si voy comprendiendo lo que leo, ser comprendedor de nuestro propio proceso de lectura, para corregir o potenciar.


ALGUNAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS NECESARIAS PARA COMPRENDER LO QUE LEEMOS:

Realizamos cuatro actividades importantes relacionándolas para comprender mejor: antes de leer, primero nos proponemos un objetivo u objetivos, es decir especificamos cuál es el propósito de nuestra lectura; en segundo lugar, Identificar la idea principal, es la metacognición que nos proporciona la información clave para comprender el tema o los temas del texto, la idea principal es la acción sobre la cual giran las demás acciones ¿Cómo lo encontramos? Leemos el título con profundidad buscando predecir la idea principal, luego leemos el texto completo de un tirón buscando alguna palabra clave o algún detalle relevante sobre el cual giran las demás acciones. Si todavía no estamos seguros, hacemos anotaciones buscando la idea principal de cada párrafo, organizamos todo en un resumen y, solita va a caer la idea principal; en tercer lugar, contextualizamos las palabras que no entendemos su significado, es decir, tratamos de ubicar su significado según el contexto, si se hace difícil recurrimos al diccionario. Finalmente, es necesario autoevaluarnos al terminar de leer para comprobar si logramos nuestros objetivos de lectura. Todas estas estrategias interactúan solidariamente.

Sin embargo, está la metacomprensión como la estrategia metacognitiva de lectura más importante e imprescindible, porque es nuestra propia conciencia comprendedora que nos señala si estamos entendiendo lo que vamos leyendo. De manera práctica, la metacomprensión es la capacidad para controlar y dominar nuestros actos cognitivos durante el propio proceso de la lectura, a través de las estrategias que nos facilitan comprender como: la memorización, la ubicación de la idea principal, la contextualización de las palabras, etc. Comparativamente hablando, la comprensión de la lectura es haber entendido lo que hemos leído y la metacomprensión es haber entendido que he entendido la lectura, no es Perogrullo, es metacognición de lectura.

Así, controlar nuestro proceso de lectura, saber que hemos entendido y qué hacemos para entender mejor, es imprescindible para desarrollar nuestra capacidad de comprensión de lectura y superar el déficit estratégico lector. Esta propuesta, difícilmente lo vas a encontrar en las diversas actividades de lectura, porque a los que controlan el poder de la lectura, no les conviene que seas un buen lector, y, ¿cómo se conoce a un buen lector? Por lo señalado líneas arriba, es decir, debes obligatoriamente tener estrategias y habilidades cognitivas y metacognitivas, esta práctica te hará mucho más hábil para comprender lo que lees.

Claro pues, de esa manera, serás más consciente de la técnica y estrategia de lectura más adecuada y útil para ti, inclusive, te conocerás mejor a ti mismo, podrás leer el mundo, la realidad, elevarás tu conciencia de clase y contribuirás en la forja de una mejor sociedad y no votarás por delincuentes.

Te dejo el título de un libro para que aumentes tu información: CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA: ESTRATEGIAS QUE DESARROLLEN LECTORES AUTORREGULADOS del maestro y sicólogo educativo español Andrés Calero, quién selecciona once estrategias para mejorar la comprensión lectora, que él mismo practica:

  1. Reflexiono en voz alta.
  2. Distingo entre textos narrativos e informativos.
  3. Exploro el texto, elaboro una predicción y me planteo un propósito de lectura.
  4. Detengo la lectura para pensar si estoy comprendiendo.
  5. Clarifico el significado.
  6. Realizo conexiones.
  7. Elaboro inferencias.
  8. Visualizo o imagino.
  9. Me planteo preguntas.
  10. Realizo un resumen.
  11. Reflexiono sobre cómo leo, elaborando mi portfolio.

 

Asimismo, considera estas once estrategias, porque permiten desarrollar la planificación; la supervisión, el control y la regulación, y la autoevaluación. Además, enfatiza la importancia de la metacognición y la reflexión sobre el propio proceso de comprensión. 

