viernes, 26 de enero de 2024

EL ESCRITOR COMO SUJETO SOCIAL Y SU ROL EN LA SOCIEDAD

 


EL ESCRITOR COMO SUJETO SOCIAL Y SU ROL EN LA SOCIEDAD

                    Por Carlos Villacorta Valles

      odesi12@yahoo.es

 

 

Al margen de su voluntad, el escritor es un sujeto social, ideológico y político, y, de acuerdo al contenido de sus escritos: será un escritor conservador o transformador. O camina al borde de la palabra o la empuña cabalmente; o la enciende o la apaga. La palabra es un instrumento fundamental que ayuda a mantener o transformar el mundo. De lo que escriba ahora, el escritor, contribuirá a mantener el estado de cosas o contribuirá con la forja de una sociedad mejor. Ningún escritor como hombre justo y consciente puede convivir en paz con las injusticias y con el sistema que los genera.

 

¿EL ESCRITOR DEBE ESCRIBIR LAS INJUSTICIAS SOCIALES? ¡CLARO¡ SIN DESCUIDAR LA ESTETÍCA.

 

¡Qué pasó! Tú no puedes decirnos qué voy a escribir. Cierto, es cuestión de reflexionar y tomar posición. No estoy negando la libertad de crear, simplemente digo que  la característica tecnicista, esteticista y hermética abstracta del arte, principalmente de la poesía, aleja a nuestro pueblo del deleite de su lectura y concurrencia a conferencias y festivales literarios, porque lo sienten muy lejos de ellos. –Tampoco niego que el arte debe tener belleza y técnica, siempre lo mejor para nuestro pueblo- digo ¿cómo no conmoverse ante un sistema que mata de hambre a sus criaturas, niños, mujeres y ancianos? La sensibilidad social es base y esencia de la condición humana. Creer que la poesía tiene un solo lado o es aséptica, significa mantener las cosas tal como están.

 

CONTRIBUIR CON EL CAMBIO SOCIAL ESTRUCTURAL

 

Cuando el hombre aparece sobre la tierra, vive en comunidades fraternales, en una forma natural y armónica de convivencia, tratados todos como miembros de una gran familia cuyo desarrollo acrecentaba la vida comunitaria, y todo su legado cultural acumulado se va trasmitiendo de generación en generación. El artista originario utiliza la oralidad y representación plástica - pintura y escultura - como un medio de entender y dominar la realidad, desempeñando un rol decisivo en su comunidad. Si la caza y la pesca, y después la agricultura, les resultaba adversos, el artista narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. Eso no lo podemos olvidar, por ejemplo, el Poema de Gilgamesh*, escrito aproximadamente el año 2000 a.C. con caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla, nos narra sus preocupaciones sobre la inmortalidad, el sentido de la vida y el dolor humano. Así pues, el artista y escritor en sus orígenes siempre estuvo comprometido con las tareas de mejorar la sociedad y la vida.

 

EN QUÉ MOMENTO SE FRACTURA LA SOCIEDAD

 

La aparición de la propiedad privada como base institucional socio-económica de distribución Individualista, fractura el desarrollo social armónico. Da como nacimiento el esclavismo brutal y la escisión de la sociedad en clases, unas dominantes –los pocos- y otras dominadas –la gran mayoría-. Tener riquezas excitaba la codicia de las clases dominantes, para quienes su adquisición era el fin supremo de la vida, siendo el saqueo lo más fácil que el trabajo productivo. Las guerras, aparecen sin más propósito que el saqueo, convertido en industria permanente de armas. Es lo que llamamos civilización.

 

En este contexto brutal, el arte y la literatura se elitizan, el escritor pertenece a la clase dominante, sus alegorías y alabanzas sólo están referidas a esa clase. Platón escribe: “el poder corruptor de la poesía y su falsedad exige un compromiso público o cívico que necesita una vigilancia” (República, 398a), hace pues referencia a la actitud moral y política del escritor que es contraria al sistema y que debe ser perseguida.

 

Platón propone un arte, una poesía y un escritor al servicio de las clases dominantes, concepción que se replica en el feudalismo cristocéntrico, el escritor estaba obligado solo a escribir alabanzas a dios y, de igual manera en el actual capitalismo, escribir según el gusto burgués, que se canten alabanzas al sistema y recuerden a los grandes héroes.

