lunes, 4 de marzo de 2013

♠ EL ARTE DE LA INTELIGENCIA, MANUAL DE LA CÍA PARA CONTROLAR EL ARTE, LA LITERATURA, PERSONAS Y PAÍSES


EL ARTE DE LA INTELIGENCIA, de ALLEN W. DULLES*
Manual de la CIA para controlar el arte, la literatura, personas y países. Aquí un fragmento que nos pondrá los pelos de punta.

Usted haga el ejercicio intelectual de cambiar el nombre del país, por decir Cuba, Venezuela, Perú en vez de Rusia. Tendrá la teoría completa del control mundial.

“Sembrando el caos en la Unión Soviética, sustituiremos sus valores, sin que sea percibido, por otros falsos, y les obligaremos a creer en ellos. Encontraremos a nuestros aliados y correligionarios en la propia Rusia. 

Episodio tras episodio se va a representar por sus proporciones una grandiosa tragedia, la de la muerte del más irreductible pueblo en la tierra, la tragedia de la definitiva e irreversible extinción de su autoconciencia. 

De la literatura y el arte, por ejemplo, haremos desaparecer su carga social. 

Deshabituaremos a los artistas, les quitaremos las ganas de dedicarse al arte, a la investigación de los procesos que se desarrollan en el interior de la sociedad. 

Literatura, cine, teatro, deberán reflejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos. 

Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios a los denominados artistas, que comenzarán a sembrar e inculcar en la conciencia humana el culto del sexo, de la violencia, el sadismo, la traición. En una palabra: cualquier tipo de inmoralidad. 

En la dirección del estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios. 

La honradez y la honestidad serán ridiculizadas, innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. 

El descaro, la insolencia, el engaño y la mentira, el alcoholismo la drogadicción, el miedo irracional entre semejantes, la traición, el nacionalismo, la enemistad entre los pueblos, y ante todo el odio al pueblo ruso; todo esto es lo que vamos a cultivar hábilmente hasta que reviente como el capullo de una flor.

Sólo unos pocos acertaran a sospechar e incluso comprender lo que realmente sucede. Pero a esa gente la situaremos en una posición de indefensión, ridiculizándolos, encontrando la manera de calumniarles, desacreditarles y señalarles como desechos de la sociedad.

 Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. 

Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos.”
 --------------------------------------------
El texto pertenece al libro titulado EL ARTE DE LA INTELIGENCIA, de ALLEN W. DULLES (en la fotografía), fundador e ideólogo de la CIA en la década de los 50 y también el que desempeñó el cargo durante más tiempo. Dulles fue una de las personas más influyentes y poderosas dentro del gobierno de los EEUU.

E.E.U.U. es especialista en escoger personas para encargarles los cargos más abyectos y ruines contra su propia gente. Actualmente tenemos al  Caballo de Troya en Cuba llamada Yoani Sánchez. Ella que va a ser disidente, es una funcionaria de los cuerpos de inteligencia de E.E.U.U. que está haciendo su trabajo y le pagan por eso. Problema de Cuba que no la descubre. Tanto Allen Dulles y Yoani Sánchez son figuras bien buscadas porque parecen todo bondad, caritas de inocentes de yo no fui, con pinta de jugadores de pocker hollywoodenses, con sus frases rebuscadas y bonitas, pero hay que ver lo mentirosos y sanguinarios que son: Dulles el teórico y la Sáchez la mejor alumna del caos, todo para que siga reinando el dinero y el capitalismo en el mundo, sistema que mata de hambre a los niños, ancianos y mujeres. La mercenaria Yoani lucha para que Cuba vuelva a ser colonia de EEUU.

                             AQUÍ SUS CARAS






viernes, 1 de marzo de 2013

♠ LA LITERATURA NO PUEDE ESTAR MUDA FRENTE A LOS DATOS DE LA OIT Y LA ONU SOBRE EL AUMENTO DE LA POBREZA Y LOS NIÑOS QUE TRABAJAN


AUMENTA LA POBREZA, DATOS QUE MATAN Y NOS MUESTRAN QUE LA SOLUCIÓN ES ESTRUCTURAL: UNA NUEVA SOCIEDAD

Los que controlan el poder económico en el mundo y, en nuestro caso en el Perú, no quieren que se los nombre como capitalistas y mantenedores del sistema capitalista que vivimos. Tampoco quieren que los digan burgueses monopólicos, imperialistas, menos que explotan a sus trabajadores pagándoles una mínima remuneración sólo para que puedan respirar. Según ellos, son “esforzados empresarios exitosos”, “emprendedores”.

