ESTRUCTURA DEL DISEÑO
CURRICULAR AMAZÓNICO
PARA CONSTRUIR
IDENTIDAD AMAZÓNICA
Por Carlos Villacorta Valles
CONSIDERACIONES PREVIAS
Solo enumerativas por razones de espacio:
Todo diseño curricular debe tener el marco contextual que incluya las necesidades de la población, teniendo en
cuenta el mundo cambiante.
Debe ser el puente significativo entre lo ancestral y lo actual. Por
ejemplo, enseñar en los colegios nuestra gastronomía amazónica, nuestra
pandilla, etc.
Contener los últimos aportes del conocimiento, la filosofía, la
sicología evolutiva, didáctica general y específica. Esto significa conocer
profundamente el cambio físico y sicológico de niños y adolescentes; el cambio que se produce al pasar de un nivel a
otro; el cambio en cuanto a la relación con el otro sexo, etc.
En el caso que se excluya o aumente una asignatura, deben estar
debidamente justificados.
En este sentido, un currículo de acuerdo a nuestra realidad tiene que
servir para construir nuestra identidad amazónica.
PLAN CURRICULAR AMAZÓNICO
Nuestros niños de la selva merecen un sistema escolar que priorice el
mundo de la selva en perspectiva nacional y mundial. Ello implica construir
nuestra identidad amazónica, respondiendo: ¿qué debemos abordar sobre el
conocimiento de la selva a corto plazo, del país y el mundo? ¿Cuál será el rol
de la escuela, los profesores, los estudiantes, las familias y la comunidad en
este nuevo escenario? ¿Cómo crear y evaluar la nueva escuela amazónica? ¿Qué es
identidad amazónica?
¿QUIÉNES LO CONSTRUYEN?
CARACTERÍSTICAS
Lo deben construir: la institución educativa, el
maestro, los estudiantes, los padres de familia y comunidad:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
S Se convierte en el centro de construcción de nuestra
identidad amazónica.
S Debe contar con una biblioteca completa: activa e itinerante.
S Forjar un colectivo de coordinadores (docentes,
padres de familia, estudiantes, pobladores, activistas culturales, etc.) de los
recursos comunitarios, cuya función principal es investigar, planificar y
desarrollar actividades para los estudiantes de manera extraescolar (después
del horario escolar) para contribuir con el desarrollo de la comunidad. Pueden
ser de arte, música, danzas, ciencia y tecnología, etc.
MAESTRO
S Es el eje de la construcción de nuestra identidad
amazónica. Hay que reconocerlos socialmente, si es posible recompensarlos. Debe
contar con el apoyo y los recursos tecnológicos e infraestructurales
necesarios.
S Debe ser un estudioso e investigador de su realidad.
S Debe tener autonomía y flexibilidad para desarrollar
su enseñanza.
S Formar comunidades de investigación, estudio y
aprendizaje entre pares.
S Tener voz y voto para diseñar el currículo.
ESTUDIANTE
S Es el punto de partida de la construcción de nuestra
identidad amazónica.
S Forjar su capacidad de construir nuevos conocimientos,
investigando.
S Enseñarle a participar activamente de las actividades:
individual y colectiva.
S Saber manifestar sus dificultades que obstaculicen su
aprendizaje.
S Capaz de defender sus ideas y aceptar otras.
Compartirlas.
S Ser respetuoso de las normas de conducta.
PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD
S Dar todas las facilidades para la construcción de
nuestra identidad amazónica.
S Desarrollar escuelas de padres y comunidad.
S Participar respetuosamente en la toma de decisiones.
S Trabajar junto a los docentes y estudiantes.
SUGERENCIAS: PLAN CURRICULAR
AMAZÓNICO
7
aspectos cognitivos amazónicos y, sus asignaturas, para construir identidad
amazónica:
1. Medio ambiente y biodiversidad. Asignaturas:
- Ecología y Conservación: enseñar la flora y fauna local, la importancia de
la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.
- Ciencias Naturales: estudio de los ciclos de vida de las plantas y
animales nativos, la importancia de los bosques y los ríos, y las
interacciones ecológicas.
- Prácticas Sostenibles: métodos de agricultura sostenible, uso de recursos
naturales de manera responsable, y, técnicas de pesca y caza respetuosas
con el medio ambiente.
2. Cultura y tradiciones locales. Asignaturas:
- Historia y Cultura: enseñanza de la historia y las tradiciones de las
comunidades indígenas de la selva.
