viernes, 22 de diciembre de 2023

REFLEXIONES DE FIN DE AÑO: LECTURA, CULTURA Y MÁS LECTURA Y CULTURA

 


REFLEXIONES DE FIN DE AÑO

LECTURA, CULTURA Y MÁS LECTURA Y CULTURA

 

                             Por Carlos Villacorta Valles

                                    odesi12@yahoo.es

 

El fin de un año y principio de otro debemos hacer que nuestro espíritu se sienta reflexivo. Nuestro pensamiento debe acercarse a repasar nuestra vida personal y social para desarrollar nuestra conciencia para el cambio relevante, tanto individualmente como socialmente, para renovar la cultura y la vida y contribuir en la forja de una nueva sociedad más justa.

 

De manera general debo decir que, el 2023 nos deja un sabor terruqueador, es decir, “terruco” ha sido la palabra que más se ha empleado. A través de la educación, la TV, periódicos y todo lo  que esté a su alcance nos terruquean a todos los que criticamos el sistema que vivimos ¿Para qué lo hacen?  Y, ¿Quiénes lo hacen? Lo hacen para infundirnos miedo y terror y dirigir nuestros pensamientos, alejarnos de la lectura en contra del sistema y la cultura cuestionadora, para enemistarnos unos contra otros. Con imágenes, consignas, palabras nos confunden, condicionan, nos dirigen, nos asustan, nos alejan de la cultura, de los libros que hablan de una nueva sociedad, del arte nuevo; por ejemplo: “la defensa de los derechos fundamentales es obra de terroristas”; “las luchas del pueblo son obra de infiltrados izquierdosos”; “los izquierdistas son comunistas y los comunistas son terroristas”. Etc. Lo hacen quienes controlan el poder económico, por tanto el país, pues temen perder sus privilegios malsanos.

 

El año 2023, termina con un mundo cada vez más en decadencia, a pesar del avance tecnológico. Avanza la máquina, pero no el ser humano. Se desarrolla la inteligencia artificial y crece la estupidez  humana. Con un Perú sin justicia, generador de delincuentes y de impunidad, delincuentes que hacen politiquería. Alguien dijo: vivimos en un mundo donde los delincuentes hacen las leyes.

 

OTRAS FRASES Y CONCEPTOS PARA LLORAR

 

Con respecto a las masacres y asesinatos de más de 80 compatriotas por las protestas, dirían: “ellos mismos se mataron”, refiriéndose a los que protestan: “son comunistas” y “los comunistas van a repartir hasta tu mujer”. Actualmente están acuñando: “caviares”, “fuerzas oscuras”. Para los gobernantes delincuentes: “roba pero hace obras”; para los pobres, reiteran: “es pobre porque no es emprendedor”; los más radicales dicen: “es pobre porque es flojo y vicioso”; con respecto al éxito: “el éxito es el dinero”, dejando al hombre a un lado como ser humano y sus virtudes no materiales. Cada elección nos prometen: “gobernaré para todos”. Son sólo algunos conceptos y frases calumniosas e intrigantes para hacernos temer otro sistema, para imponernos individualismo y alejarnos de toda organización, porque organizados la gente tiene menos miedo y vigoriza su mente. Pero la frase: la delincuencia ha tomado por asalto al Estado, nos debe indignar y rebelar.

 

TERMINAMOS EL AÑO CON MÀS TEMOR E INSEGURIDAD

 


Una persona con miedo no puede pensar bien, se deja llevar. Por ejemplo: culturalmente y cotidianamente puede comprobarse que, la gente no habla de capitalismo, -que es el sistema que estamos viviendo,- porque sutilmente está prohibido en el sentido que, si lo hablas te motejan de “radical”, “izquierdista”, “comunista” y en el peor de los casos de “terrorista”. Algunos llegan sólo pronunciar, “el sistema”. Se convierte algunas palabras en insultos. En ese sentido, sin ningún temor debo decir: el capitalismo es una cultura sin educación, con códigos de ética que no se cumplen. El capitalismo es “cultura de la incultura”, no nos permite hablar de determinados términos, pensamientos, ideologías, etc., se creen “el pensamiento único”. Pero lo más deleznable de este sistema es que: propicia y apoya guerras para vender armas, donde mueren miles de niños.  Destruye el ecosistema y produce catástrofes medioambientales. Genera genocida y heródica desigualdad. Total inseguridad. Propicia y apoya regímenes autoritarios y represivos, siempre y cuando apoyen las empresas monopólicas, Etc. Todo esto lo conocemos, lo miramos a diario, pero nuestra confusión y miedo nos obliga a callar, para “evitarnos problemas” y llenarnos de pesimismo. Sin embargo, el mundo está cambiando poco a poco, se está llenando de optimismo y empezamos a transformar nuestro miedo y dolor en fuerza y esperanza. Va creciendo la gente que va perdiendo el miedo vigente.

 

DATOS QUE MATAN

 


Según informes policiales, terminamos el año con más de 300 robos diarios y un asesinato diario por encargo (sicariato). El Perú es referencia mundial de fiestas navideñas y de fin de año como uno de los países que más consumismo se produce.  La TV agita en forma bestial ese consumismo.  Luego nos imponen su lógica patética y mentirosa: “el Perú consume más, por tanto, bajó la pobreza”. Pero no informan que es mandato del Banco Mundial (BM), reducir la pobreza estadísticamente, para ello inventó un parámetro: medir la pobreza de la gente según su consumo.

 

Textualmente, nos dice el BM: “El parámetro establece que la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos”  Lo encontramos en: https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-adjustment-to-global-poverty-lines

 

Este parámetro se inventó a partir de 1990 como un globo de ensayo en EEUU. Luego se lo generalizó por los países que EEUU domina. Los países empezaron a reducir la pobreza y nadie sabía cómo, pues en la vida real la pobreza crecía. En el Perú, sucedía lo mismo, empezando con la dictadura fujimorista, Alan García (2006-2011) fue el más descarado en utilizar el parámetro: del 49% de pobreza que sufría la población peruana lo bajó, de frente, al 21%. Obedeciendo exageradamente al BM que estimaba medir la pobreza al 2005 con US$1,25 de consumo de la gente por día.

 

En mayo de este año que finaliza, el INEI, difundió la siguiente NOTA DE PRENSA:

Durante el año 2022, la pobreza monetaria afectó al 27,5% de la población del país incrementándose en 1,6 puntos porcentuales al compararlo con el año 2021 (25,9%) y en 7,3 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el año 2019 (…). Considerando para el año 2022 el parámetro de la línea de pobreza extrema es S/.226 soles mensuales por persona. (Según el Banco Mundial ‘BM’). Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-065-2023-inei.pdf 

 

Quiere decir que, al finalizar este año 2023, más de 10 millones de peruanos, están viviendo en la extrema pobreza. Con solo 226 soles mensuales. Esto es realmente monstruoso.

 

Con razón, en esta misma Nota de Prensa del INEI, encontramos otros datos que matan, al finalizar este año 2023: el 40.1% de los peruanos no cuentan con Internet. El 26,7% no tiene energía eléctrica. El 50,5% no tiene agua potable. El 42,4% sufre de anemia (niños). El 6% no tiene vivienda y el 22,3% viven en hacinamiento. Increíble ¿No es cierto?

 

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA LECTURA, CULTURA Y LA LITERATURA?

 

La lectura, cultura y la literatura, no pueden ser ajenas a estos datos de fin de año dadas por el mismo Estado, considerando inclusive que son datos maquillados, para ocultar la verdadera realidad que brilla frente a nuestros ojos. Considerando, también, que, toda obra literaria es la representación ideológica del momento histórico que nos toca vivir, por más neutros que queramos ser, ese neutrismo constituye indiferencia y, la indiferencia es la peor de las traiciones. La literatura es la conciencia de la realidad que la representamos o la evadimos. Podemos decir que somos libres al escribir, pero esa libertad no es absoluta, la imaginación se halla condicionada por nuestras concepciones ideológicas y políticas, en otras palabras estamos condicionados en diversas escalas por las clases sociales en pugna. Lo que leemos y escribimos reflejan nuestra cultura y, a quién defendemos.

 

Los buenos deseos de una feliz navidad y un venturoso año nuevo, se condicionan a esta realidad, tanto bli bli bli y bla bla bla, pasa las fiestas, y seguimos haciendo lo mismo.

 

Nadie o quizá pocos, nos ponemos a pensar qué aciertos y desaciertos tuvimos el año que termina. Es importante sacar lecciones de los desaciertos y los fracasos y atrevernos a hacer cosas nuevas ¿Cuántos lo hacen?

 

MIS MAYORES DESEOS

 


LECTURA, CULTURA Y MÁS LECTURA Y CULTURA. Que el año 2024, inicie su despegue la cultura en todos los niveles y con todos los seres humanos. Que se construyan más casas de cultura, que se compren y lean más libros, que más gente asista a los recitales y eventos culturales, que se abran más espacios para los jóvenes donde desembocar sus inquietudes.  Más Ferias de libros y más recitales literarios como la que se realizó en Moyobamba  del 14 al 17 de diciembre 2023. Que las instituciones públicas sigan apoyando con más entusiasmo y presupuesto. QUE SE APOYE LA FIESTA LITERARIA DEL 13 Y 14 DE ENERO 2024 EN MOYOBAMBA: CUMO y Cultura, COMO INICIO DEL AÑO DE LECTURA Y MÀS CULTURA. Entrada gratis, más obsequio de libros.

 

Con el 2024 empiecen los años de las promesas cumplidas, de las decisiones culturales que nos llenen de esperanzas, de unidad y amor a la humanidad por un mundo mejor. Construyendo todos los mecanismos necesarios de organización social y cultural.

 

Hagamos que cada momento que empieza sea el momento justo y correcto. Jamás pensemos que ya dimos lo suficiente y que ahora les toca a los demás. Los niños son libros que empiezan a escribirse y los adultos son libros incompletos que necesitan mejorarse siempre cada día. Que este año 2024, empiece con una versión mejorada de uno mismo. Que los que no sueñan no te desanimen.

 

 

domingo, 17 de diciembre de 2023

UN PUEBLO SIN CULTURA

 

UN PUEBLO SIN CULTURA


 

Por Carlos Villacorta Valles                                                                                                  odesi12@yahoo.es

 

¿Se puede hablar de un pueblo sin cultura? ¿De una persona sin cultura? Desde el punto de vista semántico, no se puede; porque todo pueblo o toda persona, por definición, tienen cultura. Tener cultura es la característica principal de un ser humano, en comparación a otras formas de vida. Todos los seres humanos somos seres culturales.

 

Desde el punto de vista metafórico, literario y antropológico si se puede. Así, diríamos: un pueblo sin cultura significa que, el pueblo ha olvidado su esencia, su identidad que los hace únicos. Es un pueblo alienado, fácilmente engañado y doblegado. Un pueblo sin alma que no reclama cuando le están quitando lo que es suyo. Paradòjicamente, Lima es un pueblo sin cultura.

 

El Perú, sus regiones y sus pueblos han quedado con esa herida con la invasión genocida española. Cuesta recuperarnos, hasta ahora nos es difícil recuperar nuestra capacidad de indignación de manera colectiva. Todavía es débil nuestra respuesta ante tanta promesa incumplida, ante tanta corrupción y delincuencia enternada.

 

Ahora bien, aprovechamos la oportunidad para aclarar, niveles de confusión sobre el significado de cultura: algunos lo limitan solo a una “buena educación”; otros a los museos, los teatros y las bibliotecas. otros, identifican cultura solo con determinadas actividades artísticas, como por ejemplo, la música instrumental y, sobre todo clásica, otros con danzas, sobre todo ballet, etc., siempre y cuando solo tengan acceso un pequeño grupo social, lo que se dice “la gente culta”.

 

Pero como hemos visto, cultura es mucho más eso; es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, costumbres y las prácticas que definen la conducta de un pueblo. Cuando esta conducta no corresponde a sus tradiciones o cultura ancestral y es mímesis de otras costumbres o calcos extranjeros en desmedro de lo propio, estamos hablando de la alienación, de un pueblo alienado.

 

¿QUÈ ES LA ALIENACIÒN?

 


Alienación es un término y concepto que hace tiempo no se escucha. Está siendo ocultado por los que tienen el control de la economía, la cultura, la educación y los medios masivos de comunicación, ¿no les conviene? ¡Claro que no! No les conviene que la gente se dé cuenta de su estado de alienación, porque si se da cuenta, recupera su capacidad de indignación y de hecho pasa a la insurgencia constitucional. Pero, dice el dicho popular: “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante”.

 

 Etimológicamente, alienación deriva del latín ălĭēnātĭo, ōnis: alejamiento, privación; procedente a su vez del adjetivo ălĭēnus: propio de otro, extraño a uno, ajeno. Según la RAE, la alienación es la pérdida o alteración de la razón o los sentidos; pérdida de identidad que sufre una persona o grupo. Dentro del campo de la filosofía, Hegel afirma que la alienación es el extrañamiento o distanciamiento del sujeto en relación consigo mismo. Ludwig Feuerbach, nos dice que es la renuncia de nuestra propia naturaleza en favor de la de un ser en el cual reconoce a Dios. Karl Marx, interpreta como pérdida de identidad como ser humano, ocasionado por el sistema de explotación, donde el ser humano es una cosa más, una mercancía, representa una cantidad de dinero. Herbert Marcuse, se basa en la alienación causada por la tecnología, la cultura de medios de comunicación y el consumismo masivo, mediante los cuales el Estado capitalista consigue esclavizar a la sociedad. Para la Psicología, la alienación es un estado mental que se caracteriza por la pérdida del sentimiento de la propia identidad.

 

Entonces, metafóricamente hablando, un pueblo alienado es un pueblo sin cultura.

 

15 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PUEBLO SIN CULTURA:

 

1.   No indignarse cuando nos quitan o se llevan lo nuestro.

2.   Mantenerse indiferente frente al sistema injusto.

3.   Entregar nuestro futuro a un designio desconocido.

4.   Ser indiferente ante las necesidades humanas.

5.   Preferir al individuo y despreciar lo colectivo.

6.   Entregarse al dinero y al consumismo.

7.   No importa si el estado es controlado por la corrupción.

8.   Comprar lo que la publicidad dicta sin evaluar la necesidad.

9.   Dejarse llevar por la moda.

10. Pensar como rico siendo pobre.

11.  Preferir lo extranjero y despreciar lo nuestro.

12.  Pensar que nuestra vida está regida por la buena y la mala suerte.

13.  No leer ni medio libro al año.

14.  Estar ausente de los programas culturales y literarios.

15. Fomentar la cultura de la incultura: no pensar, no analizar. Que otros lo hagan.

 

MEDIOS Y FORMAS DEL QUE SOMOS VÍCTIMAS DE ALIENACIÓN

 

Desde que nacemos, los que controlan el poder económico, logran que pensemos, actuemos y veamos el mundo con los mismos ojos de ellos. Adormecen nuestra conciencia de clase. Entendiendo la conciencia de clase como el darnos cuenta de la existencia de la alienación económica, política, cultural, social y religiosa del cual somos víctimas. Negamos el análisis.