Cómo les denominamos entonces, si permiten sin ningún rubor que millones de niños trabajen para ayudar a sus padres a sobrevivir por el bajo salario que los pagan, pese a ser los que producen la riqueza que esos “empresarios exitosos” disfrutan.

Según el último informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en nuestro continente, Brasil tiene el número más grande de niños que trabajan” -¡Ojo! país más rico de América Latina- Le sigue Perú -¡Ojo! País que recibe mayor inversión de los “empresarios exitosos” y donde se están enriqueciendo más, principalmente minera.
Es lo que señaló ayer miércoles 27 de febrero 2013 la directora adjunta de la OIT para la zona andina, María Arteta.

En un afán comparativo y queriendo parecer menos heródico,  el director del Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Diego Molano, dijo orondo que “en su país trabajan 1,7 millones de niños, un número menor que en el Perú”.

Pepe Rouillon en ese sentido se pregunta: ¿Quiénes son esos niños? ¿De dónde vienen? ¿Es bueno que trabajen? ¿Qué comprendemos por los niños trabajan? ¿Dejan de estudiar? ¿Rinden bien en sus escuelas? ¿Qué norma y reglamenta la Ley de Educación? ¿Qué opina Ud.?

Por su lado los jerarcas de la ONU y el BM, en el mismo Bogotá-Colombia donde están reunidos para evaluar el “cumplimiento de los objetivos del milenio” nos informan que, mil millones de personas vivirán en la pobreza extrema en 2015, pese al esfuerzo de los “empresarios exitosos” por erradicar este flagelo que es uno de los objetivos del milenio,  y pese a que el 2000 se propusieron que sólo serán 883 millones los pobres extremos, porque si queremos hablar de los pobres en general, pasan los 5 mil millones de los 7 mil millones de la población que tiene el mundo actual. Esto no es un fracaso, simplemente falta de voluntad capitalista para pagar mejor a sus trabajadores y obreros.

La directora global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, y el director gerente del BM, Mahmoud Mohieldin, no supieron explicar esta falta de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

¿Cómo los denominamos entonces a aquellos que mantienen y viven de un sistema excluyente, racista, segregador y que condena a sus niños y adolescentes a vivir en la indigencia? ¿Miserables? ¿Canallas? ¿Hipócritas? La literatura no inventa todavía otro tipo de denominaciones más suaves e indulgentes.

lunes, 25 de febrero de 2013

♠ ESCRITOR SANTIAGO RONCAGLIOLO NOS INFORMA POR QUÉ ESCRIBIÓ ABRIL ROJO


Roncagliolo cuenta cómo el intento de dar sentido al horror le llevó a escribir 'Abril rojo'

"Toda novela es un intento de darle sentido al mundo, o a un mundo", afirmó ayer el escritor Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) en la entrevista que mantuvo con los lectores de ELPAIS.es. El autor peruano, galardonado el pasado mes de febrero con el IX Premio Alfaguara de novela por su libro Abril rojo, dijo sobre la obra galardonada: "Quizá con esta novela trataba de darle sentido precisamente a lo más difícil: al horror, a lo que queda más allá de lo explicable".

Abril rojo retrata la violencia que desencadenó en Perú el grupo terrorista Sendero Luminoso, y el jurado destacó de ella su fuerza dramática y "la originalidad en el tratamiento de un tema político con las peripecias de una novela negra". Roncagliolo explicó cuando obtuvo el Alfaguara que la novela surgió de la pregunta "¿Qué tiene que ocurrir para que una persona decida matar a alguien?".

Ayer, a las preguntas de los internautas, el escritor contestó: "Creo que la violencia se debe a la desigualdad y a que el Estado no llega a todos. La única solución posible es un contrato social más justo pero democrático"; y dijo que "no es posible explicar todo lo que hizo Sendero sin admitir que tuvo apoyo de la población. Cuatro fanáticos con un revólver no ponen en jaque al Estado durante doce años como ellos hicieron". "Pero también creo", continuó, "que perdieron ese apoyo debido a sus excesos, y por eso se les derrotó. Significativamente, los más importantes en esa derrota no fueron las autoridades del Estado, sino los campesinos armados en rondas. Ahora bien, el apoyo que tuvo Sendero venía de gente harta de ver que los políticos cobraban mucho y hacían poco más que pelearse entre ellos".