 


 


NOTAS:

*La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) es la instancia técnica del Ministerio de Educación responsable de diseñar e implementar evaluaciones de logros de aprendizaje. http://umc.minedu.gob.pe/la-umc/

**El LLECE (Laboratorio Latinoamericano Evaluación Calidad Educación), forma parte de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y monitorea los avances en los aprendizajes de los estudiantes de la región. http://umc.minedu.gob.pe/llece/

***Es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La prueba PISA se aplica cada tres años desde el 2000. https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/

viernes, 2 de septiembre de 2022

EL PODER DE LA LECTURA "ESCUCHAR CON LOS OJOS"

 

LA LECTURA COMO PODEROSO

INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN

O LIBERACIÓN

                                                                                               “Escuchar con los ojos”

                                                              Por Carlos Villacorta Valles


A la Feria Internacional del Libro de Lima, 2022, asistieron 292,000 mil personas, durante los 17 días que duró, y, se vendió en libros, S/ 17 ‘675,000, según la Cámara Peruana del Libro. Eso está bien.

 

¿Pero qué libros compra la gente en su mayoría? ¿Libros más vendidos? Como siempre, puro morbo y chismografía, destaco dos como muestra: Siete maridos de Evelyn Hugo, novela de la escritora estadounidense Taylor Jenkins Reid.  Donde una actriz de Hollywood cuenta su vida libertina y escandalosa.  El burrito que no quería ser presidente, del peruano Alfonso Bocanegra, cuento infantil que hace una alusión directa al Presidente Pedro Castillo, aunque lo nieguen, es puro racismo denigrante a la investidura presidencial.

 


Ya la feria anterior vendió más: “Festival de la blasfemia” del venezolano Ángel David Revilla, novela de terror, trata de un tal Melchor, que mata gente y manipula sus cadáveres, buscando conseguir una supuesta vida “decente” cuando viva en el infierno.  

 

Si les informo que el 2014, el libro más vendido fue 50 sombras de Grey de E.L. James, que es una novela erótica con elementos de las prácticas sexuales llenas de dominación y sumisión, sadismo y masoquismo.

 

La pregunta cae por su propio peso ¿por qué nos gusta leer cosas banales y morbosidades o libros eróticos o libros que nos hacen sufrir?

 


La respuesta cae también por su propio peso: somos víctimas de un execrable control mental y distorsión de nuestra personalidad por los medios de comunicación masiva, a los que se suman los escritores y artistas con esa misma tendencia –y son los más publicitados- por eso venden. Los medios masivos de comunicación y estos escritores y artistas son una cruel creación de esas minorías que controlan qué debemos leer.

 

Eso es así, en la medida, también, como hay minorías que controlan el poder económico y, hablando las cosas por su nombre diremos,  es el sistema que estamos viviendo, aunque revienten, su nombre es –capitalismo- donde el ser humano es una mercancía, es un objeto manejable y comprable, que, cuando niños se orienta qué debemos leer, qué debemos querer y a quien debemos apoyar, para seguir manteniendo las estructuras económicas y sociales tal y como están organizadas, donde una minoría privilegiada es la que decide nuestra vida, por ello también cuando el ser humano envejece y ya no sirve como trabajador se lo desecha sin ninguna consideración.

 

En consecuencia, los que controlan el poder económico a través de su ideología –liberalismo en su origen, neoliberalismo actual- desnaturalizan al ser humano en su búsqueda de sólo riqueza y, riqueza implica desigualdad... Esa es la cosmovisión del capitalismo.

  

La cosmovisión, que lo transmiten por los medios de comunicación, por la educación en las instituciones educativas, universidades y por cuanto medio puedan hacerlo, prácticamente destruye la cooperación natural; individualiza patéticamente el éxito, cuyo principal componente va a ser el dinero, quién tiene más dinero es más exitoso por más bestia que sea como ser humano, produciendo antivalores como el egoísmo, el individualismo, la envidia, enfrentando ser humano contra ser humano –la meritocracia- y además produciendo una sensación de soledad y de falta de amor.

 

Así, en estas condiciones de despersonalización en forma muy sutil, y, otras veces, abiertamente, de manera persistente y en distintas formas, nos hacen odiar palabras, términos, conceptos, ideas, personas, libros, arte y, nos hacen leer y ver lo que ellos quieren, para seguir manteniendo su poder.  

 

Los capitalistas saben mejor que nosotros, que la lectura es un poderoso instrumento de dominación, y también, puede ser un poderoso instrumento de liberación, por ello orientan nuestras lecturas hacia lo neutro, que no hable nada de nuestras penurias, hambres y pobrezas, por el contrario, nos orientan hacia la banalización, lo morboso, el chisme como desfogue, distracción y salida de nuestros problemas y los problemas de la sociedad.

 

Quien ose hablar de los problemas humanos y sociales y contra el capitalismo, ahora es un terrorista, antes era un antisocial.

 

Sin descanso y, por todos los medios posibles, principalmente la TV, buscan mantener sus privilegios y, a la gran masa de gente sin conciencia, totalmente entumecidos mentalmente e incapaces de expresar sus capacidades humanas, una masa de trabajadores amorfos, incapaces también de indignarse y reclamar e integrarse a sus luchas reivindicativas.

 

El capitalismo necesita de seres humanos dóciles, obedientes y resignados, gente que no lea, o si no, obligados a leer y escribir al gusto de ellos, conocimientos superfluos, inútiles, muertos, alejados completamente de la vida práctica, si haces lo contrario te desechan, te ponen a un lado y en el peor de los casos te calumnian.

 

¿QUÉ HACEMOS?

 

Necesitamos entonces cambiar este estado de cosas, hacer que el acto de leer sea un proceso auténticamente dialéctico que relacione el texto con la realidad, con la vida práctica, “escuchar también con los ojos”.

 

Que leer signifique conocer e interpretar el mundo para transformarlo.

 

Hoy más que nunca necesitamos leer libros que nos ayuden, también, a leer la realidad y nos impulsen a contribuir en la forja de una sociedad justa y bella.

 

Como seres humanos tenemos ese derecho; unirnos con todos los que empiezan a leer y pensar de esa misma manera, debemos sacar el capitalismo de nuestra cabeza, porque sólo piensa en acumular riqueza a toda costa, porque genera individualismo, egoísmo y desigualdad, necesitamos acumular bondad, solidaridad, amor y, frente a la desigualdad debemos sembrar el nivel de conciencia a cada quien según su capacidad y según su necesidad: sentir, vivir, reflexionar, practicar y transformar es el signo de nuestro tiempo.

 

Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado, habrá esperanzas de una vida mejor. Es lo justo. Que leer ahora, sea un poderoso instrumento de liberación.

viernes, 26 de agosto de 2022

¿EN QUÉ RECODO DE LA CULTURA DE LA INCULTURA QUEDÓ "EL PAN LECTOR 2003-PERÚ?

 


¿EN QUÉ RECODO DE LA CULTURA DE LA INCULTURA QUEDÓ "EL PLAN LECTOR 2003-PERÚ"?

                                                Por Carlos Villacorta Valles

                                                                                            odesi12@yahoo.es


El 11 de octubre 2003, sale en El Peruano: Ley 28086, Democratización del Libro y el Fomento de la Lectura (1), con pomposo logo “PROMOLIBRO”. Quedó en edición y comercialización del libro, favoreciendo a las editoriales monopólicas.

 

El 4 de julio 2006 sale Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. MINEDU (2). Ahí nomás, Promolibro difunde el, Plan Nacional del libro y la lectura (3).

 

Finalmente, Promolibro se convierte en un PLAN «para la actividad de fomento de la lectura en la comunidad, con una red de 1500 puntos de lectura a nivel nacional gestionados por instituciones educativas, gobiernos locales y comunidad organizada» (4). Cebo de culebra ¿Para qué?

Para movilizar millones de soles, con el pretexto de una gran movilización escolar por la lectura que ha partido del Ministerio de Educación y que dura hasta la fecha y, sin resultados visibles y, sin que nadie entregue un balance de la misma y nadie resulte responsable de los millones desaparecidos. Y PISA, nos sigue pisando al último. Seguimos en los últimos puestos de comprensión lectora. Estos famosos planes sólo resultaron simulacros de lectura, como los simulacros para sismos, -pero, UN GRAN NEGOCIO PARA LAS EDITORIALES-. Mientras al libro y a la lectura se liquidan con el criminal cumplimiento de las “horas efectivas de clase”, y la papeluchería de aula que no quedan tiempo ni para descansar. La lectura en los colegios ahora es TPC (Tarea para la Casa) ¡Oh! Plan Lector, sólo has sido “cebo de culebra”.

 

“El Plan Lector”, se quedó en el “Plan”, un plan burocrático que mató mucho más la cultura de la lectura en nuestro país. Se confundió abismalmente, el fomento de la lectura con la habilidad de leer, que son tareas distintas. Sólo se quería vender libros. Una franca cultura de la incultura.

 

Así, el famoso “Plan lector”, se quedó en el recodo del gasto millonario y en la incapacidad de AFICIONARNOS A LA LECTURA o al fomento del libro y la lectura.

Y, NOSOTROS, SALIR A LOS PARQUES Y PLAZAS PARA DEMOSTRAR QUE LA LECTURA ES CULTURA Y NO UN “PLAN”, PUES, LOS PUEBLOS QUE LEEN, ESTÁN HERMOSAMENTE CONDENADOS A SER LIBRES.


 

 ¿A QUÉ GOBERNANTE O REPRESENTANTE DE LOS QUE CONTROLAN EL PODER ECONÓMICO LES HA INTERESADO DE VERDAD, QUE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES LEAN?

 

A ninguno y, si han hecho su simulacro de “Plan de lector”, fue sólo para promover sus editoriales que venden textos que enseñan valores abstractos y alienantes. -Es la pura verdad-. Los libros que promueven estos gobiernos de turno, que fingen gobernar, sin excepción, transmiten indefectiblemente la ideología domesticadora O de adaptación al sistema. Hay que considerar que adaptarse no significa progreso. El progreso empieza cuando se entra en conflicto o contradicción con uno mismo y la realidad para transformarla en algo mejor. Adaptar es una forma sutil de conformidad. 

 

Es fundamental identificar, a dónde nos conduce tal o cual texto de lectura, es la mejor forma de relacionarnos con los mismos. 

Si es para defender el sistema: en los textos sólo hay alabanzas y admiración de lo existente. Claro que hay cosas que son admirables.

Si es para adaptarnos: en los textos se nota una aparente neutralidad. No se mete con nadie ni con nada. No olvides que adaptarse significa conformarse. Al final, esta conducta apoya el sistema.

 

Necesitamos una lectura y un lector crítico, que disfruta lo que lee, pero también, es fundamental que comprenda lo que lee. La única manera para que un ser humano comprenda lo que lee de forma crítica, creativa y contribuya con la transformación de la sociedad, es su forma de conocer. Así, todos los contenidos, imágenes y hechos que transmiten los textos de lectura, los libros, deben ser debidamente analizados y explicados de sus implicancias en nuestra vida. Buscar siempre el lado positivo, motivador y esperanzador para la transformación de este sistema y la forja de una sociedad mejor. Es decir, ese conocimiento debe ser integral y liberador, no sesgado ni dogmático; debe ser dialéctico y no estático. Debe ser teórico y práctico y, ante todo, práctico. Quien conoce y no aplica, no conoce nada, nunca será libre, hoy, más que nunca, necesitamos ser libres; Para ello, nos debemos desprender de la genocida ideología capitalista individualista y egoísta.

 

LIBRO Y LECTURA ACTUAL SIN PRESUPUESTO

 

Se sigue en lo mismo hacia lo peor, el 13 de julio 2022, se emite el Decreto Supremo N° 007-2022-MC, que aprueba la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 ¿Por qué hacia lo peor? Solo dos perlas:

 

Dentro de los considerandos se incluyen tres objetivos prioritarios, peo que quedan ahí, en el aire, sin aplicativos prácticos:

 

“OP 1) Incrementar el hábito de la lectura de la población peruana; ¿qué pasó aquí? Incrementar y hábito no son términos adecuados, se incrementa lo que existe, pero según la UNESCO el Perú está en cero lecturas, por tanto, sería incentivar, el término adecuado; hábito indica mecánico, irreflexión; el termino adecuado es AFICIÓN A LA LECTURA, pues indica gusto y reflexión, amor y cualidad.

P 2) Asegurar las condiciones de acceso de la población a espacios y materiales de lectura; sin embargo, se cierran bibliotecas, por ejemplo, se cerró la Biblioteca Municipal de Moyobamba. Se cerró la única Biblioteca comunal Helen Keller (SJL)

OP 3) Alcanzar el desarrollo sostenible de la producción y circulación bibliodiversa en beneficio de los actores de la cadena de valor del libro”; eso sí garantizan, pero para que las editoriales grandes y monopólicas vendan sus libros, a las cuales el Ministerio de Cultura y el de Educación los compran a precio elevado.

 

Pero aquí va lo peor, está ley, sale sin financiamiento:

 

“Artículo 6.- Financiamiento. La implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 se efectúa progresivamente con cargo al Presupuesto Institucional de las entidades involucradas, de acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”. Esto es increíble, un gobierno que ofreció la prioridad cultural y educativa, no da ni un centavo para ello.

 

Mientras PISA, nos sigue pisando en el último lugar en comprensión de lectura y, estamos en Primer Lugar en lectura de periódicos chicha.

 

¿QUÉ HACEMOS?

 

Por nuestro lado, tenemos que incentivar la lectura en nuestro pueblo, en los colegios, en nuestros niños y jóvenes, una nueva lectura más reflexiva centrándose en sus ideas principales; autopreguntarnos sobre lo que comprendimos y finalmente explicarle a alguien lo leído. Si eres estudiante explicarles a tus padres lo comprendido del texto o a un hermano mayor de edad. Por otro lado, relacionar el texto con la vida diaria (Aspecto práctico): La comprensión del texto nos lleva a su aplicación en nuestra vida cotidiana. Todo lo bueno que conocemos siempre hay que llevarlo a la práctica. Sobre todo, si el texto tiene cuestión social.

 

Si estamos leyendo, es hora de renovar nuestra forma de leer, preguntarnos siempre ¿Para qué leer? Enseñar a leer y comprender, leer y pensar para ser libres, leer y pensar para caminar correctamente, leer y pensar para comprender nuestra vida, leer para pensar y gritar nuestro silencio, uniendo nuestras voces renovadas. Leer y pensar porque nadie leerá y pensará por nosotros. Leer para conquistar la libertad y la justicia en perspectiva de una sociedad mejor. Leer para conquistar sueños. Leer para vivir. Leer para cabalgar la esperanza de que otro mundo si es posible y conseguible.

 

 Fuentes:

(1)http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe053es.pdf

(2)http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/DirNormasPlanLector.php

(3)file:///D:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/pn_libro_y_lectura.pdf

(4)https://redaccion.lamula.pe/2014/04/27/este-es-el-momento-de-revisar-la-ley-del-libro-y-evaluar-que-funciono-y-que-no/victorruizvelazco/

 

miércoles, 24 de agosto de 2022

LA LECTURA ES LA AFICIÓN MARAVILLOSA QUE PREVIENE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

 Por Carlos Villacorta Valles

odesi12@yahoo.es


CONSIDERACIONES GENERALES

 

Preocupados por el último informe de la UNESCO sobre comprensión de lectura, donde el Perú sale con cero (0) en la evaluación y, en primer puesto en lectura de “periódico chicha”; y, Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la Unesco, advierte: "Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad, poder votar y entender las propuestas de los candidatos (…)” (1).

 

Preocupados porque en Moyobamba se cerró la Biblioteca municipal. Qué, el Centro Cultural CUMO no tenga un espacio de fomento del libro y la lectura y que, a nadie le importe estos arrebatos de lesa cultura.

 

Preocupados porque este 13/07/2022 sale el DS. N°007-2022-MC sobre Política Nacional de Lectura, el libro y las Bibliotecas 2030, donde, en 20 páginas, se habla de generalidades y conceptos contradictorios sobre el libro y la lectura, siendo lo peor, sin financiamiento. Uno de los conceptos contradictorios es:Hábito lector: es definido como una acción central no autómata “precisamente porque hay que construir el sentido del mensaje y ello, solo es posible, mediante una actitud de compromiso consciente con el texto” (Salazar y Ponce, 1999, p. 60)” (p.8). Porque, hablar de hábito ya es hablar de acciones mecánicas, autómatas e inconscientes.

