miércoles, 26 de septiembre de 2018

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XXII


PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XXII
-Crisis de la educación: causas y soluciones-
                                                                       Por Carlos Villacorta Valles
                                                                                odesi12@yahoo.es


3.24. TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN “TRADICIONAL VIGENTE” EN UNA EDUCACIÓN NUEVA Y TRANSFORMADORA.




O la educación sigue defendiendo,  manteniendo y justificando el sistema, o la crítica, desmonta y contribuye en su transformación.

Ello depende de ti maestro. El Perú tiene un sistema económico-social injusto y excluyente, y por tanto su educación también será injusta y excluyente. Sólo una muestra: es unidireccional, no existe interacción entre profesor y alumno, no desarrolla capacidad de crítica y análisis; promueve el individualismo y la irracional competencia entre los estudiantes, anulando la solidaridad; etc., etc., y etc., como tal, debe ser el blanco de nuestra crítica, el desmontamiento y la transformación en un sistema educativo liberador para que contribuya al cambio de ese sistema económico-social injusto en uno justo y mejor.

      En ese sentido, se seguirá diciendo y haciendo lo mismo hasta que las cosas cambien. No caer en el aburrimiento, la justificación, menos en la indiferencia. La mayor de las traiciones es la indiferencia.

Es más fácil justificarnos que explicar razones; más cómodo ser indiferente y ver nuestro propio ego. Precisamente este sistema injusto nos vuelve egomaniáticos. Hay que superar. No seguir creyendo que, conmigo no es la cosa,  o yo ya cumplí. Son muletillas que no nos ayudan a superar nuestra egomanía, muy propia del capitalismo. Por el contrario nos vuelve inactivos e indiferentes, prácticamente tradicionales.

      Resumo algunas prácticas muy conocidas que nos caracterizan como “tradicionales” o más propiamente defensores del sistema. Seguramente con toda la ingenuidad e inocencia al que nos tienen acostumbrados:

 A NIVEL INDIVIDUAL-PROFESIONAL.

1.- Aceptar pasivamente y sin chistar lo que las “autoridades educativas” nos imponen o implementan, aunque vaya en nuestra contra, con la muletilla infantil “A mí no me gusta meterme en problemas”. O “Ya lo dijo la autoridad”. Anulando nuestra capacidad crítica y participativa y, como consecuencia creativa.

      2.- Alejarme de los maestros críticos, para no ganarme la mala voluntad de las autoridades. Me encierro en mi jaula y punto. Disculpe, quise decir aula. Así desarrollo mi individualismo principio básico del capitalismo, enemigo del bien común.

3.- Seguir pensando que, lo ideológico y político no forman parte de la educación y nuestras actividades pedagógicas. Dando lugar para que sólo prime lo del sistema o de la clase que ostenta el poder económico.

      4.- Dejarlo todo a la “voluntad del destino”, la “bondad” de las autoridades y la “decisión” final de dios. Sin tomar  en cuenta que, todo depende de cada uno de nosotros, de nuestra firme voluntad y valiente decisión. Olvidamos con frecuencia que nada es casual ni espontáneo.

5.- Dedicarme sólo al trabajo individual y no buscar la articulación de lo individual y colectivo; hermosa herencia cultural incaica, el Ayni. Pues tenemos responsabilidades individuales y colectivas y, ambas interactúan.

      6.- Seguir pensando que, cuantas más horas trabaje y cuadernos llene, voy a ser el mejor o en todo caso el trabajo va a ser mejor. Sin actuar cualitativamente y ver los cambios en mis alumnos.

7.- Creer que no puedo cambiar. “Ya tengo mi forma de ser”. Falso de toda falsedad. Todo está en la voluntad. El cambio es hasta la muerte. Y, aun de muertos cambiamos, porque nos vamos desintegrando poco a poco hasta convertirnos en otra materia.

      8.- Seguir copiando los programas curriculares tal y como me los dan, sin darme el trabajo de organizarme con los demás y agregar competencias y capacidades que nos lleven a analizar la realidad para contribuir en su transformación.

9.- Seguir sin comprender cómo puedo aprender de mis alumnos o cómo el maestro es también un alumno de sus alumnos.