El escritor habló largamente de su país -"creo que la democracia peruana se suicida con regularidad", afirmó- y concluyó que la garantía de la democracia es acabar con la desigualdad y la pobreza. "Los problemas sociales me persiguen", dijo el autor en un momento de la entrevista. "A muchos escritores no les importan realmente. A mí me importan porque siempre me han caído encima de un modo personal. Viví el exilio, la guerra contra el terrorismo, la dictadura y la inmigración".

Influencias

Roncagliolo habló de otros escritores (Lins, Caparrós, Fresán, Castellanos, Dorfman, Vásquez, Garcés, Turbau, Neuman, Barba...); por supuesto, de Mario Vargas Llosa: "Es una presencia tan notable en cualquier escritor peruano que siempre forma parte de uno, aunque sea para negarlo o para no estar de acuerdo con él", y también de sus influencias fuera de la escritura en español -"de hecho, los autores extranjeros son para mí más importantes que los hispanos"-: "Abril rojotiene influencias de McEwan, Coetzee, Tabucchi, incluso de historietistas como Alan Moore. Lo curioso es que los latinoamericanos leen en ella a Vargas Llosa. Es como con mi padre. Toda mi vida tratando de no parecerme a él y luego viene la gente y me dice: 'Mira, igualito a tu papá".

"Escribo aquellas películas que me gustaría ver", declaró Santiago Roncagliolo cuando ganó el Alfaguara de novela, y ayer muchos lectores le preguntaron de cine. Eligió a "tres directores de los que recomendaría cualquier película: Ang Lee (especialmente Tormenta de hielo), Michael Winterbottom (especialmente Código 46) y Alejandro Amenábar (especialmente Los otros)".

El autor de Abril rojo, y también de la novela Pudor, de diversos libros de relatos e infantiles, contó sus proyectos: el mes que viene publicará Matías y los imposibles, dirigido al público infantil; también un libro periodístico, y prepara el montaje en Perú de una obra musical escrita por él. "Pero la próxima novela tardará. El premio impone la responsabilidad de que sea muy buena, y prefiero escribirla con calma".

Y sobre sus escritos en su blog en El Boomeran(g) (www.elboomeran.com), se mostró encantado: "Es una manera de compartir ideas con la gente y escuchar las de los participantes. El diálogo siempre es enriquecedor. Además, el blog se ha vuelto una adicción. Ya leo, voy al cine, leo el periódico y viajo pensando todo el tiempo 'esto voy a contarlo en el blog".

viernes, 15 de febrero de 2013

♣ CARLOS VILLACORTA VALLES EN LA CASA DE LA LITERATURA


Poesía leída en el hermoso recital organizado por Caye Miranda en la Casa de la Literatura.Sábado 9 de febrero 2013.

¡Poetas!
 Carlos Villacorta Valles

¡Dónde están los poetas
que remecieron el abecedario!

¡Dónde las palabras
que derramaron sus sílabas
para que hable la vida!

¡Dónde están esos versos
que elevaron sus rimas
para que florezca la aurora!

¡Dónde está aquella poesía
que alumbró el optimismo
para que sufriéramos todos
de felicidad!

¿Dónde están aquellos poetas?
Y dónde las palabras
y dónde los versos
y dónde las poesías.

¡Hay que ir a buscarlos!
¡Hay que tocar la puerta de la historia!
¡Hay que viajar por la geografía!
¡Hay que introducirnos en el hombre!
¡Hay ir hacia uno mismo!
Limber y Juan Carlos Durán, muy atentos a la lectura. 
Viajando a ellos mismos.


♠ DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD: 5 cuentos de amor que terminan mal, + 10 de Amparo Dávila


No todas las amistades y los amores son buenos
Sopitas

Hoy que es 14 de febrero, admitámoslo, el amor aparece para algunos como ambrosía de dioses y para otros como amarga cicuta. Para estos últimos cínicos escribo. Bierce definió al cínico como: “Miserable cuya defectuosa vista le hace ver las cosas como son y no como debieran ser”. Hablemos pues de Amor pero no de su placentera experiencia sino de sus fatales consecuencias; borracho de amor es una expresión que se usa a la ligera pero explica muy bien por qué nos enamoramos. Uno se emborracha por cobarde, por la necesidad de aislar la mente de todo aquello que nos aplasta, por la simple razón de no vivir el mundo y su cruel realidad; por todo esto también nos enamoramos. Igual que la borrachera, el amor nos causa una terrible resaca.