- Lenguas Indígenas: fomento del aprendizaje y preservación de las lenguas nativas.
- Artes y Oficios Tradicionales: instrucción en artesanías, música, danza y otros
oficios tradicionales.
3. Salud y Bienestar. Asignaturas:
- Educación en Salud: programas sobre nutrición, higiene personal, salud
preventiva y enfermedades comunes en la selva.
- Medicina Tradicional: conocimiento sobre plantas medicinales y prácticas
de sanación tradicionales.
4. Desarrollo Económico y Emprendimiento. Asignaturas:
- Agricultura y Agroforestería: métodos de cultivo adecuados para la selva,
técnicas de agroforestería y permacultura.
- Emprendimiento Local: formación en habilidades empresariales y
comerciales para fomentar el desarrollo económico local.
- Turismo Sostenible: capacitación en turismo ecológico y cultural como
fuente de ingresos.
5. Tecnología y Comunicación. Asignaturas:
- Acceso a la Tecnología: introducción a las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) adecuadas para entornos rurales.
- Medios de Comunicación Local: uso de la radio y otros medios locales para la
difusión de información y educación.
6. Participación Comunitaria. Asignaturas:
- Proyectos Comunitarios: involucrar a los estudiantes en proyectos que
beneficien a la comunidad, como la construcción de infraestructura básica,
programas de reciclaje y actividades de reforestación.
- Educación en Valores: fomento de valores como el respeto, la cooperación,
la responsabilidad y la solidaridad.
7. Educación general y básica. Asignaturas:
- Alfabetización y Numeración: programas de alfabetización en castellano y lenguas
indígenas, y enseñanza de matemáticas básicas.
- Ciencias y Humanidades: currículo general adaptado que incluya ciencias, matemáticas,
historia y geografía con un enfoque local.
- Fomento del Libro y la Lectura: lectura diaria en el
siguiente orden: autores locales, nacionales e internacionales.
- Filosofía: aprender a pensar críticamente y abstraer la realidad para transformarla.
SUGERENCIA DE PLAN DE
ESTUDIOS
Primer Ciclo: Primer a Tercer Grado de primaria
- Lengua y Literatura: alfabetización en español y lengua indígena.
- Matemáticas: nociones
básicas de números, suma y resta.
- Ciencias Naturales: introducción a la biodiversidad de la selva.
- Cultura y Arte: introducción a las tradiciones y artes locales.
- Salud y Bienestar: higiene personal y nutrición básica.
- Filosofía:
principios elementales de la filosofía y saber pensar críticamente.
Segundo Ciclo: Cuarto a Sexto Grado de primaria.
- Lengua y Literatura: desarrollo de habilidades de lectura y escritura en
español y lengua indígena.
- Matemáticas: multiplicación,
división y problemas básicos.
- Ciencias Naturales: estudios más avanzados de ecología y conservación.
- Cultura y Arte: artesanías y música tradicional.
- Salud y Bienestar: prevención de enfermedades y primeros auxilios.
- Filosofía:
principios fundamentales de la filosofía y saber pensar críticamente.
Tercer Ciclo: Séptimo a Noveno Grado de secundaria.
- Lengua y Literatura: composición y análisis literario en español y
lengua indígena.
- Matemáticas: geometría
y álgebra básica.
- Ciencias Naturales: biología, química y física con enfoque local.
- Cultura y Arte: historia y antropología de las culturas locales.
- Salud y Bienestar: educación sexual y reproductiva, y salud mental.
- Filosofía:
principios elementales y fundamentales de la filosofía, abstraer la
realidad y pensar críticamente.
Ciclo Secundario: Décimo a Duodécimo Grado de secundaria.
- Lengua y Literatura: literatura peruana y mundial, ensayos y proyectos
de investigación.
- Matemáticas: álgebra
avanzada, trigonometría y estadística.
- Ciencias Naturales: estudios especializados en biología, química y
física.
- Cultura y Arte: historia del arte y proyectos culturales.
- Desarrollo Económico: emprendimiento, economía local y turismo sostenible.
- Tecnología:
TIC, era digital y aplicaciones prácticas en la comunidad.
- Filosofía:
filosofía científica, autores, abstraer la realidad para transformarla.
Así, investigando,
respetando y valorando los conocimientos y tradiciones ancestrales, forjamos
identidad amazónica y, nos preparamos para los desafíos del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario