viernes, 30 de julio de 2010

♠ EL ARTE DEBE MOSTRAR LA CONDICIÓN HUMANA

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles

"El arte debe mostrar la condición humana"


El diseñador publicitario Oliviero Toscani, responsable de algunas de las campañas más impactantes de Benetton y Chanel, ha asegurado hoy, jueves, que "la única tarea del arte es mostrar la condición humana" y ha animado a "los auténticos creadores" a "defenderse del poder".

Toscani ha sido el ponente "estrella" de la tercera jornada oficial de la Campus Party 2010 de Valencia (este de España), una de las citas de internautas más importantes del mundo, donde ha mostrado a los participantes buena parte de su trabajo, marcado por la denuncia social, la creatividad y la polémica.

"Sólo hay una tarea para el arte: la condición humana", como han demostrado numerosos autores, desde Munch hasta Goya, "y todo lo demás es una masturbación mediocre y simple", ha sentenciado.

El publicista considera que la creatividad sólo puede ser "comunicación" y no "una búsqueda obsesiva del consenso", como creen algunos artistas.

Lamenta que queden "pocas personas" con esa cualidad porque "todo -la educación, la sociedad y el poder- tiende a limitar la creatividad", y ha recomendado a todos los creadores que, al igual que él, "tomen riesgos" porque de otro modo "no se puede ser creativo".

Toscani, cuyos trabajos han ganado cuatro veces el León de Oro en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes, ha destacado el papel de las nuevas tecnologías en su obra, aunque ha advertido que éstas pueden contribuir a mantener la "inercia" creativa: "Todos nos estamos haciendo muy vagos, delegamos en la máquina lo que tendríamos que estar creando nosotros".

No en vano, Toscani concibe sus creaciones como un trabajo artesanal, en el que tiene que "unir las piezas" con sus propias manos, y salir a calle a buscar a gente a la que fotografiar.

La fotografía artística ha marcado el inicio de la historia humana según el italiano, convencido de que "Jesucristo no hubiera sido tan famoso si alguien hubiera estado allí para fotografiar sus milagros".

El diseñador ha trabajado para marcas como Valentino, Fiorucci, Chanel y Benetton, firma esta última donde sacó adelante, pese a la oposición del departamento de mercadotecnia, una de sus campañas publicitarias más recordadas.

Imágenes como el beso entre un cura y una monja, la de un recién nacido unido todavía a su madre por el cordón umbilical, las manos esposadas de un hombre blanco y otro negro o un campo lleno de cruces en recuerdo de las víctimas de la guerra de Yugoslavia le costaron más de un problema.

Aunque ninguna revista quería publicar las imágenes de la campaña de Toscani para Benetton e incluso fue "acusado de instigar violencia", se jacta de que, mientras una mañana comparecía ante el juez en Londres, "por la noche estaba recibiendo un premio en Amsterdam".

Al final de esta etapa fundaría la revista que "siempre" quiso hacer, "Colors", junto con el diseñador gráfico Tibor Kalman, y también Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación. (Valencia, EFE)

lunes, 19 de julio de 2010

♠ EL PODER DE LA ESCRITURA

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles

El poder de la escritura

Por: Diana Gonzales Obando

En la introducción de “Los límites de la interpretación” (2000), el filósofo italiano Umberto Eco cita un fragmento del “Mercury, Or the Secret and Swift Messenger” publicado por el obispo Wilkins en 1641: “Hay una graciosa historia [], concerniente a un esclavo indio; el cual, habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió durante el camino gran parte de su carga, llevando el resto a la persona a la que iba dirigido; la cual, cuando leyó la carta alegaba contra él”. En una segunda parte del relato, el esclavo indio es enviado nuevamente con una carga similar; pero, en esta ocasión, esconde la carta debajo de una gran piedra y, al estar seguro de que esta no lo veía, devoró los higos. Según Wilkins, al verse descubierto por la carta el esclavo indio confesó su error “admirando la Divinidad del Papel”. Dos siglos después, nuestro Ricardo Palma en lugar de higos habló de melones en la tradición “Carta canta”. Pero, antes, el Inca Garcilaso ya había consignado esta anécdota en “Los comentarios reales de los incas” (Libro IX, capítulo XXIX).

La otra escritura

Tanto Wilkins, como Palma y Garcilaso, coinciden en que los indígenas le atribuyen al papel características mágicas, pues suponen que este delataba el hurto. Sin embargo, Martin Lienhard, autor de “La voz y su huella” (1992), dice que es imposible concluir que ellos no entendieran las funciones simbólicas del grafismo, pues, antes de la irrupción de los europeos, ya habían elaborado sistemas gráficos o de anotación tan complejos como el quipu andino o los glifos mesoamericanos.

Mecanismos de poder

Si antes de la invasión hispánica ya existía una “escritura” nativa ¿qué hizo que la escritura de los españoles predominara? Al parecer, el poder de la palabra escrita tiene sus orígenes en el miedo. Si después de dar lectura a un documento, los indígenas eran despojados de sus tierras y posesiones, a la larga interiorizaron la dominación por medio de las grafías. A diferencia de los milenarios cantos amazónicos, donde no interesa conservar la imagen mental de las palabras, sino perennizar la transmisión de una emoción; la escritura posee la característica de la fijación tangible y visual de los discursos. En ella, los españoles encontraron un medio imborrable de autoridad que podía ser retransmitido más allá del tiempo y del espacio, sin perder su poder. La escritura occidental se oficializó en América al ser dotada de un soporte jurídico, con lo cual se justificaba una actuación “dentro de las leyes”. Además, el poder de la palabra era transmitido con el prestigio de la religión cristiana, y con el “permiso” y en nombre de Dios, cuya enunciación era prueba del mandato divino del acto de conquista.

