martes, 22 de abril de 2014

Satisfacción laboral

ÍNDICE

RESUMEN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Particulares
1.4 Justificación
1.5 Alcances y Limitaciones
CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL
2.1 Motivación
2.2 Teorías de la Motivación
2.2.1 Teoría de Maslow
2.2.2 Teoría de Hezberg
2.2.3 Teoría de Alderfer
2.2.4 Teoría de las Necesidades de McClelland
2.2.5 Teoría de Víctor Vroom
2.2.6 Teoría de Skinner
2.2.7 Teoría de Locker
2.3 Programas para la Motivación
2.4 Motivación Laboral
2.4.1 Elementos que influyen en la Motivación Laboral
2.4.2 Motivación de los profesionistas
2.5 Productividad
2.6 Evaluación del Desempeño
2.6.1 Evaluación del Desempeño Docente
2.6.2 Funciones de los Docentes
2.7 Educación Tecnológica Superior
2.8 Capacitación
2.8.1 Concepto y Objetivos
2.9 Clima Organizacional
2.9.1 Concepto
2.9.2 Características
2.10 Calidad de Vida en el Trabajo
CAPÍTULO 3: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
3.1 Marco Contextual
3.2 Tipo de Investigación
3.3 Población y Muestra
3.4 Hipótesis y Variables
3.5 Instrumento de Medición
3.6 Técnica de Recolección de Datos
3.7 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos
CAPÍTULO 4: RESULTADOS(PDF)
4.1 Resultados de la Motivación de los Docentes(PDF)
4.2 Resultados del Desempeño de los Docentes de acuerdo al Jefe de Departamento(PDF)
4.3 Resultados del Desempeño de los Docentes de acuerdo a los Alumnos(PDF)
4.4 Tablas de Agrupación de Datos(PDF)
Tabla 1(PDF)
Tabla 2(PDF)
Tabla 3(PDF)
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ANEXOS
IA Cuestionario de la Motivación de los Docentes
IIA Cuestionario del Desempeño de los Docentes de acuerdo al Jefe de Departamento
IIIA Cuestionario del Desempeño de los Docentes de acuerdo a los Alumnos
IVA Formato F-PJ-08
VA Formatos de Calidad

♠ LOS 10 MEJORES OBRAS LITERARIAS DE GARCÍA MÁRQUEZ PARA DESCARGAR EN PDF







sábado, 19 de abril de 2014

♠ LO QUE GABO DIJO ANTE LA MUERTE DE CORTAZAR VALE PARA ÉL MISMO



"Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. 


Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción.
Fue, tal vez sin proponérselo, el argentino que se hizo querer de todo el mundo.

Sin embargo, me atrevo a pensar que si los muertos se mueren, Cortázar debe estarse muriendo otra vez de vergüenza por la consternación mundial que ha causado su muerte.

Nadie le temía más que él, ni en la vida real ni en los libros, a los honores póstumos y a los fastos funerarios. Más aún: siempre pensé que la muerte misma le parecía indecente. 

En alguna parte de La vuelta al día en ochenta mundos un grupo de amigos no puede soportar la risa ante la evidencia de que un amigo común ha incurrido en la ridiculez de morirse. 

Por eso, porque lo conocí y lo quise tanto, me resisto a participar en los lamentos y elegías por Julio Cortázar.

 Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo". (Gabo)

♠ LA CULTURA DE DUELO, MURIÓ EL MAGO DE LAS PALABRAS: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



El mago de las palabras


El Gabo, como era conocido popularmente, fue uno de los escritores representativos del realismo mágico, el cual mezcla realidad con fantasía, narrativa utilizada en su obra maestra, 100 años de soledad, novela que narra la vida de siete generaciones de la familia Buendía en el mágico pueblo de Macondo, y que le valió el premio Rómulo Gallegos en 1972, y el Nobel de Literatura en 1982.

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”, escribió el Gabo en su texto autobiográfico Vivir para contarla.