 

La alienación es un poderoso instrumento para frenar los cambios estructurales en la sociedad.

 

TV,  radio, periódicos, politiquería e instituciones, son el centro de nuestra alienación y enajenación. No se dan por separado, interactúan, se interrelacionan y producen el mismo efecto: la alienación, con mensaje y principalmente imagen. Nos hacen vivir una realidad virtual. Aquí los principales instrumentos:

 

1.  Con publicidad, propaganda y consumo: se meten en nuestras emociones con morbo y erotismo, asociando éxito y poder con el dinero. Más utilizada la mujer y los niños. Manipulan nuestros gustos.

 

2. Con manipulación política e instituciones: nos imponen ideas políticas, conceptos, manipulando nuestra opinión, infundiendo temor, con difamaciones y calumnias, para validar e invalidar personas e instituciones, partidos políticos, la democracia, la justicia, la libertad, etc.

 

3. Con imposición de patrones de conducta y cultura ajena: inclusive valores y cuerpos ajenos a nuestras circunstancias y realidad, manipulando la belleza, la juventud y el éxito, la cirugía estética, la música, la vestimenta, la moda, vida y costumbres que nos son ajenos.

 

4. Con educación ajena a nuestra realidad: filosofía y teorías pedagógicas que se traen de otros países y nos imponen, afianzando el individualismo, la competencia insana, el egoísmo y el desprecio a lo nuestro. Divorcio total de la enseñanza y la vida.

 

 MEDIOS Y FORMAS DE DESALIENARNOS

 


Para desarrollar un poderoso proceso de desalienación, lo primero que tenemos que hacer es aceptar que estamos alienados, que falta elevar nuestra capacidad de cultura, para poder construirnos como personas nuevas. La lectura es un importante medio para elevar nuestra cultura. Un pueblo que lee està hermosamente condenado a ser libre.

 

Es que no podemos hacer nada nuevo y diferente, sin ser nuevos y diferentes. Tenemos que vernos, leernos, reflexionar por nosotros mismos. Vernos con nuestros propios ojos dice Aram Aharonian.

 

La desalienación tiene que ser un proceso de reencontrase con uno mismo, enfrentando la cultura, ideología y política alienante, para la recuperación de nuestra personalidad y capacidad de decisión.

 

Buscar que los niños y jóvenes desarrollen su autonomía, su autoeducación y recuperen su autoestima, evitando ver esos programetes de chisme y morbo que se emiten por la TV. La cultura es el principal instrumento para el cambio y la transformación.

 

Buscar formas de difundir políticas de recuperación y fortalecimiento de nuestra identidad tanto individual como colectiva, reconciliarnos con nuestra cultura despreciada; organizarnos y entablar luchas en común, viviendo y actuando acorde a la nueva sociedad que queremos construir. Sembrar en nuestro pueblo todas las artes posibles.

 

Más educación científica, más cultura, más democracia real, más lucha por la libertad y la justicia, más conciencia de clase.  Paulo Freire enseña: Los oprimidos no obtendrán su liberación por azar, sino buscándola en su praxis y reconocimiento en ella que es necesario luchar por conseguirla.

 

La desalienación no es para mañana, ni pasado mañana, no es un proceso indispensable y fundamental para ponerlo en práctica el día que nos ocurra; es un gran proceso para hoy y debe ejecutarse en el trabajo, en la organización, en la familia, en las instituciones educativas, en la calle, en la crítica de la cultura dominante, en oposición al sistema injusto, en la oposición a las guerras imperialistas, en la crítica de la cultura dominante, sobre todo en la autocrítica y crítica a nosotros mismos, valga la redundancia.