      A NIVEL GENERAL-PEDAGÓGICO.

1.- Seguir implementando el divorcio entre el libro y la vida práctica.
2.- Seguir formando servidores útiles al sistema injusto que nos excluye.
3.- Seguir con mi evaluación exclusiva memorista, de control de conocimientos.
4.- Seguir siendo autoritario e impositivo. Limitando la voluntad del alumno.
5.- Seguir dividiendo a los alumnos en “buenos” y “malos” sin ver causas.
6.- Seguir oponiéndome a una educación transformadora.

      ¡Tú! Mi estimado maestro sabes que es así, lo sientes y lo observas. Entonces hagamos lo contrario de todo lo que estamos haciendo hasta estos momentos. Guíese por el resumen que le acabo de presentar y reiterar. Ponga lo suyo y enriquezca la propuesta. Empecemos a descubrir juntos una nueva y auténtica educación transformadora, profundamente liberadora.

      Para que la educación sea nueva y transformadora y, lo aprendido se convierta en hecho cualitativo, debo llevar al niño y al joven a la interpretación y transformación de su realidad y él mismo debe ser un sujeto cambiado.


3.25. TRANSFORMAR EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA ENUMERATIVA Y DESCRIPTIVA DE LA HISTORIA EN INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA Y GUIA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL.


La interpretación científica de la historia, debe ser el método para enseñar y aprender nuestra historia, porque se basa en el análisis y la síntesis de las causas y efectos, los conflictos de clases y no simplemente en la enumeración de datos y hechos sin contenido, como es la enseñanza y aprendizaje de la historia o Ciencias Sociales actual.

      El materialismo histórico nos enseña a enseñar y aprender la historia sobre la base de tres constataciones históricas fundamentales, sobre las cuales la sociedad se desarrolla desde la aparición de la propiedad privada:

      1.- La lucha para producir y crear.
      2.- La experimentación científica.
      3.- Los conflictos sociales o lucha de clases.

      Los neutros y defensores del sistema, nos achacan y atacan diciendo que el Materialismo Histórico ya caducó.  Tenemos que decirles a estos “modernos” y amantes de  “la moda”  que nosotros no actuamos con tal o cual método por  que esté de moda, sino por su modo de entender el mundo, la naturaleza y la sociedad, por su capacidad filosófica interpretativa certera y, el Materialismo Histórico ha demostrado ser en teórica y práctica en ese sentido, uno de los mejores métodos para enseñar y aprender la historia y todo quehacer cotidiano.

      La enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales seguirá siendo incompleta si no se basa en el Materialismo Histórico. Jamás podrá desfanatizarse de sus héroes, sus datos y sus fechas si no se alumbra por la filosofía materialista. Seguirá viviendo en el pasado.

      Basta leer cualquier libro sobre nuestra historia por ejemplo para imbuirnos de gloria y grandeza del pasado, en el caso peruano, de la gloria tawantinsuyana y, quedar sólo en eso, pasado, arcaico; pero se escribe nostalgia y deseo por la colonia virreinal y sobre la República; se escribe pureza, libertad, el mejor de los mundos, primeros en todo. Resignándose al presente sin futuro grandioso para todos.

     Por ello, escribir de nuevo la historia es una necesidad dialéctica.

La enseñanza y aprendizaje actual de la historia sólo sirve para exacerbar el individualismo a través de los héroes, justificar el poder y dominio de las castas enquistadas en el control del Estado y limpiar de toda corrupción y actitud depredadora de la caja fiscal de todos sus gobiernos de turno sin excepción.

Según nuestros “historiadores”, cómo cuentan y describen nuestra historia, todos los gobiernos y dictadores han sido limpios y puros y se han sacrificado por el pueblo; nos hacen creer que el capitalismo nos ha traído “progreso” con la República; que las grandes empresas y comerciantes invierten para el progreso del pueblo. Así escriben sus libros. Cuando todos sabemos que un capitalista invierte un hilo de oro para sacar una gigantesca barra de oro. Se esconde sus entrañas de rapiña.