García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en la vieja casa de sus abuelos en Aracataca, un pueblo en la costa atlántica colombiana, donde vivió hasta los ocho años de edad, antes de mudarse a Barranquilla.

Márquez fue el mayor de una numerosa familia de 12 hermanos de clase media. Su padre fue el telegrafista Gabriel Eligio García, y “la niña bonita” del lugar, Luisa Santiaga Márquez, hija del coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán.

Don Gabriel Egidio se entristeció cuando el Gabo dejó los estudios de Derecho que inició en 1947 en la Universidad Nacional de Colombia. “Me aburría a morir esa carrera”, llegó a afirmar Márquez, quien dejó las aulas y comenzó a ganarse la vida de escribir en los periódicos.  “Me pagaban tres pesos por nota diaria y cuatro por un editorial cuando faltaba algún editorialista de planta”, señaló en Vivir para contarla, al describir su trabajo en el periódico El Espectador, donde comenzó su vida literaria.

Tras dejar la escuela, se instaló en la ciudad de Barranquilla, donde comenzó a escribir su primera novela, La hojarasca, mientras trabajaba como columnista del diario El Heraldo. En esa ciudad también conoció a Mercedes Barcha, su compañera de toda la vida.

Convencido por el escritor Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde volvió a la planta laboral de El Espectador, ahora como reportero y crítico de cine.
Desde entonces, el Gabo amplió su actividad periodística, y comenzó a colaborar en diarios de Venezuela, México, España y Estados Unidos. Este trabajo periodístico lo llevó por primera vez a Europa en 1955, donde reporteó para El Espectador la enfermedad del Papa Pio XII.

Estando en Europa, al Gabo se le informa del cierre de su casa editora, y recibe un cheque para que regrese a Colombia. Pero García Márquez decide quedarse en París, donde vivirá “de milagros cotidianos”, según Mario Vargas Llosa. Es entonces que escribe una de sus obras más emblemáticas: El coronel no tiene quien le escriba.

En 1958, Márquez regresa a América. En Venezuela, es testigo del derrocamiento del dictador Pérez Jiménez, y en Barranquilla le da el sí a Mercedes Barcha, con quien tuvo dos hijos: Rodrigo, nacido en Bogotá en 1959, y Gonzalo, que nació en México en 1962.

Tras mudarse a México, en 1965 comienza a escribir Cien años de soledad, obra que sale a los estantes en 1967, y de la cual vende más de medio millón de copias en tres años, algo que dejó a Márquez “mareado y algo incrédulo”, según Vargas Llosa, lo que le permite dedicarse de forma exclusiva a escribir.

El trotamundos García Márquez vive durante los siguientes años igual en Barcelona, la Ciudad de México, Cartagena, La Habana o París; y se vuelve amigo de líderes izquierdistas como Fidel Castro, a quien el escritor describe como “un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues”.

En 1981, el Gabo escribe Crónica de una muerte anunciada, pero en pleno lanzamiento de su nueva obra, el gobierno colombiano lo acusa de financiar a la guerrilla, lo que lo obliga a refugiarse en la embajada mexicana durante algunas horas, para luego abandonar Colombia.

Meses después, en 1982, le otorgan el Premio Nobel de Literatura, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”.

En su discurso ante la Academia Sueca de las Letras, Márquez afirma que América Latina vive una “realidad descomunal” tras recordar la situación que se vive con la dictadura en Chile, y la guerra en El Salvador. “Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte”, afirma.

Tras recibir el máximo galardón en el mundo de las letras, el Gabo escribe El amor en tiempos de Cólera, donde recrea el difícil y mal visto noviazgo de sus padres, representados en la obra por Florentino Ariza y Fermina Daza.

En 1989 escribe El general en su laberinto, un relato de ficción de los últimos días de Simón Bolívar, libertador y líder de la Gran Colombia. Después vendrían Doce cuentos peregrinos, en 1992; Del amor y otros demonios, en 1994; y Noticia de un secuestro, en 1996, esta última donde aborda el tema del narcoterrorismo en Colombia.