 

Hay que transformar desde la raíz, la educación, la cultura, la enseñanza de la juventud, el esfuerzo de las nuevas generaciones que sea permanente, lo que nos dará como resultado la forja de una nueva y mejor sociedad. Hay que acercar el libro a la vida, el arte, la poesía a la vida. Para cualquier moyobambino culto, es evidente la conexión entre lectura, cultura y desarrollo humano o la catástrofe histórica-cultural. Hay que revivir nuestra memoria histórica ancestral para recuperarnos y contribuir con la forja de una nueva y mejor sociedad.

 

¿Posible? Sí, es posible elegir otra nueva y mejor sociedad, otro futuro mejor,  un futuro que beneficie a todos, donde la persona esté en primer lugar por sobre el dinero. Es posible poner fin a la pobreza, el hambre y la miseria.

 

Nadie está renunciando al dinero; el dinero està instalando en nuestro sistema, pero no es absoluto como nos hacer creer. Tampoco renunciamos a los inmensos avances de la ciencia y la tecnología, eso es materialmente imposible. Lo que se está planteando es un nuevo sistema, más justo, con más oportunidades, contra todo tipo de explotación.

 

Fuentes:

 

-Ernesto Carmona. Medios, los amos de la información. www.aporrea.org

-Las formas ocultas de la propaganda y Los artífices del derroche. Editorial Sudamericana, Bs.As., 1959 y 1961

-Aram Aharonian. Vernos con nuestros propios ojos. Fondo Editorial Question y Universidad Latinoamericana y del Caribe, Caracas, 2007. http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.15.pdf

-Carlos Marx. Manuscritos económico-filosóficos (1844).

-Herbert Marcuse. La Alienación y el hombre unidimensional.

-http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/diez-grandes-frases-de-hegel-961377593752

-http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/ludwig-feuerbach.html

viernes, 15 de diciembre de 2023

LA LECTURA ES UNA PRÀCTICA CULTURAL

 


LA LECTURA ES PRÁCTICA CULTURAL

                                                                    Por Carlos Villacorta Valles

                                                                          odesi12@yahoo.es

 

Ya nadie puede negar que la lectura es el instrumento fundamental para elevar nuestro nivel cultural. Así, la lectura afina la forma como vivimos, como soñamos, como nos relacionamos con los demás, como trabajamos, como escribimos, inclusive como amamos. Todo ello implica práctica cultural y son pilares del desarrollo humano.

El Ministerio de Cultura debe ubicarse como actor principal y, ponerse a la altura de estos desafíos, claro, hablando como mediador de lectura. Pero, también, le corresponde a toda la gestión pública, considerando que lo social y cultural no solo es un problema técnico, requiere interacción de todos, intercambios y argumentos más flexibles y sólidos sobre la lectura como afición y no como hábito. Permitir que la ciudadanía participe para que los proyectos no sean elaborados solo por las élites.

Si le damos una lectura a la práctica cultural moyobambina, durante el último  medio siglo, vamos a coincidir en su desarrollo cultural sobre cuatro pilares fundamentales: 1.- Desarrollo urbano o urbanización. 2.- Economía informal. 3.- Migración o “cholificaciòn” como lo dice Aníbal Quijano y 4.- Organización popular. Cuatro pilares que forman la mesa cultural de Moyobamba que merecen ser estudiados con detalles, para poder ubicar la continuidad de su desarrollo como “Cuna de la cultura”. Profundos cambios, que, regresa un moyobambino después de 30 años. Se siente un extraño.

Sin embargo, hay que considerar a la migración como fundamental. El migrante, en su mayoría, es un transformador por excelencia, un productor informal, un ciudadano politiquero, un “cholo emergente”, pero también, un disociador.

PERO NO TODO ES LINEAL, HAY UNA PRÁCTICA CULTURAL DISOCIADORA

La práctica cultural se da en medio de conflictos, negociaciones, indiferencias, inclusive en medio de socavamientos entre ciudadanos que escinden. Moyobamba tiene una gran virtud, se une para lograr grandes causas, sobre todo cuando siente que lo están quitando lo que le pertenece.