      Si UD. querido maestro se da cuenta, sólo nos cuentan una historia política amañada y, si hacemos uso del análisis y la síntesis a través de la dialéctica, vamos a comprobar que, la historia necesariamente está determinada por las relaciones económicas, es decir de las relaciones de producción y de ella depende la lucha ideológica y política. No olvidar que antes de la lucha política está la necesidad de comer. Por ello la interpretación científica de la historia, la misma dialéctica, no son bien vistas, porque nos dan un concepto racional y objetivo, no sólo de la vida social sino del mundo que vivimos.

      Todo lo que los grupos de poder nos prohíben, es porque es bueno para nuestro pueblo.

Todo historiador que cuenta los hechos enumerativamente, datos y héroes, es un historiador mediocre.

 Esto quiere decir que, tenemos que hacer una nueva valoración de nuestros héroes, datos y fechas; ubicarlos y explicarlos de acuerdo al medio económico, político y social donde se han dado y, lo que es más importante, el rol que han jugado las masas populares en los acontecimientos, que son las que realmente determinan y hacen la historia de los pueblos.

      Reitero, la historia de las sociedades humanas están determinadas por tres fundamentales hechos: Primero, la lucha por la producción; segundo, la investigación y experimentación científica y tercero, los conflictos sociales o  lucha de clases. Quien niega está verdad no es un historiador auténtico. Analizarlos, sintetizarlos y enseñar de esta manera las Ciencias Sociales o la historia, es guía de transformación.




viernes, 21 de septiembre de 2018

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XXI


PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XXI
-Crisis de la educación: causas y soluciones-
                                                                       Por Carlos Villacorta Valles
                                                                                odesi12@yahoo.es



3.22. TRANSFORMAR LA AUTOMATIZACIÓN MENTAL ACTUAL, EN MOVIMIENTO Y RAZONAMIENTO,  CON EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS.



En la Edad de la Piedra seguramente habría un júbilo revolucionario porque alguien descubrió la fabricación de un palo con piedra amarrada a la punta como arma de defensa, y todos querían aprender, porque ello implicaría un cambio en su manera de vivir.

      Ahora son pocos los que se conmueven con la iniciativa ajena, incluso hasta se oponen  y ponen más bien piedras y palos en el camino del cambio. Son pues los valores capitalistas los que priman: El individualismo y el egoísmo como sus principios básicos.

      Por otro lado, el hombre ha llegado al punto de manejar más la técnica y la máquina, es decir más habilidad manual y de procesos, que mental. Una sola máquina con su energía ha remplazado a 100 obreros o trabajadores. El oficinista va cediendo a la calculadora, el teletipo remplaza al mensajero, las computadoras pretenden remplazar a los maestros, etc.

El desarrollo de la automatización como capacidad de realizar nuestras actividades sin gran esfuerzo mental, nos está convirtiendo en robots. Si bien son grandes adelantos tecnológicos, pero para una ínfima minoría que se vuelve más rica, en un descarado proceso de repartición individualista; manteniendo inclusive los procesos de trabajo de los de abajo como simples mecanismos rudimentarios de producción para autoconsumo y pequeña comercialización.

El Dr. Hugo Salinas Gonzales (2018) en su nuevo libro, “MANUAL DEL ACTIVISTA, cómo construir una nueva sociedad y una nueva economía”, nos señala:
“Como consecuencia de los efectos perversos de la instalación de la Repartición Individualista, en situación de dependencia, los países llamados del Tercer Mundo sufren de un significativo atraso en las formas de trabajar. Este es el caso del Perú, por ejemplo. Al interior de sus zonas selváticas, existen grupos sociales que se reproducen con el Proceso de Trabajo con Herramientas. Una manera de trabajar que data de casi los orígenes de la Humanidad. Siguen utilizando la lanza, la flecha, y otras herramientas de trabajo para constituir su canasta de alimentación. Y su cuadro de vida traduce ese nivel de desarrollo tecnológico. En las zonas altas del Perú, superviven grupos sociales en base a la chaquitaklla para roturar y hacer producir la tierra cultivable. Buen número de esos grupos sociales han introducido el buey y el arado para hacer producir la tierra cultivable. En cualquiera de los casos, su forma de trabajar corresponde a los Dos Procesos Naturales de Producción. 53 Estos grupos sociales se reproducen con la agricultura y la ganadería al estado primario. Una forma de trabajar antigua de diez mil años en la evolución de los procesos de trabajo a nivel mundial. En ambos casos, tanto al interior de la selva peruana como en los Andes peruanos, el cuadro de vida de los grupos sociales refleja los bajos niveles de productividad de los procesos de trabajo que ellos utilizan para resolver sus necesidades vitales en alimentos, vestido, vivienda, salud, educación, y otros”. (Pág. 52)