El imperio continúa

Para Antonio Cornejo Polar, crítico literario y autor de “Escribir en el aire” (1994): “la escritura en los Andes no es solo un asunto cultural; es, además, y tal vez sobre todo, un hecho de conquista y dominio”. Quinientos dieciocho años después de la primera operación escritural en América —un 11 de octubre de 1492—, el poder de la escritura occidental continúa, esto se comprueba en la desaparición de la educación bilingüe (en español y lengua nativa, así como paulatinamente de la memoria oral) en nuestro país, en el repliegue de educación ideal como signo de respeto al otro y de integración cultural.

♠ JORGE LUIS BORGES y la "Memoria del mundo"

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Viilacorta Valles

La memoria del mundo

Por: Jorge Luis Borges [1899-1986]

Anoche tuve un sueño muy extraño: soñé con el incendio de una gran biblioteca. Creo que era la biblioteca de Alejandría con sus infinitos volúmenes atacados por las llamas. Es un sueño obsesivo que me ha repetido con alguna frecuencia. ¿Tendrá algún significado eso?, me pregunto. ¿No será que yo le debo a mis lectores un libro sobre la historia del libro? Sería magnífico escribir la historia del libro. Pero creo que yo no estoy documentado para encarar una empresa de tal envergadura. Aunque, sin embargo, la podrían realizar no desde el punto de vista físico. A mí no me interesan demasiado los libros físicamente; en especial los libros de los bibliófilos que suelen ser, por lo general, desmesurados. Me interesan las diversas valoraciones que el libro ha recibido. Pero ahora recuerdo que en esa empresa he sido anticipado por Spengler, en su “Decadencia de Occidente”, donde hay páginas admirables sobre el libro.

Yo también he escrito algunas páginas sobre los libros. En “Otras inquisiciones” hay un ensayo llamado “Del culto de los libros”, en las que sintetizo una parte de mi pensamiento sobre el tema. También escribí un poema que se llama “Alejandría”, en el que me refiero, precisamente, a la biblioteca de Alejandría y al califa Omar, su incendiario
***
Omar imaginaba a la biblioteca como la memoria del mundo; en la vasta biblioteca de Alejandría está todo. Y luego Omar da orden de incendiar la biblioteca, pero piensa que eso no importa. Y dice Omar en una parte de mi poema: “Si de todos / No quedara uno solo, volverían / A engendrar cada hoja y cada línea / Cada trabajo y cada amor de Hércules, / Cada lección de cada manuscrito”. Es decir, que si todo el pasado está en la biblioteca, todo el pasado salió de la imaginación de los hombres.
***
Yo he dicho alguna vez que el principal acontecimiento de mi vida fue la biblioteca de mi padre. Y que, a diferencia de Alonso Quijano, yo no he salido nunca de esa biblioteca. Allí realicé mis primeras lecturas; lecturas que, con el transcurrir del tiempo, han sido siempre las mismas.
***
¿A qué se debe el hecho de que los antiguos no profesaran un culto a los libros? Pienso que a dos razones: la primera, a que todos los grandes maestros de la humanidad han sido curiosamente orales; y la otra, a que los antiguos veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que cita siempre: “Scripta maner verba volat”, no significa que la palabra oral sea efímera sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto.
***
Pero volviendo a los grandes maestros orales, ¿no fueron Buda, Cristo y Mahoma los más importantes? Sin duda. Y Mahoma era, además, analfabeto. En el caso de Cristo hay una sola noticia de que él escribiera algo, y se ha discutido mucho sobre eso [...]. El Buda fue otro maestro oral que nos legó enseñanzas y frases admirables.
***
El don Quijote, por ejemplo, es algo más que un simple libro de caballería o que una sátira del género. Es un libro absoluto donde no interviene para nada el azar. De manera que la intención del autor es una pobre cosa humana, falible. En el libro es necesario que haya algo más, que, en todos los casos, es un algo misterioso. Cuando uno lee un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo transcurrido desde el día en que fue escrito hasta nosotros.

domingo, 18 de julio de 2010

♠ EDUARDO GALEANO: Mundial 36. El día que la selección peruana "humilló a Hitler"

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles



FÚTBOL DIGNIDAD

Los juegos olímpicos de Berlín en 1936 donde Hitler pretendía probar e imponer sus teorías sobre la supremacía de la raza aria. En el partido de cuartos de final entre el Perú y Austria, Perú le ganó 4 a 2 a Austria, país de nacimiento de Hitler, pero arguyendo intromisión de aficionados anularon dicho resultado. A PERÚ CON EL ÁRBITRO EN CONTRA, YA LE HABÍAN ANULADO TRES GOLES.