 

Todo arte contrario al capitalismo, -sistema supuestamente libre, donde te dicen que puedes desplegar con libertad la ideología y política que profesas-, es vejado y ninguneado; los poetas rebeldes del sistema del siglo XIX, por ejemplo, considerados "malditos", como fue el caso de los poetas simbolistas: Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé y Verlaine, fueron vejados y exiliados socialmente por rechazar las normas establecidas. No olvidemos tampoco que, los artistas y escritores burgueses impulsan y promueven el Romanticismo como el primer movimiento eminentemente burgués, para alejar el arte de la vida política y social, aparentando libertad y consolidando el individualismo –principio básico del capitalismo-. Goethe, por ejemplo en sus obras alaba la vida y el ideal burgués.

 

ESCRITORES COMPROMETIDOS CON LA LIBERTDAD COMO SERES SOCIALES

 

El escritor, en este sistema, se encuentra en un dilema ¿Qué escribe? ¿Para quién escribe? ¿Qué posición toma? ¿Qué estudia? ¿Denuncia las injusticias o se queda callado? ¿Se pone del lado del camino del pueblo o el camino de los que controlan el poder económico? Leamos algunos escritores:

 

JAVIER HERAUD, que lo comprendió a los 18 años escribe: “la poesía es/el grito de los pueblos oprimidos/el nuevo canto/de los pueblos liberados”. (Arte Poética).

 

ESTULIN D. (2014), en su libro “El Club de los Inmortales”, nos enseña: “La principal forma de control tiene lugar cuando creemos que somos libres y, en realidad, nos están manipulando y ordenando” (Pág. 71).

 

ERNESTO CARDENAL nos dice: “soy revolucionario porque soy poeta”; “la poesía me llevó a un monasterio, a la revolución y al pueblo”.

 

CHARLES CHAPLIN, en su famoso discurso “El Gran Dictador” sentencia: “El camino de la vida puede ser libre y bello, pero hemos perdido el camino”.

 

HUMBERTO ECO, al referirse al escritor neutro, ha dicho en el XIV Festival del Libro de Budapest 2007: “Odio a los escritores que dicen que escriben para sí mismos. Lo único que escribimos para nosotros mismos es la lista de las compras”. 

 

JUAN CARLOS ONETTI en su "Decálogo más uno para escritores principiantes" nos recomienda: “No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo”.

 

BERTOLT BRECHT lanza al mundo la parábola del sacerdote Martín Niemöller: “cuando nazis vinieron por mi…”, como un hermoso poema con el título "ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde"  que trata acerca de las consecuencias de no ofrecer resistencia a las tiranías y  al capitalismo mafioso. El sermón del sacerdote dice: “Cuando los nazis vinieron por los comunistas//me quedé callado; //yo no era comunista.//Cuando encerraron a los socialdemócratas//permanecí en silencio; //yo no era socialdemócrata.//Cuando llegaron por los sindicalistas//no dije nada; //yo no era sindicalista.//Cuando vinieron por los judíos//No pronuncié palabra; //yo no era judío.//Cuando vinieron por mí//no quedaba nadie para decir algo”.

 

Vigente está también, en ese sentido los versos del mismo Brecht cuando denunciaba: ¡”por cierto que vivo/en una época sombría/el verbo anodino/no es más que una tontería!/ !Qué tiempos estos en que/hablar de árboles/es casi un crimen/pues implica/el silencio de tantas fechorías”¡

 

MARIÁTEGUI comprueba: “La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores” (El artista y la época. Pág. 13). “Sobre la suerte de los artistas contemporáneos pesa, excesivamente, la dictadura de la prensa. Los periódicos –y la TV- pueden exaltar al primer puesto a un artista mediocre –mejor si defiende el sistema- y puede relegar al último a un artista altísimo. –generalmente el crítico del sistema.  (El artista y la época. Pág. 16).

 

ESTULIN D. (2014) (ibíd.)** Nos advierte: “Esta nueva era, la ciencia y la tecnología dominan el mundo (…) no se desarrollan para beneficiar a la humanidad, ni para controlar y detener terroristas y criminales. Están diseñados para controlarte y detenerte a ti (…) se trata de tener el control de todo lo que hay en el planeta” (pág. 131).

 

¿CUÁL ES EL ROL DEL ESCRITOR: LA DENUNCIA O LA INDIFERENCIA?