 

Empezamos esta cruzada de fomento del libro y la lectura: JUEVES DE CULTURA, LECTURA, LIBROS Y SOCIEDAD, gracias a la apertura solidaria del diario Amanecer y su Director Marco Carrillo. Queremos que los padres lean con sus hijos, que, la Biblioteca municipal se vuelva a abrir, y, el CUMO tenga su espacio de fomento del libro y la lectura con una buena biblioteca. Moyobamba como “Cuna de la Cultura” se lo merece.

 

NECESARIA ACLARACIÓN: Hábito o afición a la lectura

                                 

Ya van dos décadas, desde que apareció la Ley 28086, “Ley de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura”. Solo se fomentó a las editoriales, se nos obligó a comprar libros y a leer por leer. Obligados a leer nos alejó de la lectura. “Hábito lector” se nos repitió hasta el cansancio. Pero nunca se habló de AFICIÓN A LA LECTURA ¿Cuál es la diferencia entre hábito y afición a la lectura?

 

HÁBITO. La RAE, nos define: “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. O “Situación de dependencia respecto de ciertas drogas”.

 

En efecto, el hábito es un patrón de comportamiento adquirido por repetición frecuente o exposición fisiológica, es decir, es un modo de comportarse casi o totalmente involuntario. Los hábitos son acciones que las personas repiten de manera inconsciente o mecánicamente. Por instinto o rutina coges un libro y lees por leer, leer por obligación. Es lo que te aburre.


AFICIÓN, según la RAE: “Inclinación conciente o atracción que se siente hacia un objeto o una actividad que gustan”. O, “cariño, afecto o simpatía hacia alguien”.

 

He ahí el quid del asunto, la afición es una actividad conciente y de disfrute conciente, en el caso de la lectura está ligada al agrado y a la satisfacción de leer. No por rutina, sino por conciencia y agrado. Por otro lado, la afición a la lectura se encuentra vinculada a la idea de libertad.

 

En conclusión, hábito es costumbre, repetición, rutinarismo, apego inconsciente, sin metodología y actitud educativa; leer por leer; en cambio, afición es conciencia, disfrute, libertad, actitud educativa de índole comunicativa.

Entonces, lo correcto es emplear afición a la lectura.

Para hacer buenos lectores hay que cultivar la afición.

 

La afición a la lectura nos conduce a buscar, crear, innovar la promoción de la lectura; nadie nos presiona, somos conscientes de ello. Siempre buscamos la respuesta a las siguientes preguntas, para ayudarnos a leer y ayudar a los demás, sobre todo a niños y jóvenes. Yo las viví y experimenté así:

¿En qué circunstancias uno se vuelve lector aficionado? Cuando lee la vida, la celebra y busca que sea mejor, la sociedad sea mejor.

¿Qué suceso surge en nuestro aprendizaje que propicia la afición a la lectura como práctica consciente? Cuando compruebo que no aprendo nada en la escuela, y busco el autoaprendizaje que la lectura me lo da con creces.

¿Qué experiencia significativa nos convierte en aficionados a la lectura? Cuando compruebo que puedo ayudar a los demás, y la lectura es mi herramienta.

Estas interrogantes planteadas, son una especie de barreras invisibles que el sistema educativo nos impone y nos impiden aficionarnos a la lectura cuando niños y jóvenes. Pero, también, están las barreras sicológicas que nos impone el sistema, a través de los medios de comunicación. Materia de otro estudio.

 

AFICIONAR A LA LECTURA REQUIERE ENFRENTAR SERIAS BARRERAS QUE NOS PONE EL SISTEMA

 

La Asociación Internacional de Alfabetización (ILA, por sus siglas en inglés), entrevistó a 1443 personas, su mayoría maestros de 63 países.

El informe titulado “What´s Hot in Literacy”, es aterrador: 781 millones de personas no saben leer. Eso, sin contar muertos y heridos.

