viernes, 31 de mayo de 2024

ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN DE TARAPOTO. SEGUNDA PARTE.

 

ORIGEN Y CREACIÓN         

 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN

          

SEGUNDA PARTE

                                                                                Por Carlos Villacorta Valles 

                                                                                         odesi12@yahoo.es

 

FUE GRACIAS A LA HISTÓRICA LUCHA ESTUDIANTIL DE LA DÉCADA DEL 70 DEL SIGLO PASADO.

Mayo 2024, se cumple 49 años de esa grandiosa gesta estudiantil: estudiantes de la Escuela Normal Virgen Dolorosa de Tarapoto (hoy, instituto pedagógico) y los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de casi todo el departamento de San Martín, 1974 Y 1975, levantamos la bandera: UNIVERSIDAD PARA SAN MARTÍN.

Hicimos sentar a la mesa de negociación a las autoridades y la posterior conformación de una Comisión de Ancha Base para su tramitación. Lo logramos, su creación se dio el 18 de diciembre de 1979 por D.L. Nº 22803.

Sin embargo, las autoridades actuales, sin ningún tipo de investigación, solo consignan su historia a la sucesión de rectores. ES UNA HISTORIA INCOMPLETA. A ver si se ponen al día.

LA LUCHA ESTUDIANTIL

En 1974, en la Escuela Normal “Virgen Dolorosa de Tarapoto”, forjamos el Consejo de Estudiantes. La hicimos funcionar como una universidad.

En mayo de 1975, después de grandes coordinaciones estudiantiles con los tres colegios secundarios de Tarapoto: Ofelia Velásquez, Jiménez Pimentel y el colegio de monjas “La Comercial” que hoy creo se llama Santa Rosa y, también, participó el Instituto Nacional Agropecuario; organizamos los Consejos de Estudiantes secundarios en cada colegio, para luego unir todo en la Comisión de Coordinación y Unificación Estudiantil (CCUE) de Tarapoto. Y, a nivel departamental, logramos organizar la Comisión Coordinadora Departamental de Estudiantes (CCDE); en un magno evento departamental llamado “I Encuentro Departamental de Estudiantes”, donde fui elegido Presidente. 

En un primer momento, más de 200 estudiantes departamentales nos movilizamos por las calles de Tarapoto. Apelamos a todas las instancias, autoridades, personalidades, al periodismo local, nadie nos hacía caso. Qué nos quedaba, hacer una acción grande y significativa. Por unanimidad acordamos TOMAR LA ZONA DE EDUCACIÓN. Sentíamos en ese momento que, UNA UNIVERSIDAD NACIONAL ERA UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE.

Cientos de estudiantes terminaban su secundaria. Se disputaba solo 40 vacantes que la normal ofrecía. Con mucho sacrificio, algunos viajaban a las capitales de las ciudades donde había universidad. La gran mayoría se quedaba a su suerte.

LOS ACONTECIMIENTOS:

Esta segunda vez, salimos a las calles de Tarapoto, en una grandiosa y masiva movilización estudiantil, por primera vez vista en Tarapoto. Más de 500 estudiantes de casi todas las provincias, no movilizamos por las calles céntricas de Tarapoto, bien en alto las banderas: POR UNA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA SAN MARTÍN.

Cumplimos la estrategia de la toma: por partes ingresamos a la Zona de Educación, más de 30 estudiantes, como Presidente del Movimiento Estudiantil, alce mi voz anunciando la toma de la Zona, pidiendo que se retiren los trabajadores, con gritos y aplausos los estudiantes reforzaron el pedido. Algunos trabajadores nos miraron sonriendo, creían que era una broma; otros nos miraron serios y pedían que nos desalojaran.

Nos pusimos firmes. Entró el otro bloque de estudiantes. La cosa se puso  fea. Desalojamos a los trabajadores; a los que se resistían, tenían que intervenir los estudiantes más fortachones y firmes. 

Una ocurrencia que nadie se dio cuenta por el alboroto: el Director de la Zona de Educación, Patricio Huarcaya, se escondió con llave en su baño propio.

Éramos tantos los estudiantes, que la policía local no pudo hacer nada; tuvieron que llamar a la guardia de asalto de Iquitos. Llegaron más de cien, bien armados.

Estos policías tomaron toda la calle donde quedaba la zona y, un grupo de 5 de ellos se acercó a la puerta para disuadirnos de nuestra toma, que si no desalojamos en 5 minutos, nos iban a atacar con gases. Nadie pidió diálogo.

El pueblo Tarapotino empezó a aglomerarse por los alrededores, entre indecisos. Sus hijos estaban en lucha. Los mejores hijos del pueblo.

La decisión de los policías era criminal: “o salimos por las buenas o ellos nos sacaban por las malas”. Estos malos deseos nos asustaron, nos reunimos los dirigentes. En plena reunión llegaron docentes de Lamas y Tarapoto. Entraron por la parte de atrás pidiendo permiso a los vecinos, quienes manifestaron que apoyaban nuestra lucha.