      Pero lo que más nos debe preocupar es que, las actividades humanas y mentales, también cada vez más se van automatizando. Hay un proceso de automatización mental en desarrollo: Empezamos a hacer las cosas sólo porque hay que hacerlo y sólo lo que me corresponde. En todo caso, si me dicen lo hago y si no mejor para mí y, a veces, aunque me lo digan no lo hago.

      Para provecho de nuestro pueblo, tenemos que superar este estado mental, esforzar nuestro cerebro, aprendiendo el análisis y la síntesis, que son mecanismos intelectuales, apoyados por el funcionamiento de nuestra percepción de la realidad y, que nos llevan a sacar nuestros propios juicios de valor, analizar ideas y conceptos y saber también elaborarlos, analizando primero para luego sintetizar. Es decir saber mirar los hechos y sus posteriores consecuencias. Superar mi pasividad y mis temores y unirme siempre a mis pares, para realizar grandes cosas y, por qué no, conquistar la justicia. Debo recuperar mi conciencia racional y superar mi automatismo mental. Sino ¿Qué tipo de alumnos voy a estar formando?

      En esencia, con el análisis abrimos la realidad, la descubrimos en todos sus aspectos,  problemas y necesidades y, con la síntesis construimos, producimos, creamos y sobre todo comprobamos en su esencia para luego transformar.

      La suplantación del hombre por la máquina también es un factor estresante, ver que una máquina me deja en el desempleo no es poca cosa. No hay que ser pesimistas con esta afirmación. Nos tenemos que preparar para trabajos cada vez más complejos, mejorar el nivel de educación de la sociedad ¿De qué nos sirve tanta y nueva tecnología si no tenemos capacidad para utilizarla a nuestro favor?

      La mayoría de los seres humanos, llevamos la carga en silencio, miramos impasibles lo que sucede a nuestro alrededor y no tenemos capacidad de respuesta frente al sistema, nos aislamos de los acontecimientos sociales, culturales, educativos, políticos, ideológicos, sindicales, barriales, etc. Y nos dejamos absorber sólo por nuestros intereses personales. Nuestro “Yo” nos esclaviza y nos vuelve autómatas compulsivos. No me importa la indignidad humana, porque yo mismo soy indigno al despreocuparme del mundo y sus avatares; me van a parecer imposible sus soluciones.

La incapacidad de situarme frente a la realidad me convierte en autómata. Me neutraliza y, en otros casos me convierte en defensor del sistema. La misma religión me conduce también por esos caminos.

      Recordar que, la salud mental significa actitud equilibrada para captar  mi realidad y la realidad de los demás, y, es lo que me hace amar a mis semejantes, sobre todo a los que sufren, para buscar su bienestar. El sistema capitalista jamás generará esta virtud; no lo puede hacer, porque se basa en la explotación de la fuerza de trabajo de los demás.



3.23. TRANSFORMAR LA MENTALIDAD DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MEDIANTE LA CRÍTICA CONSTANTE Y EL REVOCAMIENTO.

Es común encontrarnos con “autoridades educativas” cerradas, incapaces de analizar más allá de su contexto o su espacio o como se dice irónicamente, “más allá de sus narices”. Simplemente sirven al sistema y a sus gobernantes a pie juntilla.

 No les importa o no se dan cuenta de lo que hacen o simplemente cuidan su puestecito. Respiran normatitis por todos sus poros. Sea el nivel de su cargo o puesto donde se encuentren, mantienen las siguientes medidas impropias:

   1.- El desinterés por el exiguo salario docente, que hace del maestro un esclavo del trabajo de la mañana tarde y noche para sobrevivir, en desmedro de su salud integral, su familia y por cierto la calidad de la educación.