Nada es para siempre dicen los que han sufrido y hasta las pirámides se van destruyendo, granito por granito, con el soplo tímido del aire. El amor también se acaba y sólo el engaño de la rutina nos hará creer lo contrario. Todos, por un momento, hemos sentido que somos uno con el otro de tal manera que cuando nos lo arrancan apenas nos quedan fuerzas de odiar. Sí, el odio no se contrapone al amor, es su consecuencia más natural.

 Pero no se confunda querido lector, aquí no ensayo la apología de la tristeza del resentido, busco más bien, en una día tan misterioso, arrebatarle el monopolio de los sentimientos a lo cursi, y explorar otros, también naturales, también bellos en su singular dimensión; aquellos sentimientos que emergen cuando las expectativas mueren, cuando el hechizo del otro ha terminado. Muy pocos se han encargado de abrazar las consecuencias del amor, de caminar orgullosos por las ruinas luego del cataclismo de cupido.

 La literatura nunca ha tenido miedo, tal vez por ello sea la mejor vía para abordar el tema, así que, aquí les presento cinco cuentos de amor que terminan muy mal.


Onneti y el abismo son viejos conocidos, todo aquel que lo haya leído ya habrá visto a los ojos la belleza del infortunio. Onneti logró construir un universo en ruinas y sus personajes representan al héroe invertido, aquel que ha decidido transitar el horrible y honesto camino de la búsqueda de sí mismo, de su monstruo interno.

En “Bienvenido, Bob” Onneti nos recuerda qué cerca están el amor y el odio y que este último se puede convertir en cándida rutina, en la única superioridad del experto en tiempo y desamor.


 Raymond Carver es un escritor norteamericano cuyos cuentos están marcados por un tortuoso viaje, el del matrimonio. Mucho intentó recuperarse Carver de sus relaciones terminadas pero terminó abandonándose en el dulce engaño del alcoholismo. Carver sabía que la embriaguez no nos hace olvidar el pasado pues no es el pasado lo que nos duele sino el futuro arrancado ayer. El alcohol entonces parece hacernos dejar de esperar lo que no llegará.

En “Intimidad”, Carver ensaya precisamente el futuro perdido a través de la catarsis del recuerdo. Sí, en “Intimidad” habla una de las criaturas más maquiavélicas: la ex esposa. La ex esposa tiene el poder del reproche porque ella sola conoce al que fue su hombre en las dimensiones más oscuras. Este cuento ilustra aquello en lo que se puede convertir el amor, un juego de poder cuya estrategia es la palabra.


Amparito ya había aparecido en nuestra selección de 10 cuentos perturbadores que no conocías. Dávila dedicó su obra en prosa a la literatura fantástica. Las mujeres de Amparo Dávila son personajes que proyectan muy bien la terrorífica policromía del sentimiento femenino. Dávila les prodigará momentos de horrible placer de la mano de la locura, la muerte y el doloroso amor.

Tina Reyes es una mujer sola que, como muchos, desearía tener a alguien a su lado con quien compartir su vida. Sin embargo, la cosa no es tan fácil; ¿se ha preguntado querido lector (si lo está) por qué está solo? “Tina Reyes” puede tener la respuesta a su dilema: puede que haya algo más terrorífico que la ominosa soledad, algo a lo que nos resistimos hasta la locura: compartir lo que somos con otro.


 Oscar Wilde… la tragedia. No hay mucho que sirva de introducción a la prosa de Wilde, a su teatro, a sus lúcidos ensayos. Wilde siempre vivió fuera. Las fronteras de lo social, de la sexualidad, del lenguaje, le causaban risa al mordaz escritor. En él queda la lección de burlarse de lo indispensable y tomarse en serio lo rechazado.

“El ruiseñor y la rosa” es un cuento miles de veces antologado, un cuento de profunda, triste belleza. Aquí, Wilde construye una sublime fábula con un final devastador. El amor de los románticos terminó de morir en este cuento en donde Wilde nos dice que, a pesar de los esfuerzos mentales, del engaño de la esperanza, el amor sucumbe siempre a las hipócritas convenciones sociales.


Jean Lorrain es uno de los malditos. Fiel representante de la prosa y la poesía decadente y simbolista. El fin de siglo francés le dio a la literatura sus más perturbadoras ensoñaciones. Necrofilia, ocultismo, locura, anarquía; el decadentismo siempre se empeñó en mostrar lo otro con el hermoso fin de asustar al burgués.

En este cuento, Lorrain propone otra forma de amor. El personaje principal, sí, sólo ama a las tuberculosas.  Aquí confluyen Eros y Tanatos en el acto sexual, el placer de amar lo marchito, lo que está por terminarse. Al fin, es el amor la mejor forma de olvidar que estamos muriendo, su hechizo nos hace sentir eternos, pero siempre amamos a un ser que está muriendo, siempre estamos muriendo al amar.