Los docentes nos informaron que los policías nos iban a atacar con gases lacrimógenos. Que teníamos que salir, porque estaba en peligro nuestras vidas. Ellos tenían dos camiones esperándonos en la parte de atrás.

Cinco dirigentes salimos al balcón del segundo piso y dijimos al Comandante que íbamos a salir. Que nos den 20 minutos para salir ordenadamente. El Comandante contestó que no, que solo nos daban 5 minutos. Le pedimos 10 minutos. Nos aceptó. Esos 10 minutos nos sirvió para salir por la parte de atrás sin que los policías se dieran cuenta.

EL ATAQUE A LA ZONA DE EDUCACIÓN

Al pasar los 10 minutos y no salíamos, los policías atacaron con gases. Tampoco salimos. Entonces, echaron la puerta al suelo, ellos con sus protectores para gases. Nadie había. Solo el Director que se asfixiaba con los gases y no podía abrir el baño.

Como siempre hay felipillos, los policías fueron informados que dos camiones de estudiantes iban a Lamas. Los alcanzaron, los apresaron, los raparon y los llevaron a Iquitos. Yo me quedé en Tarapoto para las coordinaciones, pero no pude entrar a mi pensión, porque estaba rodeada de policías. Por la situación del Director Huarcaya, nos acusaban de intento de homicidio. Pedían nuestras cabezas vivos o muertos. Hay más.

LOS ACONTECIMIENTOS DE LA PLAZA DE ARMAS

El pueblo de Tarapoto y Lamas, en Asamblea masiva, exigió a las autoridades, que dejen de llamarnos asesinos. Que se revoque la expulsión de nuestros centros de estudios. Que regresen los estudiantes de Iquitos. Que se imponga el diálogo. Que se nombre una COMISIÓN PRO UNIVERSIDAD. Amnistía para los dirigentes.

Alguien ordenó el desalojo de la Plaza de Armas, el pueblo fue atacado brutalmente con gases y bala. Decenas de heridos. El profesor, Abner Cotrina, de Lamas, fue herido de bala en la pierna.

LOS LOGROS:

-Fuimos amnistiados. Se revocó nuestra expulsión. Los estudiantes retornaron de Iquitos. Se nombró la COMISIÓN PRO UNIVERSIDAD.

LA EXPULSIÓN:

En 1976, cuando todo marchaba bien con la Comisión Pro Universidad, hacía mis prácticas en el centro educativo de Morales, cuyo director era el profesor y periodista Julio Quevedo, cuando por venganza del cura director de la normal; fui expulsado definitivamente de la normal: con Resolución Directoral Zonal Nº 2049 del 5-11-76. Me faltaba solo un mes para terminar.

Al enterarse los estudiantes, tomaron la normal y echaron, también, al cura español.

RESTITUCIÓN EPILOGAL

Expulsado y en Moyobamba, aparece el enorme luchador social, Edgardo Vásquez Arbildo, quien, junto a Naun Chávez García (que en paz descanse), Darío Mesía Mesa y más docentes; me ayudan  para viajar a Ica, a terminar mi último año de estudios. Gracias al apoyo decidido del asesor legal de la Región de Educación: William Vásquez Ruiz, terminé en la Escuela Normal de Chincha.

Fui a trabajar como docente por la sierra de Huaral-Vichaycocha. Ahora jubilado y motivado por la falta de investigación de la UNSM sobre su historia de creación, lo escribo como directo protagonista de los hechos, para que complete su página Web. Todos los que escriban la historia de las luchas populares en San Martín; tengan en cuenta la heroica lucha estudiantil que conquistó una universidad nacional para San Martín. Pues la universidad nacional que hoy disfrutan los jóvenes, es nuestro sudor y expulsión de nuestro centro de estudios. Si volviera a ser joven, estoy seguro que lo volvería a hacer.

 

viernes, 24 de mayo de 2024

ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN MARTÍN"-TARAPOTO.

 


          
ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTÍN

 DE TARAPOTO                              

                          Por Carlos Villacorta Valles 

                                                    odesi12@yahoo.es

Artículo publicado, hoy 23 de mayo, en el diario regional amazónico: AMANECER-MOYOBAMBA.

 

PRIMERA PARTE

 

Casi nadie está enterado en San Martín que,  EL ORIGEN Y CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL  SAN MARTÍN FUE GRACIAS A LA HISTÓRICA LUCHA ESTUDIANTIL DE LA DÉCADA DEL 70 DEL SIGLO PASADO. El día que tengamos nuestros propios historiadores, sabremos toda la verdad de nuestro pasado.

Por ejemplo, es bueno que sepan, las generaciones de este siglo XXI que, nuestra Universidad Nacional San Martín, es el sacrificio de los estudiantes de la Escuela Normal Virgen Dolorosa de Tarapoto (hoy, instituto pedagógico) y los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la década del 70 del siglo XX, del departamento.