Es por ello, a todas luces, la lectura tiene que ser vista como una práctica cultural y social. Esta concepción nos permitirá corregir severos defectos culturales y sociales, como, por ejemplo, cuando aquel año fatídico del presupuesto para el aeropuerto de Moyobamba, ciertos moyobambinos muy conocidos, haciendo una mala lectura de las circunstancias, no permitieron que se construya el aeropuerto en el distrito de Calzada, con el “San Benito” de que “tiene que ser en Moyobamba”, es decir, no consideraron que Calzada es, también, Moyobamba. En medio de esta discusión bizantina, Tarapoto se llevó el presupuesto.

Hablando de manera general, para no herir subjetividades, que es otro de nuestros defectos. Nos sentimos heridos fácilmente y, a veces no perdonamos: “hoy me has criticado, ya tendré mi oportunidad de darte duro”, pero el defecto terrible que tenemos es no hacer nada, ser indiferente, sin embargo, criticamos con crueldad al que hace algo: “qué interés tendrá para hacer lo que està haciendo”. Siempre encontramos algún defecto en los demás. Nos desgastamos en la lucha para hacer quedar mal al otro, para no ayudarle, para desbancarlo. Esto indudablemente es una cultura disociadora.

Por otro lado, los politiqueros nos han acostumbrado al gesto, a la pose y no a la reflexión y, últimamente al tàper o voto mercenario, a la impunidad o a burlar las leyes.

La lectura más profunda de nuestra práctica cultural nos permitirá abordar las causas de nuestros problemas y no seguir ensimismados en los síntomas.



LA LECTURA COMO PRÀCTICA CULTURAL Y SOCIAL

Tenemos que reconocer que los seres humanos somos seres integrales en permanente formación y forja, con capacidad de pensamiento y acción en íntima relación con los demás. Es así, como el estudio  del sujeto ya no debe centrarse en el tú, sino  en el nosotros, significando un llamado a la trasformación de sí mismo y el de todos como  actores comunitarios.

Por ello, las políticas culturales públicas, de los municipios, regionales, ministerios, etc.,  deben concebirse como política social, que viene del pueblo y va al pueblo, hablando vallejianamente. El ciudadano debe participar activamente, para que la política cultural sea significativa, liberadora y democrática: sensibilizar a nuestro pueblo sobre los problemas que dificultan su desarrollo humano y dotarnos de los instrumentos fundamentales para la interpretación y transformación social en la forja de la sociedad nueva, justa y comunitaria.

La ausencia de una política cultural liberadora y democrática en nuestros gobiernos municipales y regionales hasta la actualidad, ha causado y está causando importantes costos sociales y culturales: ciudades antihigiénicas, depredadoras del medio ambiente, embarazos precoces, drogadicción, pandillaje juvenil y delincuencial. Etc. En el campo administrativo: ausencia total de profesionales o personalidades idóneas en gestión cultural y, como consecuencia, falta de investigación y producción cultural.

La ausencia de una política cultural liberadora y democrática, nos aleja de una sociedad abierta, tolerante y pluralista, nos genera una severa crisis de identidad y de pertenencia, por tanto, una sociedad fragmentada, individualista y egoísta.

Por ello, la lectura debe ser reconocida como estricta práctica cultural y social. Lo que la hace una práctica empíricamente observable y desarrollable de manera comunitaria. Una práctica que educa y forma, es decir que forja identidad cultural y personalidad social. Así, la lectura como práctica cultural, obedece a las mismas leyes que las otras prácticas culturales, claro, con sus diferencias.

CUANDO LE PREGUNTAMOS A ALGUIEN, ¿QUÈ LEE?

Este subtítulo nos lleva al terreno de la dominación cultural y social, pues lo que lee, de alguna manera va a decirnos la posición que ocupa: o dentro de la “cultura dominante” o dentro de la “cultura dominada”; pues la lectura como práctica cultural y social constituye el espacio por excelencia del escenario de la dominación social.