     2.- Existiendo derechos, beneficios, etc. No los cumplen o los hacen cumplir, ni mucho menos recibe sanción por estos incumplimientos. Por ejemplo la capacitación general de los docentes, las reuniones pedagógicas bimestrales, etc.

    3.- Mantener la rutina de cumplir normas a rajatabla, sin permitir adecuarlas a la realidad o ni siquiera mejorarlas.

   4.- Iniciar labores del año siguiente sin siquiera haber hecho el balance del trabajo del año anterior, para corregir errores.

   5.- Aplicar leyes, en nuestro caso, la Ley General de Educación 28044 y la nueva Ley Magisterial, absolutamente declarativas, poéticas y fantasiosas y que nadie cumple.

  6.- Mantener fuera de orientación y asesoramiento psicológico a las instituciones educativas, pese a los múltiples problemas de aprendizaje, problemas de conducta y pandillaje, la crítica salud mental del número cada vez creciente de docentes. Ni siquiera por redes hay un centro psicológico gratuito.

   7.- La voluntad politiquera de colocar sólo “amigos”, partidarios, familiares y “especiales” y “colaboradores”, que no saben ni lo que van a hacer en las entidades públicas educativas.

    8.- Se aumenta horas y semanas de trabajo sobre lo mismo y, sin pago alguno, como el caso de los maestros, confundiendo cantidad con calidad.

    9.- Declarar o ampliar feriados sólo pensando en las ganancias que tendrá la empresa privada, sobre todo las de turismo.

      10.- Seguir llamando “desertores” o “deserción escolar” a los niños que no pueden asistir a clases por razones económicas y de trabajo infantil. “Desertor” es un término castrense, que se les da a los traidores o los que huyen de los cuarteles. El término correcto es expulsado por el sistema. Otros prácticamente son excluidos.

      11.- Insistir en modelos pedagógicos del exterior  que ya son historia en esos países con más de medio siglo.

    12.- Mantener las IE, sin bibliotecas, talleres y laboratorios, etc. En todo caso sin implementar.

      El sistema es lo que les permite parasitar impunemente.

El capital humano se entiende como el aumento en la habilidad de producir más y mejor el trabajo y, de los trabajadores, alcanzado con medidas que mejoran la capacidad del trabajador. Esto lo tienen que hacer indudablemente los jefes o funcionarios de las diferentes instituciones sean públicas o privadas. Sin embargo, como no les pasa nada, no lo hacen.
Lo descrito se puede ajustar tranquilamente a todas las instituciones de los diferentes sectores de la producción.

Indudablemente es hora de la educación transformadora. Empezando por nuestra autoeducación como docentes. Es hora de educar al educador.


viernes, 7 de septiembre de 2018

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XX


PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN Parte XX
-Crisis de la educación: causas y soluciones-
                                                                       Por Carlos Villacorta Valles
                                                                                odesi12@yahoo.es





3.21. TRANSFORMAR NUESTRA CONCEPCION SUBJETIVA Y TRADICIONAL DEL MUNDO, EN UNA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA, DIALÉCTICA.

Desde que las clases sociales dominantes consolidaron su poder en el mundo, han utilizado todos los mecanismos posibles legales e ilegales –más ilegales- para conservar su poder: principalmente la religión como mecanismo de temor y control mental, cuya concepción subjetiva del mundo, nos convierten en autómatas mentales y monotemáticos; luego las armas bélicas, el ejército y la exclusión en la producción. Nos han hecho creer que siempre será así, que nada cambiará y que solo resignarnos nos queda. Por cierto, una concepción ingenua, porque el mundo cambia, evoluciona y se transforma. Ingenua y a la vez oportunista, individualista, egoísta e indiferente.

Si puedo conseguir algún puestecito por ahí, no importa cómo, lo consigo. Si no puedo conseguir o consigo poco, es porque “así lo dispuso dios”, “Dios sabe lo que hace”. Frente a las injusticias, los abusos, etc. Digo: “Mientras no se metan conmigo…” Si mis compañeros luchan, se sacrifican, entregan su libertad, sudor, sangre y hasta su vida, lo único que se me ocurre es decir que “Ellos lo hacen porque quieren” o “lo hacen por algún interés” o en el mejor de los casos digo “en algo les apoyaré” como si fuera trabajador de un sector diferente.