En fin, aquí les dejo la definición de amor de Ambrose Bierce, que pueden encontrar en su Diccionario del Diablo. ¡Feliz día de San Valentín!

Amor, s. Insania temporaria curable mediante el matrimonio, o alejando al paciente de las influencias bajo las cuales ha contraído el mal. Esta enfermedad, como las caries y muchas otras, sólo se expande entre las razas civilizadas que viven en condiciones artificiales; las naciones bárbaras, que respiran el aire puro y comen alimentos sencillos, son inmunes a su devastación. A veces es fatal, aunque más frecuentemente para el médico que para el enfermo.

viernes, 1 de febrero de 2013

♠ EDGAR ALLAN POE Y SUS 12 MEJORES CUENTOS (Que lo puedes leer aquí en forma completa)


12 Cuentos de Edgar Allan Poe recomendados

Pocos cuentistas han tenido tanta influencia sobre la literatura universal como el escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Sus cuentos, más de siglo y medio después de su muerte, siguen maravillando a los lectores alrededor del planeta.


A continuación recomendamos 12 cuentos de Edgar Allan Poe que pueden leer haciendo click sobre el título de cada uno. 

♠ JULIO CORTAZAR Y 10 CUENTOS SUYOS QUE NO DEBES DEJAR DE LEER (Léelo aquí)


10 Cuentos de Julio Cortázar Recomendados

El gran cuentista argentino Julio Cortázar, también creador de maravillosas novelas como Rayuela, es sin duda uno de los grandes maestros del género del cuento universal. 

A continuación compartimos 10 cuentos de Julio Cortázar que hace parte de un número aún más largo de sus grandes relatos.

Nota: Haciendo click en el titulo del cuento pueden leer una versión online del mismo.

lunes, 21 de enero de 2013

♠ DIOS SERÍA UN SER INEPTO Y MALVADO, por Carlos Tovar "Carlin" (Interesante entrevista)


Carlos Tovar ‘Carlín’: Dios sería un ser inepto y malvado

Carlos Tovar Samanez, más conocido como ‘Carlín’, dejó, por un instante, su reconocida faceta como caricaturista y escritor para dar su interesante aporte al ‘Libre pensador’. Tovar, autor de libros como ‘Habla el viejo’ y ‘Manifiesto del siglo XXI’, nos comenta su postura filosófica y los aportes del ateísmo al mundo civilizado, así como su admiración a uno de los pensadores más brillantes de la humanidad, y uno de los tres ‘Maestros de la sospecha’, Carlos Marx.

Por  Ricardo Mayta

¿Tienes creencias religiosas?

Yo no soy religioso. Se podría decir que soy ateo. Nadie puede tener la certeza de que no exista un dios. Eso pertenece al territorio de lo desconocido, pero la evidencia de la realidad parece indicar que no existe ningún dios. Prefiero descartar la existencia de Dios, porque la realidad del mundo nos lleva a concluir que, si existiera uno, este tendría que ser un ser completamente inepto y hasta malvado. Así que prefiero refugiarme en la idea de que no exista. Y ese dios inepto y malvado en el que algunos creen tendría que ser un ser degenerado, pero pensar en eso sería tan horrible que tengo la esperanza de que no exista.

¿Cómo llegaste a esa conclusión?

Mi agnosticismo es producto de algo repentino. Creo que es bueno aclarar, cuando uno se declara agnóstico, que hay una creencia vulgar de que nosotros como no creemos en Dios carecemos de una ética y de sentimientos humanitarios, cuando en realidad es todo lo contrario. Yo tengo una sólida convicción ética, porque la ética del marxismo se basa en la realidad, en la necesidad de las cosas, que es la ética más sólida que puede existir.

Marx no tuvo tiempo de escribir su teoría económica completa, ni mucho menos, la teoría filosófica y ética, pero creo que se puede deducir fácilmente que el materialismo se funda en la realidad y la necesidad de las cosas.

Pensar que los ateos y agnósticos carecemos de valores es simplemente ignorancia. Justamente un sistema moral y ético es tanto más imprescindible para un socialista que para un liberal inclusive, porque el socialismo nace de la necesidad de los seres humanos de una convivencia, basada en el respeto mutuo, sin la cual no es posible ninguna sociedad. La sociedad humana es una organización compleja, tanto más compleja a medida que ha avanzado, que solo puede existir si existe una ética, caso contrario volveríamos a la barbarie.