Se cumple 49 años de esa grandiosa gesta: en mayo de 1975, después de grandes coordinaciones estudiantiles en los años 1974 y 1975, PRO UNIVERSIDAD PARA SAN MARTÍN, organizamos los Consejos de Estudiantes secundarios en cada colegio, para luego unir todo en la Comisión de Coordinación y Unificación Estudiantil (CCUE) de Tarapoto. Y, a nivel departamental, en mayo de 1975 logramos organizar la Comisión Coordinadora Departamental de Estudiantes (CCDE); en un magno evento departamental llamado “I Encuentro Departamental de Estudiantes”, donde fui elegido su flamante Presidente.  

Más de 200 estudiantes departamentales nos movilizamos por las calles de Tarapoto. Al no ser escuchados tomamos la Zona de Educación, nos reprimieron brutalmente.

Los padres de familia, los docentes y el pueblo en su conjunto se organizaron en nuestra defensa, también, fueron reprimidos brutalmente en la Plaza de Armas. Sin embargo, se logró formar una “Comisión de Ancha Base” (Autoridades y personalidades), para la tramitación de la universidad.  –a los estudiantes no nos dejaron participar-. A finales de 1976, cuando me faltaba un mes para terminar mis estudios, fui expulsado definitivamente de la Escuela Normal, por dirigir estas luchas. Ya lejos de San Martín, me enteré que en idas y venidas, recién se creó la Universidad Nacional “San Martín” el 18 de diciembre de 1979 por D.L. Nº 22803.  

LA LUCHA ESTUDIANTIL NO ESTÁ CONSIGNADA EN LA RESEÑA HISTÓRICA  DE LA PÁG. WEB DE LA UNSM

“Origen y proceso de nuestra Universidad”. “Reseña histórica” (1), es el título con el que describen la historia de creación de la universidad, sin embargo, se salta olímpicamente, la lucha estudiantil que, verdaderamente es el origen. Si hubieran investigado, tendrían que haber descubierto que, su origen es la lucha que libramos los estudiantes de la Escuela Normal Mixta “Virgen Dolorosa” de Tarapoto y cientos de estudiantes de educación secundaria de 4° y 5° de los años 1974, 1975. NO LO HICIERON. La historia para ellos es la sucesión de rectores que ha tenido desde su creación.

Al dejar de lado al movimiento estudiantil que conquistó la universidad para San Martín, ES UNA HISTORIA INCOMPLETA y, su desconocimiento es injusto. Lo digo yo: Carlos Villacorta Valles, con toda la autoridad moral, porque fui directo protagonista de los hechos y el que sufrió las consecuencias posteriores. Lo que paso a informar:

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1974, 1975 PRO UNIVERSIDAD PARA SAN MARTÍN

Ingresé a la Escuela Normal, el año 1973. Estaba dirigida por el sacerdote español Javier Burgoa. No parecía un centro superior de estudios para profesionales en la educación, el cura Director nos trataba como a niños, era una especia de reyezuelo feudal que se creía dueño de cada uno de nosotros, inclusive, ni nos dejaba interactuar o conversar con nuestras compañeras, ni mirarlas, pero él sí, sólo él podía mirarlas y lo hacía con sus ojillos pícaros y eróticos, deslizando sus dedos lascivos por su larga barba, enrojeciendo su cara de bagre cuando veía pasar una compañera bonita y bien proporcionada.

Nos rebelamos. Consideramos lo del cura un tremendo abuso y, decidimos ponerle fin a esa mentalidad feudal en pleno siglo XX. Así nació la idea de forjar El Consejo de Estudiantes Normalistas. Nos pusimos a estudiar duro y parejo para tener moral y razones académicas en nuestros reclamos, ser los mejores alumnos, inclusive formamos círculos de estudio.

AL PRINCIPIO ÉRAMOS POCOS, PERO ÉRAMOS

Uno o dos de cada salón desde primero de normal hasta tercero, los de cuarto eran incondicionales del cura, no todos, por cierto.

Primero sacamos un comunicado, difundiendo la necesidad de organizarnos, con los nombres y firmas respectivas de los responsables. Encontramos una férrea oposición del cura y la mayoría de profesores y, con ese afán de desacreditarnos y someternos a la burla de los compañeros estudiantes, nos hicieron formar en el patio a todos los estudiantes de la normal desde primero hasta cuarto, nos sacaron al frente a los estudiantes firmantes del comunicado y el profesor de lingüística empezó con sus burlas al comunicado y a nosotros, diciendo que no sabíamos ni escribir ni el significado de las palabras. Salió perdiendo, pues él era el que nos enseñaba la materia y por tanto nos estaba enseñando mal.

Se armó un debate, donde ellos salieron perdiendo y todo el estudiantado se puso de nuestro lado, a excepción del 4to año que eran los engreídos del cura; se forjó y consolidó el Consejo de Estudiantes y nos nombraron como sus dirigentes estudiantiles natos.

A partir de 1974, la Escuela Normal volvió a ser otra, nosotros participábamos en las reuniones del cura con los profesores, éramos delegados de los estudiantes. Este logro, nos puso en la agenda, la lucha por una universidad para San Martín.

LA LUCHA POR LA UNIVERSIDAD PARA SAN MARTÍN

Antes de entrar a este parte de la historia, debo hacer la siguiente reflexión:

Ha circulado por Tarapoto, un folleto con el título: “historia de cómo se consiguió la universidad nacional”, cuya autoría pertenece a mi gran amigo y gran periodista que en paz descanse, Julio Quevedo Chávez. La tristeza me invade cuando compruebo que sólo hace referencia a partir de la conformación de la Comisión de Ancha Base”, del cual él formaba parte, para nada se toma en cuenta al movimiento estudiantil que inició la lucha PRO UNIVERSIDAD.

A julio le tengo un gran recuerdo, como periodista, como docente y como dirigente del SUTESAM; él, siguió de cerca nuestro movimiento estudiantil. Precisamente estuve haciendo mis prácticas de último año de normal en el colegio de Morales que él dirigía el año 1976, cuando fui expulsado definitivamente de la Escuela Normal, por la resaca de las luchas estudiantiles de 1975. Fui, también, colaborador de “El Tarapotino” que él dirigía.

Así es pues, los de la Comisión, sin haber puesto el pecho y la lucha, se llevan la gloria. Dice el cantautor, Atahualpa Yupanqui: los esclavos siembran la tierra y para otros es la cosecha.

-En la segunda parte saldrá todos los acontecimientos que libramos para conseguir la universidad para San Martín-

NECESARIA INVOCACIÓN:

Primero: a la Universidad Nacional San Martín, que contemple el origen y creación de la Universidad.

Segundo: a todos los que escriban la historia de las luchas populares en San Martín, que incluyan esta heroica lucha estudiantil.

Tercero: a los jóvenes, a investigar y leer. Los jóvenes que leen están hermosamente condenados a ser libres.

REFERENCIA:

(1) https://unsm.edu.pe/nosotros/historia/

jueves, 16 de mayo de 2024

LA POBREZA NUEVAMENTE EN LA ESCENA OFICIAL ¿UN SICOSOCIAL?

 

      


  LA POBREZA, NUEVAMENTE EN ESCENA OFICIAL

                Por Carlos Villacorta Valles

                       odesi12@yahoo.es

 

 

Según el INEI a través del Ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta: “la pobreza, este 2023 subió del 27% al 29%”. “El INEI explicó que, la línea de pobreza, es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2023, asciende a S/ 446 al mes por habitante”.

https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/951234-pobreza-monetaria-afecto-al-29-0-de-la-poblacion-el-ano-2023

 Sin tecnicismos, según el INEI, un habitante es pobre si gana menos de 446 soles mensuales, quiere decir, quien gana el mínimo vital (1,025 soles) ya es rico. Esto es criminal, nadie puede vivir con mil soles, menos con 446 soles ¡Brutal! Así, la pobreza, es una forma de explotación por el sistema, mediante el desempleo, la exclusión-desigualdad social y, sobre todo el bajo salario.

 Para justificar la explotación del hombre por el hombre, se nos dice que, la pobreza es “la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación”. Nada más falso, el obrero trabaja más de 10 horas, para poder comer algo, aun así muere de hambre, y, sus hijos se mueren por enfermedades curables. En el Perú, se cohabita con la pobreza a partir de la invasión genocida española, donde se nos robó nuestras riquezas, riquezas que debían ser devueltas con la independencia, pero solo se cambió de dueños, según José Carlos Mariátegui ¡Despierta peruano! Que no nos sigan engañando.

 ¿CÓMO MIDE LA LÍNEA DE POBREZA EL INEI?

 Lo mide con el programa MECOVI, acrónimo en español de Regional Program for the Improvement of Surveys and Measurements of Living Conditions in Latin America and the Caribbean: Programa Regional para el Mejoramiento de las Encuestas y Mediciones de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe. Inventado a partir de 1996, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implementado por el Banco Mundial y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL-ONU).

 Según el INEI: la pobreza, antes de 1985, llegaba al 16.9%. En 1985 a 1995, con la hiperinflación de Alan García y el fujishock llegó a 55.3%. Algunos señalan que, con el fujimorismo y su fujishock, la pobreza llegó al 57% con más de 12 millones de pobres, es decir, más de la mitad de la población. En 1996, Fujimori aplicó las esterilizaciones forzadas y, dizque bajo la pobreza al 49.6%. Es decir se morían de hambre, más de 9 millones 347 mil peruanos. De una población de 24 millones 91 mil peruanos.

https://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0075/cap-03.htm#:~:text=El%20estudio%20asimismo%20mostr%C3%B3%20un,%25%20al%2036%25%20en%201990. Con MECOVI, aplicado por Fujimori, en 1997, milagrosamente, bajó la pobreza al 37.3%

 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA MECOVI?

 El MECOVI es un parámetro, es decir, el dato o factor que se toma para darle valor a una situación, en nuestro caso, la pobreza.

 Por ello el BM, dice, increíblemente y, “aunque usted no lo crea”: “Los datos y las mediciones son fundamentales para poner fin a la pobreza”.

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/10/09/measurement-fundamental-ending-extreme-poverty-world-bank-report

 ¿EN QUE CONSISTE ESA MEDICIÓN PARA PONER FIN A LA POBREZA?

 En palabras del BM en 1996: “Para estimar la cantidad de personas que viven en la pobreza, actualmente el Banco Mundial utiliza como parámetro la línea internacional de pobreza, fijada en US$1,25 al día”.

 Es decir, una persona es pobre si gana diariamente menos de un dólar con 25 céntimos.

 Dice EL BM, “de 1990 a 2011, existían 2 millones de pobres extremos (29%) en el mundo, aplicando el parámetro se ha reducido la pobreza extrema a la mitad, hasta ubicarse en torno a los 1000 millones de habitantes, esto es, el 14,5 % de la población mundial”. 

 Así, con este parámetro, EL INEI de Fujimori bajó, milagrosamente la pobreza, de 49.6% a 37.3%.

 Alan García, en su segundo gobierno: 2005-2010, se entregó en cuerpo y alma a EEUU, según él, para bajar la pobreza debía priorizarse la inversión privada. Aplicó radicalmente el parámetro del BM y, sin ningún tipo de vergüenza, anunció que bajo la pobreza del 37.3% al 30.8%. Ollanta Humala, no se quedó atrás, terminó su gobierno el 2016 bajando la pobreza a 20.7%. (BCR del Perú)

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2021/junio/ri-junio-2021-recuadro-2.pdf  

 Ahora bien, según el BM, el 2015, actualizó la línea de la pobreza a USD 1.90. Luego este 2022, lo actualizó a USD 2.15. ¿Por qué? “Dado que las diferencias en los niveles de precios de los países van modificándose, es necesario actualizar periódicamente la línea mundial de pobreza para reflejar estos cambios”.

https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines

 Razón por la cual, el valor del parámetro de la línea de la pobreza en el Perú, este 2023, pasó a costar:S/ 446 al mes por habitante”. Si gano más de 446 soles mensuales, ya soy un hombre rico. De Ripley, “Aunque usted no lo crea”.

 CAUSAS DE LA POBREZA QUE NO VE EL MECOVI Y SU PARÁMETRO

 La causa principal es el sistema o modelo económico de opresión que divide a la sociedad en una reducida clase desquiciadamente rica que vive en la abundancia y una clase mayoritaria de asalariados que no poseen nada y viven en la más absoluta carencia y penuria. La acumulación originaria de riqueza, se basó y se basa en  el saqueo, robo y el pillaje. La plusvalía es la principal explotación asalariada o expropiación del plusvalor de los trabajadores, que es una manera legal de robar.

 Esta miseria material que vive nuestro pueblo, hace que mueran cada día, cientos y cientos de personas –principalmente niños- por inanición, trabajo forzoso, carencia, enfermedades curables, accidentes laborales, etc.

 CON RESPECTO A LA POBREZA CULTURAL.

 La cultura, también, la domina y controla, los que dominan y controlan el poder económico; quienes determinan que tipo de arte, filosofía, ideología y política cultivar. Por supuesto, impulsarán lo que a sus intereses más les conviene. Por apariencia hablarán de un arte y cultura “para todos”, pero propiciarán y apoyarán un arte y una cultura individualista, neutrista, egocéntrica, elitista, de envidia, ambición y fanatismo. Utilizarán todos los medios a su alcance principalmente la TV y el sistema educativo para mantener la pobreza intelectual y espiritual de nuestros niños y jóvenes, de la clase obrera y nuestro pueblo, imponiéndonos la reproducción del arte y la cultura alienados a su servicio. Esa pobreza cultural de nuestro pueblo, además, los va a obligar a pensar como ricos, querer ser ricos y vivir al lado de los burgueses, quienes se concentran en guetos exclusivos.

 Así, el capitalismo distorsiona y aliena la conciencia de nuestros niños, jóvenes y nuestro pueblo, quienes no poseen conciencia del porqué de su condición de pobreza y miseria.

 Pese a esta alienación, desde el fondo de la pobreza material y cultural, insurge y crecen lentamente y a veces aceleradamente, los hombres generosos, solidarios y vigorosos culturalmente que germinan una nueva cultura y una nueva sociedad.

 

 

 

jueves, 9 de mayo de 2024

REIVINDICACIÓN, CELEBRACIÓN Y CONSUMISMO: EL NEGOCIO DEL AMOR A LA MADRE

 


REIVINDICACIÓN, CELEBRACIÓN Y CONSUMISMO

EL NEGOCIO DEL AMOR A LA MADRE

                                Por Carlos Villacorta Valles

                                     odesi12@yahoo.es

 

Siento aguarles la celebración a nuestras madres, es que, la descomunal publicidad por el Día de la madre, no deja respiro al amor maternal y solo queda darle el mejor regalo para ser “el mejor hijo” o “la mejor hija”.

De la reivindicación pasamos a la celebración, para terminar en el brutal consumismo en homenaje a la madre. El negocio más grande del capitalismo por el día de la madre: el amor maternal como excusa para vender lo que sea.

¡Claro que nuestras madres merecen lo mejor!, ¿pero todas las madres? ¿Habrá malas madres? ¿Por qué hay madres que abandonan a sus hijos? Hay madres que no crían a sus hijos; eso lo dejan a la “nana”, mientras ellas fuman, toman una copa, se dedican al te; compensan ese abandono dándoles mucho dinero, entonces, el hijo asocia al amor maternal con dinero; mientras hay otras madres que apenas pueden criar, porque tienen que trabajar todo el día, el salario del marido no alcanza. Hay madres que utilizan a sus hijos para castigar al padre ¿Por qué algunos hijos solo las visitan en el Día de la madre? ¿Por qué otros la conchean? Y otros te dan una mentada de madre.

Ahora bien, la celebración de la maternidad está presente prácticamente en todas las civilizaciones de la historia:

LA MADRE A LO LARGO DE LA HISTORIA

EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS (“Comunidad primitiva”)

Se celebraba a la mujer-madre en íntima conexión con la madre naturaleza, pues la maternidad se relacionaba con ella: un ser que da vida y salud a la comunidad. La madre originaria fue asociada al rol productivo y cultural. La mujer-Madre guardaba profundo conocimiento sobre los beneficios de la naturaleza. Transmite las costumbres, creencias a sus hijos, más el arraigo a la tierra y al territorio. La tierra como raíz de la vida, y, territorio, como construcción del espacio social.

Los tiempos de la siembra y la cosecha eran las grandes celebraciones a la vida asociadas a la maternidad: la madre-mujer en íntima armonía a la madre naturaleza. En los pueblos originarios del Perú, las celebraciones a la mujer-madre eran en íntima armonía a la madre tierra: la Pachamama.

EN EL ESCLAVISMO (“Edad antigua”)

En la antigua Grecia, al inicio de la primavera de cada año, se realizaba la celebración para venerar a Rea, la diosa de la maternidad y la fertilidad, quien, además, era considerada la madre de la humanidad por haber dado a luz a Hestia, Hades, Deméter, Poseidón, Hera y Zeus.

Los romanos tomando las costumbres y cultura helena o griega, llamaban a esta celebración, Hilaria, palabra latina, significa “la que tiene alegría”. Celebraban cada 15 de marzo en honor a Cibeles y Atis: Cibeles, era la diosa griega de la Madre Tierra-naturaleza. Fiesta que llega desde el neolítico.  Atis: el amante de Cibeles. Los cristianos transformaron estas fiestas en celebraciones a la Virgen María, madre de Jesús.

EN EL FEUDALISMO (“Edad Media”)

La iglesia-cristiana, domina todo el feudalismo (dos milenios), solo se celebraba a la “Virgen María” como madre de Jesús. Las mujeres podían tener sexo y ser madres solo dentro del matrimonio; siendo la familia el núcleo social base de la producción y la maternidad.

Tanto la madre como el padre, consideraban a sus hijos: el amor en razón de herencias, bienes y linaje; fuera de ello no eran dignos de llamarse hijos. Un hijo era “un dote” ¡Qué tal! Amar al hijo por la herencia. Con esa estructura social perversa, era imposible celebrar el Día de la madre, por obra y gracia de la iglesia, que solo permitía celebrar a la “Virgen María” como la “Santa Madre”. Las otras madres solo eran reproductoras dentro del matrimonio.

Actualmente, EN EL CAPITALISMO (“Edad Moderna”)

Solo se pensó en celebraciones a la madre en pleno proceso de guerra civil estadounidense o “guerra de secesión” (1) – librado desde 1861 hasta 1865- por razones de seguir con la esclavitud o prohibirla.

JULIA WARD HOWE

Son los orígenes. Por lo brutal de esta guerra interna como toda guerra que libra EEUU, en 1870, la poeta y activista, a favor de los derechos de la mujer, Julia Ward Howe, del Estado de Boston, escribió la Proclama del Día de la Madre: “¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Digan con firmeza: 'No permitiremos que los asuntos sean decididos por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no regresarán a nosotras en busca de caricias y aplausos, apestando a matanzas. / No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad, la compasión y la paciencia'.” (2). Inicia los dos primeros párrafos de la proclama.

Ward Howe, ponía todos sus esfuerzos para organizar manifestaciones y congresos de madres víctimas de la Guerra de Secesión. Propuso un día especial a las madres como reconciliación.

APARECE ANN JARVIS

Ann Jarvis, activista de Virginia, viendo el éxito y la importancia de las convocatorias de Julia Ward, organiza reuniones, donde las madres podían intercambiar opiniones.

"Espero y rezo para que alguien, un día, reconozca un día en memoria de las madres, para celebrar el servicio incomparable que prestan a la humanidad en todas las áreas de la vida", le había dicho Ann Jarvis a su hija Anna Jarvis.

Ann Jarvis, fallece el 9 de mayo de 1905, (justo un segundo domingo de mayo).

ANNA JARVIS, HIJA DE ANN JARVIS

Hay que señalar que, Anna Jarvis nunca fue madre, pero por el amor y la lealtad al trabajo que hizo la suya, decidió continuar con lo que hizo su mamá y, lucha para que se oficialice la fecha del "Día de las Madres", el segundo domingo de mayo. Inicia la activa campaña, en 1904.

El camino fue duro. Envió cartas a celebridades y autoridades estadounidenses pidiendo apoyo a esta iniciativa, hasta que el año 1911, la mayoría de Estados aceptaron la propuesta.

Recién, en 1914, después de tres años de gestiones, se oficializó el segundo domingo de mayo como el “Día de la Madre” en todo Estados Unidos, con la firma del presidente Woodrow Wilson.

Recordar, el origen para celebrar el Día de la madre  se la debemos a la poeta y activista, Julia Ward Howe. Anna Jarvis, la consolidó.

IRONÍAS DE LA VIDA, ANNA JARVIS INICIA CAMPAÑA CONTRA LA CELEBRACIÓN DE DÍA DE LA MADRE

Al observar lo que su logro reivindicativo se convirtió: de celebración a negocio comercial y consumismo brutal; piensa que "había creado un monstruo", y,   considerando que era su “propiedad intelectual” dicha celebración, comenzó una ardua campaña para eliminarla.

La lucha por eliminar ese monstruo comercial se convirtió en una pesadilla para ella; a pesar que gastó toda su fortuna para este propósito, no prosperó, cayó en una profunda depresión y, murió a los 84 años de edad, en 1948.

CELEBRACIÓN EN PERÚ

Segundo domingo de mayo. Por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Augusto B. Leguía promulgó la Resolución Suprema N° 677, el 12 de abril de 1924.

 

No todos los países celebran el mismo día. ALGO CURIOSO: Corea del Sur, celebran el mismo día a la madre y al padre, cada 8 de mayo. Se denomina: “El Día de los Padres”.

 

¿QUÉ HACER CONTRA EL CONSUMISMO BRUTAL?

No hacer caso a la publicidad. No dar regalos materiales. Disfrutar de ese día llevándola al lugar que más le gusta y comer lo que le antoje.

(1) https://elordenmundial.com/que-fue-guerra-secesion-estadounidense/

(2)Proclama completa: https://www.plough.com/es/temas/cultura/dias-feriados/dia-de-la-madre/the-original-mother-s-day-proclamation

miércoles, 1 de mayo de 2024

"OCHO HORAS PARA EL TRABAJO, OCHO HORAS PARA EL SUEÑO Y OCHO HORAS PARA LA CASA": Fue el lema de la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886

 


“OCHO HORAS PARA EL TRABAJO, OCHO HORAS PARA EL SUEÑO Y OCHO HORAS PARA LA CASA”

Fue el lema de la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886

 

                                                 Por Carlos Villacorta Valles

                                                          odesi12@yahoo.es

 

Por heroico y los logros obtenidos, el 1 de mayo debía ser la fiesta mundial de los obreros y los trabajadores en general, pero no, ese día fueron asesinados más de 6 obreros en Illinois, la ciudad más poblada de Chicago, donde se inició la huelga obrera. Tiene un inicio sangriento. Es un DIA DE REFLEXIÓN Y LUCHA. No puede decirse “Feliz Día del trabajo”. Debemos señalar que, Chicago era la ciudad más industrial de EEUU., con obreros más de 12 horas trabajando en la precariedad. Incluso niños, trabajaban en minas y fábricas en las mismas condiciones. Por ello se exigía: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.

En efecto, ese 1 de mayo de 1886, se inició la huelga obrera en la fábrica McComick o como le llaman otros MrComick de Illinois, el dueño contrató a provocadores contrahuelguistas o esquiroles para reemplazar a los luchadores. Ante este hecho, más de 10.000 obreros en huelga rodearon la fábrica de manera pacífica, pero la policía intervino violentamente contra los manifestantes, matando a más de 6 obreros. Este es un hecho que, también, debe tomarse en cuenta, pues fue el punto detonante para que la huelga iniciada el 1 de mayo se extendiera a nivel nacional, con más de mil fábricas paradas, movilizando más de medio millón de obreros y trabajadores.

¿POR QUÉ LOS MÁRTIRES DE CHICAGO?

Con la masacre del 1 de mayo en Illinois, la huelga se extendió a nivel nacional y, el 4 de mayo, miles de obreros se reunieron pacíficamente, con permiso de las autoridades, en la plaza de Haymarket de Chicago, para evaluar los hechos, sin embargo, nuevamente la policía llegó y, con su llegada, extrañamente una bomba explosionó matando a 6 policías, lo que fue la justificación para atacar a los obreros de manera violenta y mortal. Mataron a más de 40 obreros y apresaron a otros tanto.

¿Qué dijeron los valientes policías? Según los documentos de la Corte, dijeron: “Unos 4.000 obreros enfurecidos y sangrientos nos atacaron e hicieron estallar una bomba que mató a seis policías”. Esa fue la “versión oficial”.