La selección peruana decidió retirarse de los Juegos en protesta por lo que consideraron un robo. Colombia en solidaridad con un país hermano hizo lo propio. Mientras en Lima la gente protesta ante el consulado alemán. ESTAMOS DE ACUERDO CON GALEANO QUE ESTO FUE Y ES UNA LECCIÓN DE DIGNIDAD. Hay que destacar que a la maravillosa delantera peruana le llamaban "El Rodillo Negro"

En Berlín, INREIBLEMENTE SE JUGÓ la final entre Italia y Austria, que se clasificó a pesar de la derrota ante los peruanos. LO GANÓ Italia IGUAL, QUE CON PERÚ, CON EL ÁRBITRO EN CONTRA.

domingo, 11 de julio de 2010

♠ LOS ÁRBOLES DE LA VIDA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

http://caobac.blogspot.com/
http://caobacii.blogspot.com/
http://generacioncaoba.blogspot.com
Carlos Villacorta Valles

La destrucción de millones de hectáreas de bosques es el principal agente desestabilizador de la naturaleza. El hombre, en su desmedido afán de enriquecimiento, en nombre de la civilización y del progreso, en menos de dos siglos ha echado por los suelos gran parte de las selvas tropicales que la Tierra ha protegido durante milenios de años.



Con la aparición de la gran industria se agudizó el problema, hasta casi acabar con 20 mil años de paciente y prodigiosa evolución de la naturaleza. El género humano empezó destruyendo extensos bosques vírgenes y seguidamente contaminó mares y ríos.
A una década del inicio del tercer milenio, sólo queda el 20 por ciento de los bosques primarios del planeta, la principal responsable de esta sistemática deforestación ha sido la locura autodestructiva de los individuos, aunanda a los fenómenos naturales que cada cierto tiempo arrecian en gran parte del planeta.



Ante la inexorable devastación de las selvas tropicales, hombres visionarios elevaron su voz de alerta advirtiendo sobre el inminente peligro por la persistente destrucción de la floresta en diferentes regiones del orbe.



Entre ellos el escritor belga premio Nobel de Literatura en 1911, Maurice Maeterlinck (Gante 1862, Niza 1949), cuando pronosticó en 1920 que: “La civilización comenzó con el corte del primer árbol y terminará con el corte del último”. Es decir que la insensatez humana por su desmedida ambición de lucro es capaz de autodestruirse.



Con similar dedicación, el conservacionista francés Jacques Cousteau (Burdeos 1910, París&sa=Buscar" title="buscar información sobre París" class="resaltar">París 1997), al percatarse del maltrato a la biósfera sentenció alarmado: “Si asumiéramos que la naturaleza puede soportar nuestros febriles desarrollos, es probable que la humanidad fuera condenada al mismo destino que los dinosaurios. La destrucción es fácil y rápida, pero la reconstrucción es lenta y difícil”.



El célebre oceanógrafo cuando en 1983 vino al Perú al recorrer la vasta amazonía se percató del inminente peligro ecológico que pendía del gran río, por la sistemática destrucción de la exuberante vegetación.



Los bosques tropicales acogen el 50% de los recursos mundiales, de plantas y animales, el 50% de los vertebrados conocidos, el 60% de los vegetales y el 90% de otras especies conocidas. Además ofrecen a la humanidad diversos beneficios no valorados, son grandes aliados en la batalla contra el cambio climático y el calentamiento global del planeta, siempre que el hombre comience a plantarlos y deje de destruirlos. No seamos nosotros lo que cortemos el último árbol, sino los primeros en plantarlos.



La deforestación, un fenómeno que se registra en todo el mundo, tiene un efecto doblemente nocivo, reduce el número de árboles que pueden recuperar el dióxido de carbono producido por la actividad humana, y libera en la atmósfera el carbono contenido en los árboles que se talan. Europa es un claro ejemplo. Uno de los pocos bosques vírgenes es el parque nacional de Bialowieza, que comparten Polonia y Belarús. Lo demás es reforestación que emprendió en los últimos años, con resultados positivos.



Abandone el planeta



En la Conferencia sobre Cambio Climático realizada en Bali, Indonesia, en diciembre del 2007, más de un centenar de gobiernos firmaron la “Hoja de Ruta”, que da las pautas para reducir la contaminación ambiental en el mundo. Pero ante la negativa norteamericana de suscribir el documento, el delegado de Papúa Nueva Guinea le reconvino: “Si EE.UU. no desea colaborar, que deje vía libre a los demás, que abandone la conferencia, la negociación o el planeta”, el argumento fue tan contundente que de inmediato cedieron.



La dispersión de carburantes y otros insumos químicos en los ríos y lagos de la selva peruana, como el derrame de petróleo en los principales ríos tributarios del Amazonas: Marañón, Corrientes, Pachitea, etc., son otros agentes de los desastres ecológicos que dañan a la flora, fauna y afecta a muchas comunidades nativas ribereñas.



Mientras la mayoría de las naciones hacen denodados esfuerzos por cuidar los bosques, en el nuestro hacemos lo contrario, destruimos lo que está al alcance de la mano, con el argumento de que “tenemos de todo y nos sobra”. Solo por citar un ejemplo, hasta el 2000 en el país había más de 45 millones de hectáreas de bosques, una década después (2010) amplias zonas de la selva están semidesiertas.



A pesar que el Perú, después de Brasil, Indonesia y Malasia tiene mayor extensión de bosques naturales, su existencia es más precaria por la vulnerabilidad de las leyes que emanan de los poderes del Estado: Ejecutivo y Legislativo, que no favorecen su conservación. Nos limitamos a mantener unas 60 áreas naturales protegidas y cotos de caza dispersos como lunares en el amplio espectro de zonas yermas.



Última frontera



En la actualidad la Amazonía aún es el mayor y mejor bosque tropical conservado del planeta, todavía es considerado la última frontera de la biodiversidad. Tiene más de seis millones de kilómetros cuadrados y la quinta parte del agua dulce a nivel mundial. Brasil ocupa un tercio (42%) del total y nuestro país dos terceras partes. Sin embargo, hasta 1998 talaron más de 60 mil km2 de las especies más cotizadas en el mercado internacional. Se calcula que en las dos últimas décadas más de 10 millones de hectáreas de bosques se han perdido definitivamente por actividades económicas sin ninguna planificación.



Ante situaciones como ésta, el gobierno brasileño, preocupado por frenar la desertificación del extenso país, creó una reserva forestal en el estado de Belem do Pará de 150,000 km2 (equivalente a Portugal, Suiza y Dinamarca, juntos). Si en nuestro país emuláramos este ejemplo la conservación de los bosques amazónicos estaría garantizada.



A fines del 2006, el gobierno, en aplicación de su política de “puertas abiertas” en la Amazonía concedió miles de hectáreas de tierras a empresas locales y extranjeras, forzando, para eludir la consulta previa a los indígenas, un acápite del Convenio 169 suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que precisa que “un pueblo indígena adquiere la categoría de colectivo social compuesto de territorio, lengua, formas de vida, cultura y derechos tradicionales”.



Más del 74% de los bosques de nuestra Amazonía están concesionado bajo tres modalidades: explotación de gas y petróleo (subsuelo), extracción de minería (suelo) y tala de árboles (aire). Además del cultivo de caña de azúcar, arrozales, producción de palma aceitera, pastizales para la cría de ganado vacuno y sembríos de cocales.



Pueblos olvidados



En esta extensa floresta de la cuenca amazónica de 736,445 km2 (62% del territorio nacional, viven 13 familias linguísticas: Arawac, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Tacana, Tucano, Tupí-Guaraní, Zaparo y Tikuna, distribuidas en 1786 comunidades y 14 grupos étnicos en aislamiento voluntario. De esta cantidad 1458 (44 CC) se congregan en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), establecidos en 11 regiones que conservan sus costumbres y la propiedad colectiva, intrínsecas en estas culturas que protegen su modo de vida en armonía con la naturaleza.
Precisamente esta tensa situación entre las autoridades y las comunidades indígenas, que defendían la intangibilidad de los bosques, fue el detonante que aceleró los lamentables sucesos del 5 de junio del año pasado en Bagua, donde fallecieron 34 personas entre policías y civiles. Fue una tragedia que despertó la adormilada conciencia nacional.



Si bien es cierto, que más de nueve millones de hectáreas de tierras están registradas como tierras indígenas, por la Ley de comunidades nativas, esa extensión está lejos aún de alcanzar la superficie mínima para garantizar la existencia sin sobresaltos de los grupos indígenas y permitirles satisfacer sus necesidades primarias como salud Educación y vivienda aceptable, el fin supremo de todo ser humano.



“Sierra verde”



El flagelo de la erosión de los bosques naturales del país impulsó en 1997 al gobierno de entonces a declarar “Año de la Reforestación: 100 Millones de Árboles”, para lo cual fueron distribuidos plantones en zonas deprimidas de Cusco, Cajamarca, Áncash, Junín, Ayacucho, Huánuco, Apurímac, Amazonas, Arequipa, Huancavelica e Ica.



Pero el difundido programa de “Sierra Verde” fue un fiasco, los 145 millones de árboles ofrecidos no tuvieron los resultados esperados, la mayoría de las zonas que se pensaba reforestar continúan áridas y las pocas plantas que pegaron languidecen por falta de riego y cuidado. El actual gobierno reinició el proyecto en el 2008, pero tampoco ha hecho reverdecer las praderas altoandinas.

Ocho grandes reservas de bosques del planeta



1. Amazonas: 3.900 Mlls. de km2 de selva tropical, es el más grande de la Tierra. Produce el 20% del oxígeno mundial y cobija en su suelo a la mitad de las especies terrestres.



2. Rusia: 3.9000 Mlls. Km2 de bosque boreal en la taiga (pantanos siberianos donde crecen enormes árboles), es el más extenso de su especie en el mundo.



3. CentroAmérica: 231,000 km2 de selvas (guarda aproximadamente el 20% de los bosques originales) que sirven de corredor migratorio de diversas especies de aves.



4. NorteAmérica (EE.UU., Canadá): 6,500 km2 de bosque boreal (región ártica), absorben gran parte del CO2 del mundo.



5. Bosque de Gola: (Costa de Marfil): 750 km2 allí viven 250 especies de aves.



6. Congo 1.700 Mlls. Km2 es la segunda selva tropical más grande del planeta, es el refugio cotidiano de una variedad de grandes mamíferos (gorilas, chimpancés, bonobos, elefantes, etc.). Engloba siete países de África Central: República Democrática del Congo, República del Congo, Gabón, Camerún, República de África Central, Guinea Ecuatorial, Cabinada, enclave de Angola.



7. SudAmérica: es la única selva grande templada del mundo, son más raras que en los bosques tropicales, se ubican en las zonas australes de Argentina y Chile.



8. Asia del Sur: es el bosque tropical más antiguo del globo terráqueo, hábitat natural de la flora y fauna en peligro de desaparecer.

Willy Rojas
Colaborador

viernes, 9 de julio de 2010

POESÍA SOCIAL: FIBRA DE FUEGO

http://generacioncaoba.blogspot.com/
http://caobacii.blogspot.com/
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles



FIBRA DE FUEGO


                                       Puedo amar la dulce
agitación de los ríos caudalosos y concientes
                 al remecer el mar de indiferencias.


Puedo amar la dilatada
movilización de los transparentes enojos.


Puedo amar el inmenso
y esclarecedor remolino de ideas.


                                           Pero, puedo odiar aún más
                                          el maniqueísmo rencoroso
                                         de agitaciones paralelas y
                                        de imposiciones dogmáticas.


Puedo odiar aún más
a los críticos carniceros falaces
que atacan los destellos personales.


                                            Puedo odiar aún más
                                       a los melodiosos paladines
                                   de los “acuerdos” nebulosos
                               como filipillos floridos
                            para ser acogidos
                         por los destripadores.


Amar y odiar
es una disputa serena y dialéctica
de los que piensan sin penumbras


Odiar el café amargo,
de frío rencor
disfrazado de crítica.


Amar el café amargo,
           cálido y transparente
                   contradicción infinita
                           que despierta y desarrolla


Ahí están mis amares.
Ahí quedo yo: Fibra de Fuego.
En medio del río popular
sin lodo y maleza.
Sin canoas con proa retorcida
por una paz personal
dirección engañosa
de guitarra adormecida
en cuatro paredes.


                                          Ahí quedamos todos
                                          amando y odiando
                                          para amar definitivamente.

♠ POESÍA SOCIAL CONTEMPORANEA

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobacii.blogspot.com/
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles



LIBERTAD


La libertad es siempre
un ruido maravilloso
que el silencio calla
como a la verdad.


Y


Porque creo en la armonía
que forja el viento,
Amo la libertad, la verdad
y la justicia agitándose.


Amo mi último
glóbulo
blanco
defendiendo
mi anatomía
derretida
en la
aurora
pura
de la
Nueva
Sociedad.

♠ POESIA SOCIAL O CONTENIDO SOCIAL

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobacii.blogspot.com/





MOYOBAMBA

Parapetado en el balcón del tiempo
contemplo desfilar los años idos,
tatuados de colores, a perderse
en la noche del Olvido.
.........                 .....TUPAC YUPANQUI, va por delante
..........                 ....con su hueste aguerrida,
......                 ........también va HUAYNA CAPAC...
......                   .......Los "chachapuyas" y "muyupampas"
.......                  ......los esperan, con lanzas, pututos
........                  .....y huaracas, rompiendo el cielo
.........                  ....con fuertes alaridos.
Los "Pocras" y los "Chancas"
vienen por el otro lado
capitaneados por valientes guerreros:
ASTOHUARACA Y ANCOHUALLO
y en los MOTILONES Y HUASTILLA
SE PLANTARON.
                            En los "SHIRIS", duermen también
                            su tiempo, las huestes de ATAHUALPA;
                            Huayna Cápac, ya está llegando
                            jalonando chachapuyas y muyupampas...
                            unos y otros se van de "mitimaes"
                            y en "Carmenga" del CUZCO,
                            la ciudad imperial,
                            están de centinelas
                            de las tierras conquistadas...
¡Los mayoranas huyeron asustados!
¡Con un soplo MIKI KASKA
convierte en piedra a JUNKI KAYA,
haciendo un DIOS para su Raza!

II

Parapetado, en el balcón del Tiempo,
contemplo el desfile tatuado de los años . . .
¡Son los blancos, venidos de España
en guisa de conquista y de matanza!
los chachapuyas hacen de "KUELAP"
barricada, a las huestes de
                              ALONSO DE ALVARADO!
                               ¡Son vencidos, tras infernal matanza,
                             de nada sirvió el coraje!
                             Pasan HERNANDO DE ALVARADO
                             y JUAN DE ROJAS, el CHACHAPOYANO ...
                             GONZALO HERNÁNDEZ, va sacando CUENTAS
                             a su escapulario, oculto en su sotana,
pero no acierta, saca cuentas falsas...
Va JUAN PÉREZ DE GUEVARA...
Parece que hace un alto!
Los ríos se encabritan,
Moran los árboles, braman las fieras
y GUEVARA SE PLANTA
en la ciudad de los MUYUPAMPAS ...
y orgulloso va dejando un mensaje
el río MAYO; y se sienta en su caballo blanco
el apóstol SAN SANTIAGO, como PATRÓN
DE LA CIUDAD DE LOS VALLES...!
                                   El arco-iris, se levanta 'de los ríos,
                                   entre el Sol y los árboles,
                                   a recoger la bandera de siete colores
                                   que los yupanqui, dejaron ...
Las "quillusisas" y las "tangaranas",
con sus flores entretejen guirnaldas
y reemplazan la bandera recogida
con la roja y gualda de España . . .!

III

Parapetado, en el balcón del Tiempo,
sigo contemplando el desfile de los años:
De la maraña surge una tosca cruz de fuerte palo...
Cruz, redentora de hombres y de pueblos,
CRUZ que nos abre sus brazos,
y prendida, a ellos el MISIONERO
que viste túnica blanca, este lenguaje nos habla;
"DEBEMOS SER BUENOS,
DEBEMOS HACERNOS CRISTIANOS
Y UNOS A OTROS, AMARNOS,
DOCTRINA DE AMOR ES LA QUE TRAIGO".
Brota, nuevo amor, nueva esperanza:
Un nuevo DIOS surge en la maraña ...
Y, UNA PIEDRA sólo queda
del ÍDOLO de los MAYNAS ..,
Dejamos de ser gentiles
para llamarnos CRISTIANOS.
                     Más .. . sigue el desfile de los años
                     y tras la CRUZ, del MISIONERO
                    desfilan los guerreros, con fusiles,
                    metrallas y relucientes espadas!
                    ¡Nuevos hombres son los amos!
                    Desde lejos, los VIRREYES
                    nos tienen sojuzgados!
                    Las ambiciones renacen,
los hombres han cambiado.
¡La CRUZ, ha cedido el paso
a los cañones y balas
para matarse entre hermanos!

IV

Parapetado en el balcón del tiempo,
el desfile de años, sigo contemplando:
¡PEDRO PASCASIO NORIEGA, fertiliza nueva aurora
con su MARTIRIO Y SU SANGRE!
¡ES EL GRITO DE INDEPENDENCIA, QUE LLEVA SU ECO
POR LOS RÍOS, LAS QUEBRADAS Y LOS VALLES!
                         Nuevos tiempos, hombres nuevos
                        van llegando . . .. con el libro,
                        con el pico y con la pala
                         el progreso están estructurando,
                        de la ciudad que fundaron los incas
                        y españoles, fusionando nuestra RAZA ...
Parapetado en el Balcón del TIEMPO
veo desfilar los años ...!

Lima, Octubre 1971
Juan Daniel del Águila Velásquez

♠ JESUCRISTO EN UN BURDEL: polémica portada de "Playboy"

Polémica portada de 'Playboy'
con un Jesucristo en un burdel







Imagen de Jesucristo observando una escena lésbica.
Playboy.
La revista Playboy en Portugal ha querido rendir un particular 'homenaje' al Premio Nobel de Literatura (1998), Jose Saramago, en su número de julio, según publica la página web 'Gawker'.

Si en la controvertida novela 'El Evangelio según Jesucristo', el escritor luso reescribió la vida de Jesucristo, Playboy ha optado por mostrar el lado 'canalla' del líder cristiano.

Jesucristo dentro de un burdel, en la calle junto a una prostituta o incluso, 'encendido' mientras contempla una escena lésbica, son algunas de las escenas representadas por los protagonistas del reportaje fotográfico de la revista.

Las reacciones no se han hecho esperar. La vicepresidenta del Departamento de Relaciones Públicas de Playboy Enterprises, Theresa Hennessy, no ha dudado en hacer público su enfado al enterarse de quién aparecía este mes en la portada.

"Esto es una violación espantosa de nuestras normas, y si lo hubiésemos sabido con anterioridad, no habríamos permitido su publicación", ha declarado Hennessy vía mail a Gawker. "Como consecuencia de esto y otras publicaciones con el editor portugués, estamos en proceso de terminar nuestro acuerdo", sentenció.

Los sectores católicos que tacharon a Saramago de "blasfemo", quizá no encuentren calificativos para describir la última hazaña de Playboy, sin embargo, habrá quienes estén deseando hacerse con el último número, pues los 28.000 dólares que se pagaron por el sándwich con la imagen de la Virgen María demuestran que los 'protagonistas' de la Biblia cotizan muy alto. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/08/comunicacion/1278589370.html   

♠ ORIGEN DE LA AMISTAD o ¿Por qué nos hacemos amigos?

¿Por qué nos hacemos amigos?

Tendría su origen en la necesidad de contar con aliados ante la posibilidad de que surjan conflictos. Y las personas valoran la amistad de alguien según crea que sea el valor que ese alguien les da a ellas.

La amistad humana tiene su origen en la necesidad de tener aliados que nos ayuden en potenciales conflictos, afirma un equipo de psicólogos estadounidenses. Estudios hechos por psicólogos en los Estados Unidos indican que las personas valoran a sus amigos (el grado de amistad con ellos) en función de lo que creen que sus amigos los valoran a ellos. De esta forma, los individuos se garantizan la ayuda cuando la necesiten, aunque en lo inmediato la amistad no les reporte ningún beneficio.

Teorías anteriores habían apuntado a que la amistad humana estaba relacionada con la riqueza, la popularidad social o las similitudes entre amigos, pero esta nueva hipótesis apunta a algo más complejo y explicaría comportamientos como el porqué de que a la gente le preocupe tanto las comparaciones con otros miembros de su propio círculo social.

Esta interpretación de la amistad humana se enmarca en una nueva teoría bautizada como “Hipótesis de la alianza para la amistad humana”.

El estudio de los psicólogos Peter DeScioli y Robert Kurzban (Universidad de Pensilvania) sugiere que el ser humano elige a sus amistades priorizando a aquellos individuos que tenderán a ayudarle más en los conflictos, frente a los que sabe que no lo ayudarán o que no se comprometerán con él.

Esto es lo que se desprende del análisis sobre las elecciones de amistades, que fue realizado por los investigadores utilizando la llamada “Teoría de juegos”, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones.

Los participantes en el estudio clasificaron a sus amigos más íntimos a partir de ciertas premisas, como los beneficios que recibían de ellos, el número de secretos compartidos o cuánto tiempo duraba su amistad.

En todos los casos, los rankings de amistad resultantes estuvieron muy relacionados con la idea que tenía cada participante de la importancia o el lugar que le daba el amigo al que estaba “clasificando”, dentro del conjunto de amistades de este último.

Según DeScioli, “tradicionalmente, la hipótesis principal sobre porqué los humanos construimos las amistades ha sido la de para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, en nuestra investigación nos centramos en el hecho de que la amistad implica algo más que el intercambio. La gente quiere amigos que cuiden de ellos y no sólo que les den algo a cambio. Creemos que la hipótesis sobre la alianza puede explicar porqué los amigos están preocupados principalmente por las necesidades de otros, más que por los beneficios que puedan obtener de ayudar a los otros”.