Creo que es absolutamente insensato pensar que dedicarse a su propio beneficio y a conseguir dinero, le puede ir bien. Para empezar, hay gente que se ha hecho de dinero y han terminado siendo asesinados por sus hijos para quedarse con el dinero. Si uno no se preocupa por la sociedad en que vive, también pueden terminar atropellados por una ‘combi’ en una esquina o los hijos pueden terminar muertos en un tiroteo en una universidad americana. Si no me preocupan los problemas del mundo, nuestros hijos y nuestros nietos no tendrán una vida feliz garantizada. El dinero no les va a garantizar eso.

¿Cómo ves la actual situación de la sociedad en términos de laicismo?

La separación entre la Iglesia y el Estado es un paso adelante en la civilización. Parte del principio de que todos tenemos libertad de pensamiento y de creencia. En la sociedad moderna eso está garantizado para que la vida de los ciudadanos sea más plena y todos tengamos iguales derechos. Es un principio liberal democrático. Cuando Iglesia y estado se confunden suele venir los fanatismos, las dictaduras, la discriminación de personas que piensan distinto; viene después el horror y la barbarie, y eso ya lo hemos vivido.

Todavía en el Perú no se termina de separar la Iglesia del Estado, como debería ser, pero, por supuesto, estamos mucho más adelante que otros países que hasta son estados teocráticos. Aun así, aquí falta mucho por hacer, y en este caso la Iglesia Católica debe separarse del Estado.

¿Qué importancia tiene para ti la figura de Jesús?

Para mí, Jesús fue tipo notable y avanzado para su época y que dejó una serie de lecciones en su momento. Creo que es una de las figuras más notables de la historia de la humanidad, y sin que se ofendan los musulmanes, yo diría que hasta más importante que Mahoma, que en realidad viene a ser un continuador de Jesucristo, pero ambas son figuras del primer milenio. El horizonte de Jesús termina con el primer milenio de la era cristiana. Terminado ese milenio, el horizonte del cristianismo estaba prácticamente agotado.

¿Cuál es el legado de Carlos Marx para la humanidad?

En el segundo milenio llega el surgimiento de una nueva sociedad moderna, que empieza a gestarse desde el Renacimiento, con otras perspectivas, y creo que la figura dominante aquí es Marx, que viene a ser la síntesis del pensamiento que tuvo ese milenio. El legado de Marx es, definitivamente, el análisis económico del capitalismo, dentro del cual está encerrada la solución de la crisis de la sociedad capitalista actual. Por otro lado, nos deja una teoría de la historia que vale para analizar, no sólo el capitalismo, sino la historia humana en general, que es el materialismo histórico, que tiene plena vigencia ahora.

martes, 1 de enero de 2013

♠ LIBROS LITERARIOS DE CARLOS VILLACORTA VALLES

TERMINAMOS EL AÑO 2012 CON DOS PRODUCCIONES LITERARIAS:

1.- Orillas de la educación como árboles caoba, presentado a partir de marzo del 2012, en la selva y Lima

Leer en:
http://es.scribd.com/doc/118527117/Orillas-de-la-Educacion-como-Arboles-Caoba

2.- VAMOS A LA SELVA AMAZÓNICA: cuentos y poesías de la selva. Presentado en la selva a partir de noviembre 2012. faltando en Lima.

Leer en: 


♠ VAMOS A LA SELVA


Vamos a la selva
 Por Carlos Villacorta Valles

Vamos a la selva
A ñahuinchear  al sol por primera vez
A conocer la aurora y al árbol desnudo
entre los labios de las cascadas.

Vamos a la selva
A renacer en su frescura
en sus ramajes de luna y hojas de amor
para que vuele tu mañana
fragante de mediodía y atardecer conquistador

Vamos a la selva
para que hagas de tu primavera
Oda salvaje y perfume verde
y te incendies en las tardes de cielo planetario.

Quiero que me acompañes
por sus ríos de agua chocolate
por la lluvia y el follaje
cruzando el equinoccio
de pistilos traviesos y nupciales.
Por el lenguaje de los pájaros silvestres
bañados por el humos cálido de la tierra
y el vigoroso aliento de las flores
empapados de optimismo.

Vamos a la selva
para que puedas decir con orgullo
he llegado hasta la punta de la flecha
y con ella he recorrido
la lámina pedernal de lo profundo
la esperanza de los tiempos por venir
y la dicha de que quiere ser
y al fin lo logra

Vamos a la selva
a perdernos en su hermosura
en un cálido abrazo planetario.