 

La indiferencia es la peor de las traiciones. Un día nos preguntarán nuestros niños y jóvenes,  que es lo que hicimos cuando ahogaban las voces de los pueblos del mundo y los hombres humildes. Para ser directo: ¿qué hiciste cuando nuestros niños y jóvenes se morían de hambre y miseria? ¿Qué hiciste cuando los niños y jóvenes no asistían al colegio porque tenían que trabajar y quemaban tempranamente su fragilidad, su ternura y su vida? Dirás que eres neutro, dirás que eres apolítico o buscarás otra justificación absurda. No te olvides, ese día llegará.

 

Los escritores, por sensibilidad social y artística, estamos preparados a denunciar y, a practicar la tierna rebeldía. Sentir, vivir, reflexionar, practicar y transformar es el signo de nuestros tiempos. Esa debe ser nuestra razón de vivir y escribir.  Ahora sí, ya no basta sólo interpretar el mundo, sino hay que transformarlo. Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado habrá esperanza de una vida mejor. La muerte definitiva es el olvido, aunque aparentemente viva, nos dice el grande, José Saramago.  

 

 

Notas:

*http://www.historiaantigua.es/descargas/files/La%20Epopeya%20de%20Gilgamesh.pdf

**DANIEL ESTULIN: El club de los inmortales. Ed. IIB Grupo Zeta (2014).

sábado, 20 de enero de 2024

¿CÓMO NOS AFICIONAMOS A LA LECTURA?

 

CÓMO NOS AFICIONAMOS A LA LECTURA

Por Carlos Villacorta Valles

odesi12@yahoo.es

 

 Leer es una necesidad actual. Un privilegio de la voluntad libre. Por dignidad es una obligación, sino ¿Cómo nos relacionamos con el mundo? ¿Cómo adquirimos conocimiento? La alegría de saber es increíble, y, eso, sólo nos da la lectura. Al leer un libro aprendemos a leer el mundo y la vida.

Siempre me han preguntado ¿Cómo amar la lectura? ¿Cómo alejo a mi niño del celular? Preguntas muy sencillas, pero muy complejas para responderlas.

¿Usted lee? NO, ¿tiene una biblioteca en su casa? NO, ¿hay una biblioteca en su comunidad? NO. ¿Hay biblioteca en la escuela? NO, ¿en el colegio leen? SI, por una nota. En vacaciones escolares ¿Qué hacen sus hijos? Están con el celular o mirando televisión.

El sistema educativo aborta una masa mayoritaria de jóvenes acríticos, en su mayoría individuos indiferentes con la capacidad de no ver lo que están viendo. Capazotes digitalmente, pero para comunicarse con palabras deformadas y entrecortadas, y entretenerse con juegos violentos. Totalmente alejados de la lectura.

¿CÓMO NOS AFICIONAMOS A LA LECTURA?

Empieza leyendo un libro que te motive desde su carátula. Imagina que leer te llevará a mundos diferentes, vidas diferentes. Tiernos romances, aventuras mágicas, infiernos y paraísos. Borges, decía: “Siempre imagine que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.

Toma la lectura como una necesidad, conecta tu mente con el mundo de la literatura para romper tu rutina diaria. La Escuela de Salud Pública de Yale (EEUU) realizó una investigación sobre los beneficios de la lectura y comprobaron que, los que leen viven más años. Los niños que leen son más inteligentes que los demás, desarrollan su inteligencia cerebral y emocional.

Así, la lectura vendría a ser un medio, un instrumento para lograr un fin.

Lee todos los momentos que puedas. No leas hasta agotarte. Si el libro que estás leyendo no te gusta déjalo, pero si puedes hacer el esfuerzo de terminarlo, termínalo; no vale dejar las cosas a medias. Te sorprenderá el resultado, la afición a la lectura llegará poco a poco. Siempre lleva en mente que, leer no es una obligación, sino un disfrute. De tal manera que, haz de tu tiempo de leer una hermosa experiencia, una agradable lección de vida.

AFICIONARTE A LA LECTURA ES EL HECHO TRASCENDENTAL MÁS IMPORTANTE DE TU VIDA

Los cambios tecnológicos muy acelerados nos obligan a ser grandes lectores, porque se complejiza nuestra incomprensión y nuestro mundo interior. Leer nos tiene que servir para enfrentar las nuevas exigencias del mundo: ser capaces de apoyar el desarrollo de nuestras comunidades, ser críticos y sobre todo transformadores. Para ello: leer, leer y leer.