Las explicaciones evolutivas tradicionales afirman que la amistad humana responde a la Teoría del Altruismo Recíproco: la amistad funciona por patrones de intercambio. Sin embargo, evidencias empíricas recogidas por la psicología social no se corresponden con esta teoría.

Por ejemplo, estudios previos al de la Universidad de Pensilvania han demostrado que la gente no mantiene la cuenta exacta de los bienes dados y recibidos en una relación estrecha. Por otro lado, se ha comprobado que la gente parece ayudar a sus amigos, incluso cuando es improbable que éstos puedan devolverles el favor.

Por tanto, tiene que haber otros factores que propicien el comportamiento amistoso humano. La Hipótesis de la alianza para la amistad humana que defienden DeScioli y Kurzban tiene su origen en los modelos de alianzas y acuerdos entre países. Estas alianzas se crean para prever las situaciones conflictivas con terceros, aunque de ellas no se espere ningún beneficio a cambio, de manera inmediata.

Desde esta perspectiva, según Kurzban se puede decir que “las amistades están relacionadas con las alianzas. Vivimos en un mundo donde el conflicto puede surgir y los aliados deben estar preparados de antemano. Esta nueva hipótesis tiene en cuenta cómo valoramos estos acuerdos.NEOMUNDO.

miércoles, 7 de julio de 2010

♠ FEMINISMO POR REGIONES

http://generacioncaoba.blogspot.com






Feminismo por Regiones

En una reunión de feministas, sube al estrado una feminista de la costa y cuenta su historia:

- Una vez yo llegué a casa y le dije a mi esposo: "¡Yo vengo muy cansada del trabajo y a partir de hoy no voy a volver a cocinar!...". El primer día no vi nada, el segundo día no vi nada, el tercer día lo vi cocinando y desde ese día es él quien se encarga de la comida.

¡Bravo!, ¡hurra!, gritaban y aplaudían las feministas...

Le toca el turno a la feminista de la selva, que cuenta su historia:

- Una vez yo llegué a casa y le dije a mi esposo: "Yo vengo muy cansada del trabajo y a partir de hoy no voy a volver a lavar la ropa!...". El primer día no vi nada, el segundo día no vi nada, el tercer día lo vi en la lavadora y desde ese día es él quien se encarga de lavar su ropa y la mía.

¡Bravo! , ¡hurra! , gritaban y aplaudían las feministas...

Le toca el turno a la feminista de la sierra, que cuenta su historia:

- Una vez yo llegué a casa y le dije a mi esposo: "¡Yo vengo muy cansada del trabajo y a partir de hoy no voy a volver ni a cocinar ni a lavar la ropa!...". El primer día no vi nada, el segundo día tampoco vi nada, al tercer día ya veía un poquito por el ojo izquierdo.

martes, 6 de julio de 2010

♠ LA REALIDAD Y EL MITO: exposición de pintura

Exposición de pintura


La realidad y el mito

de la artista Camila Rospigliosi

Inauguración: martes 06 de julio de 2010, 7.30 pm

La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de julio de 2010

de lunes a viernes de 1 a 8 pm.

Ingreso libre

Hall del Auditorio y Galería del Centro Cultural Petroperú
Avenida Enrique Canaval Moreyra 150, San Isidro
614-5000, anexo 11225 y 11227

lunes, 5 de julio de 2010

♠ LAMAS Y SU FIESTA PATRONAL: "Cruz de los Motilones"

http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com/
Carlos Villacorta Valles

Lamas: cabezones, cruces y motilones alegre fiesta patronal.


Lamas es una hermosa, solidaria, acogedora, turística y folklórica ciudad de la selva peruana, en San Martín a media hora de Tarapoto. Razones suficientes para ser considerada LA CAPITAL FOLCLÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN.

Deviene el nombre de Lamas por estar asentada en una zona donde abundan las lomas o tierras elevadas, y precisamente Lamas está construida en tres consecutivas lomadas, por ello, Antonio Raimondi la llamó la "Ciudad de los Tres Pisos" porque así fue forjada por los aguerridos chancas al asentarse en el lugar tras su huida del Inca Pachacútec que les derrotó en su intento de apoderarse del imperio incaico dirigidos por el curaca chanca Ancohuayllu.

Vista al barrio Wayku desde el Mirador en el tercer piso de Lamas
Este próximo 7 de julio arranca su famosa y cien por ciento costumbrista FIESTA PATRONAL EN HOMENAJE A LA SANTÍSIMA CRUZ DE LOS MOTILONES, claro que los religiosos le llaman “fiesta pagana”. Su fecha central como todos los años es el 16 de julio.

Según sus historiadores, Motilones fue el nombre de una congregación religiosa española, vinculada a la fundación de Lamas; sus miembros llevaban la cabeza rapada como lo hacen hoy los naturales lamistas.

En efecto, esta fiesta, “Santa Cruz de los Motilones “de Lamas, fue instituida al año de su fundación por los invasores españoles para mostrar su supremacía con la imagen de la cruz católica, símbolo sangriento y de vasallaje para los pueblos sometidos y exterminados. Pese a ello los lamistas originarios le han dado su sabor, su identidad y la han hecho suya y la celebran con orgullo chanca lamista.

Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Son 16 los cabezones o devotos que año tras año la dirigen en homenaje a la fecha 16 de julio su día central y fecha que aparece en el firmamento la CRUZ DE SUR, otra manía religiosa española. Sin embargo en la fiesta patronal ya nadie se acuerda de estas vicisitudes, porque el legado chanca es supremacía que con sus bandas de músicos que entonan música regional como la pandillada y el chimaychi, con instrumentos típicos (bombo, tambor y quena, y en algunos casos clarinete) siguen marcando la historia lamista. Más el preparado del masato. Lamas es indudablemente territorio y selva quechua.

Desde Lamas también se puede divisar los hermosos valles de los ríos Mayo y Huallaga. Les invitamos, no se van a arrepentir.

El nativo Ankoall está haciendo un pacto de Paz con Martin de la Riva y Herrera este era español fundador de Lamas.

domingo, 4 de julio de 2010

♠ POESÍA CONTEMPORANEA

http://generacioncaoba.blogspot.com
Carlos Villacorta Valles





LA SOCIEDAD SUPERIOR


Ya se hunde el mar
ya se hunde.
Los peces chicos
cardumenizados
se comen a los grandes.
Los tiburones pierden
sus dientes de acero.
Los ríos se devoran a los mares.
Y la sal.
La sal
es dulce de alborada.

Las orillas de los ríos
se juntan armoniosas y
un mar rojo de amor
golpea todos los corazones.

El mundo arde como una
hoguera constructora y
se levantan llenos de energía
las mandíbulas que poco entrenaron.

Caen de frío
los codiciosos monetarios
que devoraron el salario.
Los deseos más limpios
enjuagan esperanzas y
contra la resistencia de la ambición
resumirán la historia de justicias.
El mundo volverá a nacer.

El mundo vivirá
La Sociedad Superior.

♠ SUEÑO SELVÁTICO

http://generacioncaoba.blogspot.com
Carlos VillacortaValles





Sueño selvático

Los sueños se mastican
sólo en medio de la claridad real.


Nadie como tú
ignorado y solitario
rebuscando tu interior
como árboles caoba
despertar la inspiración.


Hay que recrear la conciencia
con poemas húmedos de sol,
multitud de luces desafiantes
contra los infames olvidos.
Forjad sueño selvático.


Sueño selvático,
como hoja roja prendida
en el idioma de los ríos,
para inundar de gritos
la historia amazónica.


Todos contra el silencio
gritando la esperanza.

♠ MULTICULTURALIDAD Y ESTADO COLONIAL

htpp://caobac.blogspot.com
Carlos villacorta Valles

La movilización de los pueblos originarios amazónicos en defensa de sus territorios, sus derechos, sobre todo el de existir, que culminó con el “Baguazo” del 5 de junio del 2009, tal parece que no será episódica por la actitud que viene adoptando el gobierno de turno y el liberalismo en su conjunto, que indudablemente confirman que el Estado colonial no ha fenecido.

Primero fueron las persecuciones a los dirigentes nativos a quienes les cargaron toda la responsabilidad de lo sucedido, sin tomar en cuenta quién ordenó la masacre desde el gobierno.

Luego las “Mesas de concertación” que resultaron todo un saludo a la bandera, como si no existieron, dilatan el tiempo hasta el infinito; seguidamente el Tribunal Constitucional que da carta blanca a vender los territorios indígenas al declarar improcedente la demanda de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) de paralizar las inversiones petroleras en los lotes 37 y 69 de la Amazonía, ofrecidos por el gobierno a empresas transnacionales sin consultar con las comunidades afectadas, antes de la firma de los contratos y el inicio de las operaciones.

No podemos dejar de lado la vergonzosa cancelación de la residencia y expulsión del sacerdote inglés Paul Mc Auley, sólo por haber participado en marchas pacíficas a favor de los indígenas y del medio ambiente en la Amazonía peruana.

Ahora los pueblos amazónicos deben y tienen que estar preparando una marcha por la dignidad y defensa de su territorio.

El gobierno se está interpelando a sí misma y, esto para todos los gobiernos y los tiempos históricos, preguntamos en voz alta: ¿Cómo hablar de la existencia de multiculturalidad o plurinacionalidad sin reconocerlo?
Esta plurinacionalidad sin esencia y menos contenido que el gobierno aprista hace gala con su gobierno inicia también pues una marcha por la descolonización del Estado y sembrarle contenido pluricultural.

La casta señorial del Estado vacío de plurinacionalidad muestra su incapacidad de haber resuelto el Estado colonial y da sentido y vigencia a una lucha para insistir en el debate sobre nación y nacionalidad como condición fundamental para transformar el Estado y su esencia política impulsando un proyecto político como nación y plurinacionalidad.

Hay quienes hablan de nacionalismo sin involucrarse en un proyecto plurinacional, entonces, ¿cómo se pretende soberanía?, ¿cómo se pretende desarrollo propio?

¿Cuándo acabará este proceso genocida sistemático que empezó con la colonia e indudablemente continúa con la república?

La antidemocracia y dictadura del Estado consiste en no saber escuchar a los pueblos originarios. Por ello, para que el Estado presente se precie de democrático debe ampliar su política y decisión al ámbito de la plurinacionalidad efectiva y no de palabra. Es decir bajar el Estado hasta los pueblos andinoamazónicos y reconocerlos como tal con voz y voto en la práctica. Nunca más Perú como nación sin los Pueblos Andinos y Amazónicos.