Principales barreras que enfrentamos son: (Va con los porcentajes de la encuesta)

  1. Variabilidad del conocimiento del docente y su efectividad al enseñar (71 %)
  2. El acceso limitado a libros en las escuelas y en los hogares de los estudiantes (57 %) 
  3. Falta de participación de la familia del estudiante en su proceso de aprendizaje (55 %)
  4. Falta de acceso a programas de alfabetización temprana de alta calidad (54 %)
  5. Estrategias inadecuadas para la intervención oportuna (49 %)
  6. Mal diagnóstico de dislexia u otras discapacidades de lectura y escritura (45 %)
  7. Falta de conocimiento de los prejuicios de otros docentes (44 %)
  8. Escasez de diversidad cultural en los distintos recursos de lectura (42 %)
  9. Deficiencia de capacidad de respuesta cultural en la instrucción de alfabetización (42 %)

Fuente: https://www.literacyworldwide.org/get-resources/whats-hot-report

 

Podemos leer que, están barreras tienen que ver, principalmente con: falta de capacidad de respuesta del Estado y la escuela. Precisamente, ambas controladas y condicionadas por el sistema, que no brinda los recursos necesarios.

¿CÓMO ESTOS DESAFÍOS ENFRENTAR PARA AFICIONAR A LA LECTURA?

-       Se necesita forjar mediadores de lectura, a quienes hay que institucionalizarlos y darles todas las herramientas para diagnóstico y atención. 

-       Fortalecimiento de las bibliotecas escolares y sus encargados, flexibilizando el ampuloso y obligatorio currículo escolar, que solo sirve para llenar documentos, hojas y hojas.

-       Forjar y fortalecer bibliotecas comunitarias.

-       Aficionar a la lectura mediante el desarrollo de espacios y momentos para leer, sin ninguna obligación a no ser de conversar sobre lo leído y su disfrute. Están los Centros Culturales, Organismos desconcentrados del Ministerio de Cultura, Asociaciones de escritores, que pueden crearlos, etc.

-       Los docentes de comunicación y literatura deben ser mediadores de lectura por antonomasia. Gabriel García Márquez decía: “Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas”.

-       Visitar los hogares, conversar con los padres y motivarlos a la lectura.

 

LA LECTURA ES LA AFICIÓN MARAVILLOSA QUE PREVIENE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

No se dice por gusto, lo dice la ciencia lectora y sus experimentos. Leer un buen libro, que abra y desarrolle tu sensibilidad social es un ejercicio vital para el cerebro que previene diversas enfermedades neurológicas.

El neurólogo David Lira del Instituto Peruano de Neurociencias, nos dice que “la lectura de libros es como un alimento”. Eso es cierto, porque, el cuerpo se nutre con buenos alimentos, así, el cerebro se nutre con buenas lecturas.

La neurociencia informa que, cuando uno lee libros diversos, desarrollamos conexiones cerebrales nuevas, y, si son libros sociales, comprometidos con una sociedad mejor, te previene daño cerebral neurodegenerativo como la demencia por Alzheimer. Te vuelves un mejor ser humano. Leer es una inteligente terapia sicológica.

La mayoría sabemos que, la lectura mejora nuestra capacidad de atención, concentración, percepción, vocabulario, nuestra capacidad de expresión oral y escrita, además que estimula nuestra imaginación, entonces ¿Por qué NO LEEMOS? Una pregunta fundamental que merece un artículo exclusivo.

BENEFICIOS DE LA LECTURA PARA LA SALUD MENTAL

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado una lista de beneficios que implica para nuestra salud mental, aquí los 5 principales: (2)

 

Mientras leemos:

- Obligamos a nuestro cerebro a pensar.

- A ordenar ideas.

- A interrelacionar conceptos.

- A ejercitar la memoria y a imaginar.

- Mejoramos nuestra capacidad intelectual.

 

Según los expertos, leer una lectura sensible, social, que te de tranquilidad y eleve tu conciencia una hora antes de irnos a dormir, nos ayuda con una buena higiene mental y de sueño. Recuerdas más.

No está de más recordarles que, la lectura debe ser una afición permanente, cultivada desde que somos niños.

¿Qué esperas para dedicarte a leer? Tu mente te lo agradecerá profundamente.

 

NOTAS

(1)  https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971/

(2)  https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/5-beneficios-de-la-lectura-para-nuestra-salud-131478684493