El cerebro hace posible la lectura, así como la lectura cambia al cerebro creándole nuevas habilidades que permiten explorar más allá de nuestros límites, desarrollando nuestra conciencia transformadora.

Aficionarte a la lectura es el hecho trascendental más importante que harás en tu vida. Toma en cuenta las siguientes sugerencias:

1.  Sacude corazón y cerebro y pon en marcha tu voluntad resuelta.

2.  Busca un libro increíble que te motive y hazlo de tu interés.

3.  Programa tu meta para no leer solo cuando tienes tiempo.

4.  Lleva siempre tu libro a dónde vas.

5.  Cuando lees concéntrate, distrayéndote lo menos posible.

6.  A tu meta y lectura ponle un horario con autodisciplina.

Aficionarte a la lectura puede ser una acción humana difícil, pero no imposible. Leer es un reto que debes conquistar. Puedes hacer, también, lo siguiente:

J Escribe frases motivadoras para la lectura y ubícalos en tu habitación donde al despertar cada mañana lo puedas leer. Pueden ser del libro que estás leyendo.

J Visita bibliotecas, si no hay, visita librerías, mira los libros, agárralos, pregúntale al vendedor de que trata, cuánto cuesta, etc.

J Participa en actividades literarias, presentación de libros, de animación a la lectura. Actividades donde el libro y la lectura son los protagonistas.

J Relaciona al libro y la lectura con momentos importantes y positivos en tu vida.

J Regala libros en cumpleaños, celebrando la amistad, en navidades, en fin de año u otras ocasiones especiales.

J Si no hay una biblioteca en tu comunidad, desarrolla campañas pro biblioteca, con tus amigos, los colegios, vecindario, etc.

J Motiva leer un libro en familia como una fiesta de la lectura.

Inventa otras acciones que te motiven a leer y motives a los demás.

SUGERENCIAS A LOS PADRES DE FAMILIA

I Forjar la biblioteca familiar y, cada vez más ir fortaleciéndola comprando nuevos libros.

I Hay que leer, señores padres de familia. Dicen que “los niños imitan lo que ven”, pero para que esto sea así, hay que leer de manera individual y de manera colectiva con los hijos. Cualquier momento es interesante. Escoger una hora y un espacio para leer es mejor. El rincón de la lectura.

I Al leer con los hijos, es bueno jugar con las voces de acuerdo a los personajes, entonando, dialogando. Son recuerdos memorables para los hijos.

I Elegimos los libros y dejamos que los niños y jóvenes, también, elijan.

I Cuando los hijos leen hay que decirles que nos cuenten lo que han leído y felicitarles por sus logros.

I Lleva a tus hijos a los lugares donde el libro y la lectura son los protagonistas: actividades, festivales, bibliotecas, etc.

Amar la lectura es la afición que se cultiva desde niños. Ayuda a desarrollar a los niños en todo sentido. De jóvenes es mucho más complicado, porque son más independientes y prefieren salir con sus amigos. Reitero, con los libros viajamos por  los lugares más  fascinantes. Disfrutamos de bellas e infinitas aventuras, conocemos otras culturas, otras vivencias. Etc.

Los beneficios que adquirimos son múltiples. Por ejemplo: desarrollamos nuestro cerebro y, por tanto, nuestra inteligencia. Fortalecemos nuestro mundo interior y nuestra inteligencia emocional, por tanto, la confianza en uno mismo. Despertamos la imaginación y la curiosidad, por tanto la creatividad. Fortalecemos la capacidad de concentración y atención. Etcétera.

Ahora bien, comparte tu bella experiencia de leer con algunos amigos, familiares como una forma de automotivarte.

Que tu libro sea una gran compañía en tus salidas, en tus viajes, para que en la fracción de tiempo que tengas, disfrutes su lectura.

TECNOLOGÍA, FILOSOFÍA Y LECTURA

Es impresionante, cómo el desarrollo tecnológico ha sido aprovechado por los que controlan el mundo, para ir eliminando la filosofía y la lectura de nuestra vida cotidiana. Han desaparecido de los planes de estudio de educación secundaria y de las universidades. Cuando actualmente se debe filosofar desde la educación inicial.