Regionalismo selvático:
Ñahuinchear.- Mirar, observar.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

♠ ENTREVISTA A UN POETA DE LA GENERACIÓN DEL 60


NO SÉ SI SER UNO DE LOS SOBREVIVIENTES DE LA GENERACIÓN DEL 60 ES UN ELOGIO O UNA MALDICIÓN
diciembre, 2012
Milagros Olivera entrevista a Hildebrando Pérez Grande

El poeta Hildebrando Pérez Grande sonríe con el mismo entusiasmo con el que sus labios esbozan una mueca de tristeza y su mirada se pierde, como buscando describir un paraje en su simpleza. “Soy un hombre del siglo pasado”, nos dice. “Un ‘dino’, como amablemente dicen los alumnos a los viejos dinosaurios”, remarca.

-¿Cómo se inicia en la literatura?

 Mi vida como escritor y esencialmente como poeta tiene, digamos, diversos inicios. Uno inocente, acaso candoroso. A los ocho, a los diez años, me descubrí garabateando cosas extrañas en mi cuaderno escolar: frases, versos, sería mucho decir poemas. Años después, terminando la secundaria, ya tenía un panorama más riguroso, menos ingenuo. Y ya en la universidad, con mayor criterio y conocimiento de la lengua y de la poesía, cuando volví sobre lo escrito me horroricé, ¡cómo era posible que haya perpetrado tantas per-versidades!

-¿Qué es para usted asumir con responsabilidad la escritura?

 Yo creo que en un país como el nuestro escribir con responsabilidad es escribir con autenticidad y procurando que la escritura nuestra esté enmarcada dentro de las bondades del lenguaje, que tenga, pues, color y peso. Una escritura que en su discurso y en su forma tenga calidad literaria (…). No puede caer en la retórica fácil, no puede caer en la voz altisonante tan solamente. Puede ser anarquista en su visión del mundo y yo aprecio mucho las visiones anarquistas, pero tiene que decirlo de una manera convincente, de manera hermosa, bella.

 -Rodolfo Hinostroza ha publicado un libro en el que comenta la vida de los poetas que formaban la Generación del 60. ¿Qué opinión le merece este nuevo libro que cuenta episodios hasta el momento desconocidos respecto a los poetas de la época como Javier Heraud, Manuel Scorza…?

He leído el libro y te puedo decir que no es más que el testimonio, muy personal, muy arbitrario. Él está en su derecho de decir y expresar lo que piensa que le pasó a él o a sus amigos, pero esa no es toda la verdad, es su concepción. A ver, que es polémico, lo es, yo sospecho que busca eso. Ser controversial, ser polémico, porque él quiere defender a capa y espada su versión. Yo he visto que de cierta forma maltrata a Heraud, incluso a otros poetas, pero él puede decir lo que crea conveniente, lo que sí da pena es que quienes son mencionados no pueden responder.

-Su generación se ve marcada por el comunismo, por la Revolución Cubana. ¿Eso los incentiva a escribir poesía social?

Desde el punto de vista ideológico y político, éramos cercanos. ¿Quién no quiere cambiar el mundo a los 20 años? Todos tenemos el corazón en el lado izquierdo. Pues bien, pero en la poesía, ya en el ejercicio mismo del poema, en el arte poético, en la concepción del poema, ¿para qué sirve? (Porque sirve para algo.) Ahí hay distintos criterios. Algunos poetas pensaban que la poesía, como decía el poeta español Gabriel Celaya, es un arma cargada de futuro que servía para transformar la realidad, para llamar a los pueblos que luchan por su liberación nacional. Pero para otros era un diálogo consigo mismo.

-A partir de la segunda parte de “Aguardiente, forever” es más urbana la poesía…

Hay una segunda parte, que es un “Cantar de Hildebrando”, que está recreando un universo mucho más abierto. No me quedo en la voz aldeana solamente, le soy fiel a mi propio registro social, humano. Yo he vivido en Europa muchos años, vivo en Lima hace varios años, entonces mi registro, mi conducta, es la de Lima, y tengo que ser fiel a eso. Sería una poesía falsa si estuviera escribiendo desde la voz del indio, porque no lo soy.

-¿Sería un hipócrita escritor?

Exactamente, sería un hipócrita escritor. Estaría engañándome a mí mismo, sería un embustero, un embustero poeta. Felizmente, no lo soy.

-Respecto a eso, ¿cómo nace la revista que dirigió, llamada Hipócrita Lector?