Esta concepción idealista, subjetivo-mítico-fatalista, individualista y egoísta debo desterrar de mi mente. No nos hace nada bien. Mucho de mal.

Pues bien, una de las mejores formas de superar el automatismo mental, es haciendo el sacrificio de desarrollar la nueva concepción científica del mundo en mi conciencia. Eso me llena de vitalidad, optimismo y esperanza, creer y tener la voluntad firme que puedo apoyar y ser protagonista del cambio social estructural y, si creo que de mí depende, mejor todavía.

      Nuestra actual concepción ingenua nos permite sólo trabajar por el pan, es decir la búsqueda de una mejor economía individual. 

      La nueva concepción es totalmente lo opuesto a la anterior. Es científica, objetiva y dialéctica. No sólo nos ayuda a ser mejores particularmente, sino junto a los demás. Nos permite entablar las tres luchas juntas: Económica, política e ideológica, porque es así como se desenvuelve la vida. Esa es nuestra realidad, de la que nos alejan constantemente.

Para que la lucha económica sea eficaz, no tiene que estar al margen de la lucha política y la lucha ideológica. El que es capaz de luchar en estos tres terrenos, va a brindar una mejor educación, dirigirá mejor una institución, una organización cualquiera que sea.

      Por otro lado, la concepción científica, ha comprobado fehacientemente que, todo lo que hago y pienso, es reflejo de las relaciones de producción, es decir de las condiciones materiales donde vivo y, en una sociedad de conflictos sociales, el que tiene el poder económico, va a tener el control político e ideológico, pese que al final lo económico siempre se subordina a lo político. A diario lo comprobamos.

POR UNA NUEVA ECONOMÍA

El Dr. Hugo Salinas Gonzales, en sus libros, nos propone, nuevas formas de trabajar y concebir el mundo, principalmente una nueva economía; y en su página Web: http://empresapais.org/descargas/6-propiedad-colectiva/3-creemos-la-base-economica-del-buen-vivir.pdf; de donde extraigo lo siguiente:

“El profesor Boaventura de Souza Santos manifiesta que ‘nosotros tenemos en el continente [Abya Yala] un debate civilizatorio […]. Es un debate de diferentes cosmovisiones […]. Por eso yo les digo que no hay una transición en el continente, hay dos. El Socialismo del Buen Vivir combina las dos transiciones: del capitalismo al socialismo, de colonialismo a la descolonización. […] Cuando hablamos del Socialismo del Buen Vivir no hay confusión posible, es otra cosa nueva que está surgiendo’. (DE SOUZA SANTOS Boaventura, “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, Quito, 2009, http://caminosocialista.wordpress.com/2010/04/09/hablamos-del-socialismo-del-buen-vivir/)

¿Qué es el Buen Vivir o Sumak Kawsay, entonces? Según Luis Macas, ‘el Sumak es la plenitud, lo sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior. El Kawsay es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante, no es una cuestión pasiva. Por lo tanto, Sumak Kawsay sería la vida en plenitud. La vida en excelencia material y Espiritual’ (MACAS Luis, ex-presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Sumak Kawsay: La vida en plenitud, 2010, in http://alainet.org/publica/alai452w.pdf)

‘La concepción del Buen Vivir necesariamente recurre a la idea del „nosotros‟ porque el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del „yo‟ de occidente’ (http://plan.senplades.gov.ec/3.1-aproximaciones-al-concepto-del-buen-vivir)

Fernando Huanacuni agrega: ‘nuestra cosmovisión plantea que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada’ (http://www.caminantesdelosandes.org/inicio.html)

¿Este comportamiento continúa a ser predominante en nuestros días? ¿Existe actualmente una relación de armonía entre las personas, su sociedad y la Naturaleza? ¿Subsiste la repartición, en igualdad de condiciones, del resultado de la actividad económica? Es decir, ¿subsiste la práctica del Buen Vivir?
Sin lugar a dudas, los hechos indican que no es así.