Así, la coacción cultural y social pesa en la lectura la forma característica de la imposición o dominación cultural. La interrogación elemental de ¿A quién lees? o ¿Qué lees?, nos enseña su nivel de instrucción, el número de libros que lee al año, su forma de leer, mucho peor aún si no lee nada.

De esta manera, la lectura es un objeto social, lees de acuerdo a la clase social a la que perteneces, creo, es lo que debe ser, sin embargo, los que controlan el poder económico, subliminalmente te dirigen a los libros que debes leer, querer un libro y odiar otro, poder leer con tranquilidad un libro y tener miedo de leer otro libro, pero más la indiferencia a la lectura. No tenemos libertad de lectura. En el sistema que estamos viviendo, siempre habrá una contradicción entre el mundo del texto con el mundo del lector.

En ese sentido, la lectura como práctica cultural caerá en los cánones de “legitimidad” o “ilegitimidad”. La apropiación de los bienes culturales pasará igual que la distribución desigual de los bienes materiales.

Nos toca a nosotros, democratizar la lectura, para leer lo que mejor nos guste y poder investigar sin temor algún libro. Recuperar la presencia del libro y leer lo que quiero.



¿QUÊ CONCEPCIÒN DE LA LECTURA SOSTENEMOS?

No lo tenemos. Una puesta en función de la «Càtedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú» por CERLALC a través del Ministerio de Cultura, desde el 2018 puso sobre el tapete nuestra pobre realidad de la lectura y los conceptos que no tenemos sobre la misma. Por ello, uno de sus principales objetivos señalaba:

La Cátedra buscará promover la reflexión y el pensamiento sobre la lectura, la escritura y su fomento en el Perú; impulsar el diálogo intersectorial y el trabajo articulado sobre el libro, la lectura y las bibliotecas; incidir en la construcción y desarrollo de las políticas públicas de lectura, escritura y bibliotecas del país; y desarrollar procesos de formación a mediadores de lectura y escritura en los que la lectura sea reconocida como un acto intelectivo complejo, una práctica sociocultural y un derecho cultural. (https://perulee.pe/catedra). El subrayado es mío.

Que la lectura sea reconocida como una práctica sociocultural, es  fundamental, lo que no se conceptuaba en el Perú. No se trata, entonces, de separar la lectura de las otras instituciones u otras prácticas sociales. La lectura està íntimamente ligada a las cuestiones de integración familiar, el buen empleo, la vivienda digna, un trabajador honrado, etc.

En ese sentido, la práctica de la lectura pública no es la única práctica de las bibliotecas, sino que debe buscar el compromiso del trabajo coordinado con las otras instituciones, sobre todo con los mediadores de lectura y los trabajadores sociales, más las organizaciones populares y los colegios. En otras palabras, las bibliotecas deben sensibilizar y forjar la íntima relación entre el campo social y el campo cultural.  Así debe capacitarse al mediador de lectura y al bibliotecario.

El bibliotecario, como mediador de lectura debe ir a buscar al lector, si el lector no asiste a la biblioteca, el bibliotecario debe ir hacia él.

Pero aquí hay algo fundamental, las municipalidades deben crear bibliotecas bien implementadas, con presupuesto necesario para su funcionamiento conforme lo estamos planteando. Las bibliotecas deben ser Centros culturales de todas las artes.

En general, las bibliotecas deben buscar:

-       Crear espacios de lectura en la mayor cantidad posible de la comunidad, para diversificar el encuentro con el libro: bibliotecas rodantes, animar cuentos, préstamo de libros a domicilio, talleres de escritura, etc.

-       Ir con las familias, a los centros de trabajo, hospitales, etc.

-       Hacer el seguimiento de los lectores.

La lectura es una práctica cultural que define el perfil de un pueblo.