En los años 70, cuando ya éramos profesores de Literatura en San Marcos, con Marco Martos, con Carlos Baraybar, Eric Burgos, se nos dio por sacar una revista solo de poesía. No cuentos, ensayos, no, solo poesía. Así éramos, soberbios. Entonces, durante una larga sesión, matizada con vinos, por supuesto, y luego de varias horas, nos acordamos del verso de Baudelaire, salió la idea de ponerle Hipócrita Lector. No nos cerrábamos a ningún estilo, teníamos una concepción muy abierta de la poesía, ahí tú podías encontrar poetas del 50, del 60, del 70, con diversos registros, poetas surrealistas, poetas expresionistas, etc.

-Usted es uno de los sobrevivientes de su generación. ¿A cuál de todos los poetas con los que compartió estudios y experiencias extraña más?

Yo no sé si es un elogio o una maldición, pero sí, ya vamos quedando pocos, pero son los designios de la vida, y quién sabe si los que han muerto están vivos y yo que estoy vivo estoy muerto, eso solamente lo sé yo. Extraño muchísimo a Juan Ojeda, yo estudié y estuve años con él, fue muy cercano a mí. Son amigos entrañables, los designios de la vida son esos, perder sus referencias, sus amigos. A mí se me vino el mundo cuando se murió Washington Delgado, poeta, profesor, amigo entrañable, un paradigma para mí. Pero así es pues, hay que seguir adelante. El mejor ejemplo y el mejor homenaje para ellos es continuar, tratando de ser un hombre digno en un país en el que es bastante difícil ser un hombre digno, ético y con principios, eso no es fácil en un país tan “coquetón”, donde algunos dicen que la plata llega sola.

-¿Qué tan difícil es dedicarse a la literatura en nuestro país?

Es que uno no se dedica, uno es. No sé si es una maldición gitana o llegaste tarde a la repartición de oficios. Ya qué queda pues, qué vas a hacer, lo que tienes que hacer es ser bueno en ese oficio que te dieron o que te dio la vida, saber hacerlo bien y que tu palabra sea convalidada por la belleza, por la justicia.

Milagros Olivera
Diario 16
molivera@diario16.com.pe

martes, 25 de diciembre de 2012

♠ CANCIÓN NAVIDEÑA DE JOHN LENNON ( que fue compuesta contra la guerra del Vietnam)

 Una canción protesta de John Lennon contra la Guerra de Vietnam, se convirtió pronto en un himno navideño, apareciendo en numerosos álbumes recopilatorios de canciones navideñas.



"La guerra ha terminado (si tú quieres)"

"Happy Xmas (War is Over)" es una canción del músico británico John Lennon grabada en los Record Plant Studios de Nueva York a finales de octubre de 1971 y publicada como sencillo. Con la asistencia en la producción de Phil Spector, incluye un coro de niños procedente del Harlem Community Choir, acreditados en el tema.

Si bien el tema figura como una canción protesta contra la Guerra de Vietnam, se convirtió pronto en un himno navideño, apareciendo en numerosos álbumes recopilatorios de canciones navideñas.

La letra se basa en una campaña de publicidad llevada a cabo a finales de 1969 por John y su mujer, Yoko, quienes alquilaron vallas publicitarias y espacios en revistas para incluir el lema "War Is Over (If You Want It)", que puede traducirse al español como "La guerra ha terminado (si tú quieres)". Las ciudades donde se desarrolló la campaña fueron Nueva York, Tokio, Roma, Atenas y Londres. Durante este tiempo, la opinión pública de Estados Unidos se había posicionado de forma unánime en contra de la Guerra de Vietnam.

La melodía de la canción ha sido comparada en ciertas ocasiones con clásicos del folk como "Skewball" o Stewball".

La grabación comienza con un leve susurro en el que John y Yoko felicitan las navidades a sus hijos, Julian y yoko. De forma errónea, la letra incluida en la colección de 1982 The John Lennon Collection atribuye el comienzo a un intercambio de felicitaciones entre John y Yoko.

El sencillo fue publicado el 6 de diciembre de 1971 en Estados Unidos; por su parte, en el Reino Unido sería retrasada su edición hasta noviembre del año siguiente. Tras la muerte de Lennon el 8 de diciembre de 1980, la canción sería reeditada como sencillo en el Reino Unido.

En 2003, "Happy Xmas (War Is Over)" sería reeditado como sencillo en formato CD con "Imagine" e "Instant Karma!" como promoción del DVD Lennon Legend: The Very Best of John Lennon.