Hace diez mil años aproximadamente que la práctica del Buen Vivir se ha roto. La Base Socio-económica del comportamiento depredador –capitalismo- lo ha degenerado en individualismo y egoísmo. A partir de esos momentos nefastos para la Humanidad, solamente unos cuantos se benefician de la totalidad del Resultado Neto de la actividad económica: Es la repartición individualista, (…) los trabajadores y el resto de la población se encuentran completamente excluidos del Resultado Neto de la actividad económica. Es el origen de la pobreza.

Esto nos conduce imperativamente a refundar el acto económico. (…) De la defensiva hemos pasado a la propuesta. Es hora de pasar de la propuesta a la creación. Crear nuevas formas de trabajar: salta la barrera de lo material para ingresar a la elaboración de bienes inmateriales. Y, crear una nueva economía, sin desconocer los aportes de las precedentes, es la repartición igualitaria: porque recreará la buena relación entre los trabajadores y su centro de trabajo, entre los trabajadores y su sociedad, entre ésta y la Naturaleza. Donde el trabajo será un gozo, una alegría de construir algo que beneficiará a todos por igual”.

Para lograrlo, el Dr. Salinas nos sugiere crear las EMPRESAS PAÍS:

“Del análisis de la evolución de la actividad económica, desde los orígenes de la Humanidad, se desprende que para superar el atraso, como eliminar el desempleo y la pobreza, se debe crear empresas de nuevo tipo, cuyos dos elementos se nutrirán de lo mejor que la Humanidad ha desarrollado.
  1. La forma de trabajar sería el proceso de trabajo de concepción, lo mejor que la Humanidad ha creado hasta el momento y,

  1. El tipo de repartición hegemónico sería la Repartición Igualitaria del resultado neto de la actividad económica, la que nos conduce al bienestar general, y que la Humanidad ya lo ha experimentado por miles de años, en otras formas de trabajar*(1).

Carlos Marx plantea: «De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades» (2)

      Por esta razón, la primera lucha es contra uno mismo, contra nuestras idealistas concepciones y, forjar la nueva concepción es tarea primordial de un verdadero maestro. La filosofía dialéctica es la que nos brinda con mayor rigurosidad científica esta capacidad.

      Los “modernos” y “actualizados”, nos dirán que el pensamiento Dialéctico es cosa del pasado, ha caído en desuso, con la caída del “Muro de Berlín”. “Ya pasó de moda”. Les decimos, nosotros no actuamos de acuerdo a la moda, no utilizamos un método porque esté de moda. Nuestra práctica es mucho más profunda, empleamos y recomendamos el uso de tal o cual método por su calidad científica y su capacidad interpretativa-filosófica-transformadora de la vida, el mundo, la naturaleza y la sociedad. Es lógico que los que tienen el control económico glorifiquen el idealismo porque conviene a sus intereses.

      Una de las constataciones básicas de la filosofía dialéctica, es que jamás perderá su vigencia, porque es científica. Precisamente lo fundamental de su señalamiento que, la conciencia es producto del estado superior del desenvolvimiento de la materia, se comprueba diariamente en la práctica. Que, la conciencia sea un producto fundamental de la materia organizada, se comprueba en el sufrimiento de los hombres, sus luchas diarias por mejores condiciones de vida y trabajo y, ante todo, su voluntad de transformación; porque, el mundo material que percibimos y al cual todos nosotros pertenecemos, es el único mundo real. Las ideas nacen de esa fuente.

      “El Mundo de las ideas no es más que el mundo material transpuesto y traducido en el cerebro humano” nos señala categóricamente la dialéctica”

      Esta nueva forma de entender e interpretar el mundo y la conciencia de los hombres y la sociedad, es indudablemente que nos llena de optimismo y esperanza para transformar el mundo y nos vuelve protagonistas en los hechos, porque es objetiva y real. Esto es lo que se pretende frenar al negarnos el acercamiento al pensamiento y filosofía Dialéctica. Pretenden que sigamos siendo fatalistas, supersticiosos, pusilánimes y unos “esclavos felices”. Y, es lo que tenemos que combatir y superar, por el bien de la humanidad y de los que más sufren.



*(1) SALINAS G, Hugo (2013) Las empresas país (Pág. 19).
**(2) C. Marx: «Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán», C. Marx y F. Engels: Obras escogidas, t. III, Editorial Progreso, Moscú, 1974, p. 9