La filosofía es un área de estudio muy peligrosa, para ellos, porque tiene la virtud de ayudarnos a saber leer, razonar, criticar y argumentar.

Sin filosofar no sabemos leer, criticar adecuadamente, argumentar y dialogar, entonces, entramos al terreno de la violencia, a la imposición de las ideas, muchas veces sin tener la razón.

¿A quién le conviene que la tecnología nos apabulle y que no filosofemos cotidianamente?

La tecnología bien aprovechada y dosificada, más el filosofar cotidiano, claramente nos motiva a leer de manera crítica la sociedad y el mundo, nos permite interpretar y analizar profundamente las ideas y los símbolos culturales televisivos, produciendo en nuestra mente “el conflicto cognitivo” como a ellos les gusta llamar, ¿a quién no le conviene que tengamos habilidad de lectura crítica? ¿Por qué se elimina la filosofía?

ESCOGE LIBROS QUE ELEVEN TU CONCIENCIA Y EL AMOR A NUESTRO PUEBLO

Pensemos primero en el gran debate abierto por el desarrollo tecnológico entre dos formatos de lectura actual: lectura en papel impreso (libros impresos) y, los libros digitales ¿Cómo escogemos uno de ellos? O leemos en los dos formatos.

Al margen de nuestra voluntad, existe la lectura en papel impreso vs. La lectura en dispositivos digitales. Pero ¿Cómo impactan al cerebro? Ahí está el detalle.

Particularmente, el que escribe el presente artículo, lee en los dos formatos y, a mi modo de ver y sentir, leer un libro impreso es mejor que leer en libro digital; porque el impreso nos brinda más posibilidades de comprender lo que estamos leyendo, pero la diferencia no es profunda. Lo dejo ahí, porque el objetivo de este artículo no es este tema.

Lo que no puedo escoger y comprar en impreso, lo busco en digital, tengo mi biblioteca en ambos formatos, pero mucho más en libro impreso.

La siguiente sugerencia que les hago es vital: primero busca libros de los escritores locales, luego de la región, nacionales y finalmente internacionales. Si quieres que te sugiera algún libro, escríbeme y, con gusto lo haré. Mi correo electrónico: odesi12@yahoo.es

OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN PDF

 OBRAS COMPLETAS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS en PDF

I. LIBROS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Warma Kuyay [Amor de niño], Cuento (1933)
Agua y otros cuentos (1935) ["Warma Kuyay" (Amor de niño), La muerte de los Aranco, Hijo solo, El Barranco, La agonía del Rasu-Ñiti, El sueño del Pongo + Vocabulario]
"Ensayo introductorio a ´Canto kechwa" en Canto kechwa, con un ensayo sobre la capacidad artística del pueblo indio y mestizo, Lima: Ediciones Club del libro peruano, 3 pp. (1938)
Yawar Fiesta [Fiesta de Sangre], Novela (1941, versión definitiva 1958)
Mitos, leyendas y cuentos peruanos.En colaboración con Francisco Izquierdo Ríos. Siruela, Biblioteca de Cuentos Populares (muestra hasta p. 32)
La muerte de los Arango (1955)
Amor mundo y todos los cuentos (1967)
El zorro de arriba y el zorro de abajo
El Sexto (1961)
Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador
Túpac Amaru. Himno-canción (1962)
Todas las sangres, Novela (1964)
"No soy un aculturado". Discurso con motivo del acto de entrega del premio "Inca Garcilzo de la Vega" (Lima, Octubre 1968), 2pp.
Cantos y cuentos quechuas I.Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana, 1986, 137 pp.
¿Qué es el folklore? Glosario de términos sobre la cultura tradicional y popular definidos por José María Arguedas. Documento de trabajo. Lima: INC (2001).
II. LIBROS Y ARTÍCULOS SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
"Datos biográficos de José María Arguedas" (17 pp)
"José María Arguedas 1911-1969". Material didáctico en el Portal "perueduca.pe", 8 pp.
Ángeles Constantino, Martha Isabel. "Los Ríos Profundos. De la Historia y la Literatura para Explicar Nuestra América Latina", en: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 7 No. 22. México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 247-265 (mayo-agosto 2000)
Cortez, Enrique E. "José María Arguedas, etnógrafo: campo cultural y mestizaje", en: Letras 87 (125), pp. 69-91 (2016)
Escobar, Alberto. Arguedas o la utopía de la lengua. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1984, 252 pp.
Espezúa Salmón, Dorian. "Estructura del debate sobre ´Todas las sangres´", en: Dialogía, 3, pp. 67-93
Espino Relucé, Gonzalo. "La poesía de José María Arguedas", en: CELEHIS - Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 21, No. 23 - Mar del Plata, Argentina, pp. 21-38 (2012)
González Durán, Beatriz Adriana. "¿Cómo aprenden los escoleros? En el cuento ´Los escoleros´ de José María Arguedas", en: Narrativas, Revista de narrativa contemporánea en castellano, No. 27, pp. 3-15 (Oct-Dic 2012)
Massoia, Bernardo. "Homenaje al Centenario de José María Arguedas" (Incluye artículos de varios autores), en: Katatay, Año VII, No. noviembre, pp.6-54 (nov. 2011)
Merino Solari, Renato. "Arguedas, el mestizaje y el problema de la identidad nacional". Universidad Científica del Sur, 17 pp.
Montoya, Rodrigo. "Todas las sangres: ideal para el futuro del Perú", en: Estudos Avanzados 12 (34), pp. 235-264 (1998),
Nuñez, Gabriela. "Memorias de infancia y nación imaginada en la Correspondencia de José María Arguedas", en: Conexiones 5(5), pp. 62-79 (2016)
Ortiz Rescaniere, Alejandro. "La metáfora de los amores salvajes en el ´Canto kechwa´de José María Arguedas" en: Anhropoligica Vol. 15 (15), 16 pp. 355-369 (1997)
Órzhystskyi, Ígor. "El Sexto, ¿novela andina", en: América sin nombre, No. 17. Universidad Pedagógica Nacional "Grigóriy Skovorodá" de Járkiv (Ucrania), pp. 68-74 (2012)
Pinilla Cisneros, Carmen María. "Cartas del Archivo José María Arguedas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Donaciones recientes de Fernando de Szyszlo, Blanca Varela, Mario Vargas Llosa, Duccio Bonavia, Haydée Castagnola y Germán Garrido Klinge", en: Anthropologica 20, pp. 121-176 (2002)
Portugal, José Alberto. Las novelas de José Mará Arguedas: Una incursión en lo inarticulado. Lima: Fondo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 464 pp. (2011)
Rivera Andía, Juan Javier. "Una antropología del mestizaje. El concepto de cambio cultural en la obra etnológica de José María Arguedas y en la crítica al paradigma indigenista", en: Anthropologica, Vol. 20, No. 20, pp. 77-102 (2002)
Rivera Andía, Juan Javier. "El ´saber artístico´ de un antropólogo y el estudio de la cultura en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas", en: Anthropologica, Vol. 29, No. 29, pp. 143-154 (2011)
Rosas Paravicino, Enrique. "José María Arguedas: Entre la dimensión social y la memoria cultural", en: Hispanista, Vol. XII, No. 46, 13 pp. (Jul - Ago - Set 2011)
Stucchi P., Santiago. "La depresión de José María Arguedas", en: Revista de Neuro-Psiquiatría, Vol. 66, No. 3. Lima, pp. 171-184 (Sept 2003)
Sugiyama, Akira. "La ternura y el resentimiento de los indios: en torno a la locura de ´Doña Caytana´de José María Arguedas", 12 pp.
Usandizaga, Helena. "Lecturas de José María Arguedas", Universitat Autónoma de Barcelona, 13 pp.
Úzquiza González, José Ignacio. "José María Arguedas y mestizaje cultural" (I), en: Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVIII, pp. 299-313
Vega Cantor, Renán. "El legado cultural de José María Arguedas", 19 pp.
III. TESIS UNIVERSITARIAS
Bo Liang, Shiau. "Buscando voces indígenas en las obras de José María Arguedas", Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Valladolid, 314 pp. (2018)
Flores Mejía, Selis y Paytan Mayhua, Alejandro. La educación en la obra "Nosotros los maestros" de José María Arguedas. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Educación. Huancavelica, Facultad de Educación - Universidad Nacional de Huancavelica, 125 pp. (2017)
IV. BIBLIOGRAFÍAS
Bibliografía comentada de José María Arguedas, 7 pp.