Tres años después se conoce que el Gabo  padece de cáncer linfático, el cual es tratado en la ciudad de Los Ángeles, lo que le obliga a dejar la vida pública por algún tiempo. Su silencio es interrumpido con su última novela, Memoria de mis putas tristes, publicada en 2004, historia que relata la historia de un hombre que encuentra al amor al final de su vida.

La última obra de Márquez fue el libro Yo no vengo a decir un discurso, publicado en 2010, que reúne textos del autor los cuales recorren prácticamente toda su vida “desde el primero, que escribe a los 17 años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años”.

En 2012, el cumpleaños 85 de Gabo coincidió con el 45 aniversario de la publicación de su obra 100 años de soledad, la cual fue lanzada en versión de libro electrónico.

Una de las últimas apariciones públicas de Márquez fue en marzo de este año, cuando decenas de personas le cantaron las mañanitas afuera de su casa.

Cubadebate publicó la crónica de García Márquez sobre Fidel “El Fidel Castro que yo conozco”, y la que a su vez le dedicó el líder de la Revolución cubana al Nobel colombiano. Véalas aquí:

Una frase entre tantas para recordar

“Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí existió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la injusticia, pero donde conocimos el amor y donde fuimos capaces de imaginar la felicidad.” (Tomado de la página de G.G.Márquez, en los Nobel de Literatura)

domingo, 13 de abril de 2014

♠ LA RAE ELIMINA LETRAS DEL ALFABETO Y CAMBIA NOMBRE A OTRAS






LA RAE eliminó letras del alfabeto y cambió el nombre a otras

Drásticos cambios en el alfabeto y en las reglas de escritura contiene la nueva edición de Ortografía elaborada por la Real Academia Española (RAE), que se publicará a fines de este año. Entre las modificaciones más llamativas está la eliminación de algunas letras del alfabeto. Éstas son la "ch" y "ll", que fueron suprimidas formalmente de la tabla del alfabeto, por lo que las letras del abecedario ahora pasan a ser 27.

También la RAE decidió cambiarle el nombre a algunas letras. De este modo, la "i griega" se llamará "ye". Con esto, la "i latina" pasará a denominarse simplemente "i".

En tanto, la "b" se llamará sólo "be" y la "v" sólo "uve" –y no "be alta", "be larga", "ve baja" ni "ve corta"–. En el caso de la "w", se nominará sólo "doble uve".

Respecto de la tilde, dejará de usarse en la palabra "solo" incluso en casos de posible ambigüedad, como "voy solo al cine", aunque no se condenará si alguien quiere utilizarla.

Tampoco llevarán tilde "guión", "huí" y "truhán", debido a que se considera que son palabras "monosílabas a efectos ortográficos", cualquiera sea la forma de pronunciarlas.

Asimismo, se eliminará la tilde entre números, por ejemplo "4 ó 5". La explicación es que esta regla se basaba en que antes todo el mundo escribía a mano. Sin embargo, ahora se toma en cuenta que tanto la máquina de escribir como el computador han eliminado "el peligro de confundir la letra ‘o‘ con la cifra cero, que es de tamaño mayor".
"Cuórum" y "Catar"

La RAE decidió además en algunas palabras cambiar la "q" por la letra "c" o "k", dependiendo del caso. Así, "Iraq" será "Irak", "Qatar" se escribirá "Catar", "quásar" será "cuásar", y "quórum" ahora será "cuórum".

Esto se debe a que en nuestro sistema de escritura la letra "q" sólo representa al fonema "k" en la combinación "qu" antes de la "e" o la "i", por lo que escribirla en estas otras palabras "representa una incongruencia con las reglas".

Quienes prefieran escribir estas palabras de la forma anterior, deberán hacerlo como si fueran extranjerismos, es decir en cursiva y sin tilde.

Finalmente, el prefijo "ex" se escribirá unido a la base léxica, en caso de que afecte a una sola palabra. Por ejemplo: "exmarido", "exministro" y "exdirector", pero continuará escribiéndose separado cuando se trate de palabras compuestas, como "ex director general".