Los presos fueron llevados a juicio en 1887, en la Corte de Chicago, condenando a cadena perpetua a 3 obreros: Oscar Neebe, Micheal Schwab, Samuel Fielden. Condenados a la horca a 5 obreros: Louis Lingg, George Engel, Albert Parsons, Adolf Fucher y August Spies. Todos, destacadas figuras de la Asociación Internacional de Trabajadores ¿Cuál fue el cargo? Autores intelectuales por la bomba que estalló, pero que nadie investigó, quién la hizo estallar. De los condenados, solo uno se encontraba en la Plaza de Haymarket.

Esa es la razón por lo que se les conoce como “Los mártires de Chicago”.

Desde la prisión, el escritor anarquista Alexander Berkman escribió: "El juicio de aquellos hombres fue la conspiración más infernal del capital contra los trabajadores que conoce la historia de América".

¿QUIÉN DECRETÓ EL 1 DE MAYO COMO “DÍA DEL TRABAJADOR”?

En 1889, en Paris, en el congreso de la Segunda Internacional Socialista, fue que se estableció el 1 de mayo como la conmemoración de la jornada de las 8 horas, como homenaje a los mártires de Chicago.  En ninguna de sus cláusulas señala “Día del Trabajador”. Muchos coinciden en afirmar que el acuerdo fue: Día internacional de los trabajadores. En otro congreso, señalan al 1 de mayo como: El Día Internacional del Proletariado.

Fue Estados Unidos, con su mala voluntad que le caracteriza, que impulsó el “Día del trabajo”, O Día del trabajador, pero no el 1 de mayo, sino el 1 de setiembre; por eso, EEUU y  Canadá celebran el 1 de septiembre, el Día del trabajo, con el nombre del ‘Labor Day’ (día del trabajo).

En el Perú, por primera vez se celebró en 1905 durante el Gobierno de José Pardo y Barreda.

Debido a las constantes luchas de los obreros, El 15 de enero de 1919, se estableció por decreto supremo la jornada laboral de ocho horas.

SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA ACTUAL

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), señala que, la fuerza de trabajo en el mundo creció el 25% entre los años 2000 y 2019. Actualmente en partes iguales entre hombres y mujeres, lo que antes era exclusivo solo para varones.

La masa trabajadora aumentó de 2.600 millones a 3.300 millones a principios del siglo XXI, pero lo que no aumenta es el salario. También aumentó, en términos de la OIT, los trabajadores por cuenta propia, en un 34%.

El trabajo por cuenta propia es el trabajo informal, artificio de los empleadores para no pagar impuestos, prestaciones y alejar su responsabilidad de esos trabajadores.

Finalmente, la pobreza sigue siendo el problema principal de los obreros y trabajadores, cuya desigualdad crece desmedidamente, debido a la rapacidad de los que controlan el poder económico. Aumenta la producción, y, patéticamente, aumenta los bajos salarios. Los obreros y sus familias viven hacinados en casas muy pequeñas, siendo absolutamente inhumana después de largas 12 horas de trabajo, ya no existe las 8 horas; a eso sumamos la falta de protección, precariedad sanitaria, deficiente o nula atención a sus hijos.  

Por otro lado, también se extendió la digitalización del trabajo. Las mediciones digitalizadas del trabajo recopilan datos del personal y se utilizan en contra suya, inclusive. La industria digital Amazon es un ejemplo claro, cuyo personal es dirigido digitalmente, que le permite despedir o contratar personal sin ningún problema.

La inteligencia artificial es otro problema que enfrentan los trabajadores cada día, porque se están fabricando robots que los reemplazan en el trabajo. Hay robots agricultores, albañiles cocineros, meseros, etc., con baterías que duran 3 días ¿Así será el futuro?

¿QUÉ HACEMOS?

Sacudirse de la crisis organizacional, cuya responsabilidad principal recae en esa izquierda cabeza de ánfora, que concilia con el patrón para su beneficio personal y crea el desánimo en los trabajadores. Retomar las organizaciones sindicales, volver a la lucha y recuperar protagonismo, en contra de la ofensiva burguesa y su neoliberalismo cada vez más brutal.

Ello ya está empezando en el mundo. Viento Sur (https://vientosur.info/clase-obrera-mundial-crecimiento-cambio-y-rebelion/) nos informa: en 2019 según Versisk Maplecroft, 47 países, o casi una cuarta parte del total, se produjeron importantes disturbios civiles, abarcando todas las regiones del mundo. En 2020, grandes manifestaciones de masas, en Bielorrusia, Tailandia y el lejano este de Rusia; huelgas masivas en Indonesia. La enorme revuelta de Black Lives Matter en EEUU., Muchas de estas movilizaciones las iniciaron estudiantes o activistas de diversos orígenes de clase.

No estoy llamando a la violencia, sino a la lucha reivindicativa en defensa de los derechos fundamentales y mejores condiciones laborales.

En mayo, también, conmemoramos el sacrificio heroico de Túpac Amaru y Micaela Bastidas. El mayor genocidio de la historia peruana.

 

.