viernes, 26 de septiembre de 2025

COMPORTAMIENTO HUMANO Y LA EXPANSIÓN DEL INDIVIDUALISMO Y EL EGOISMO COTIDIANOS ¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN NUESTRO COMPORTAMIENTO?

 

COMPORTAMIENTO HUMANO Y LA EXPANSIÓN DEL INDIVIDUALISMO Y EL EGOISMO COTIDIANOS

¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN NUESTRO COMPORTAMIENTO?

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 25 de setiembre del 2025

Diario Regional Amazónico AMANECER. San Martín-Moyobamba.

 

 

 

Últimamente escuchamos frases como: “yo tengo mis propias ideas, respeta”. “Si quieres que la sociedad cambie, cambia tú, primero”. “Yo soy libre para hacer lo que me da la gana”. Etcétera.

Tales frases son acompañadas por el aumento de conductas individualistas y egoístas que son los principios básicos del capitalismo. En tiempos recientes, el discurso de la “libertad personal” y la “autenticidad” se ha expandido con fuerza, originadas por la descomposición del mismo capitalismo y su imposición cultural neoliberal, proliferadas con los libros de “autoayuda”, las redes sociales, la cultura del consumo y la idea de que cada persona debe “ser fiel a sí misma” sin importar lo colectivo.

Estas frases son síntoma de una cultura donde el YO se coloca por encima del NOSOTROS, lo que puede fortalecer la autonomía, pero también generar aislamiento, falta de compromiso social y banalización de la idea de libertad; diluyendo la posibilidad de pensar en transformaciones sociales profundas, porque todo se reduce a cambios individuales y no estructurales.

Ahora bien, es importante tener ideas propias, pero también escuchar, dialogar y construir juntos. Cambiar uno mismo es valioso, pero no basta: si queremos que la sociedad mejore, necesitamos organizarnos y trabajar colectivamente, porque los problemas grandes no se resuelven solos.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONDUCTA HUMANA? ¿CUÁLES SON LAS RAZONES QUE EXPLICAN NUESTRO COMPORTAMIENTO?

La conducta humana es el conjunto de acciones, respuestas y formas de actuar que manifiesta una persona en su interacción con el entorno, consigo misma y con los demás. Está determinada por factores biológicos (instintos, necesidades, genética), psicológicos (emociones, pensamientos, personalidad), pero ante todo SOCIALES (normas, cultura, aprendizaje).

LA CONDUCTA HUMANA, EN SU DIMENSIÓN SOCIAL, parece haberse convertido en un espejo donde se refleja lo más oscuro de nuestra época: la indiferencia, el egoísmo, el culto a lo extranjero y la tendencia a pisotear al otro para elevarse a sí mismo. ¿De dónde proviene este individualismo que nos arrastra a la soledad en medio de la multitud? ¿Es una condición natural del hombre, como sostuvo Hobbes al afirmar: “el hombre es un lobo para el hombre” (Hobbes, Leviatán, 1651), o es, más bien, el resultado de un orden social y económico que fomenta la competencia y la separación?

La filosofía crítica nos recuerda que el ser humano no nace indiferente ni egoísta, sino que se forma en un entramado de relaciones históricas y culturales. Marx ya advertía que “la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, sino al conjunto de las relaciones sociales” (Tesis sobre Feuerbach, 1845). Y si el capitalista nos impone la lógica del éxito individual, no es extraño que la solidaridad se convierta en rareza y la empatía en debilidad.

En ese sentido, las razones que explican nuestro comportamiento es el sistema económico y social, que premia la competencia sobre la solidaridad, el que nos empuja hacia la indiferencia. Estos conceptos invitan a revisar no solo al individuo, sino también a la posición de clase que lo condiciona.

LA CONDUCTA HUMANA SEGÚN MARX

Recurro a Marx, porque encuentro en sus conceptos lo más cercano a la verdad y a lo científico. Desde el marxismo, la conducta humana no se entiende como una expresión aislada de la voluntad individual, sino como el resultado de las condiciones materiales de existencia y de las relaciones sociales de producción.

En, Ideología alemana, Marx y Engels (1974) plantean que la conducta no puede comprenderse como un fenómeno puramente psicológico, sino como práctica social: Lo que los individuos son, depende de las condiciones materiales de su producción. Y presupone, a su vez, un intercambio entre los individuos”. (p.19-20).

(https://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/ideologiaalemana.pdf)

 

En su, Contribución a la crítica de la economía política, Marx, señala: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (1970, p. 7).

(https://trabajosocialucen.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/05/marx_carlos__contribucion-a-la-critica-de-la-economia-politica-175pag.pdf)

¿SOY LIBRE PARA HACER LO QUE ME PLAZCA?

Claro que no, pese a que en el capitalismo se proclama la libertad como derecho universal: libertad de elegir, contratar, consumir, expresarse. Sin embargo, esa libertad no es más que la libertad del capital para expandirse y la del individuo para vender su fuerza de trabajo en el mercado. Somos libres en la medida que el sistema nos lo permita. Es decir, se trata de una libertad formal que encubre una relación de dependencia y explotación.

·         No tenemos la posibilidad de elegir: estamos condicionados por sobrevivir.

·         La “libertad de consumo” depende del dinero, y quienes no lo tienen carecen de esa libertad.

·         La supuesta igualdad ante la ley oculta la desigualdad material entre ricos y pobres.

·         Ni hablar sobre la libertad de expresión, quienes criticamos al sistema, o somos perseguidos, o somos excluidos.

Erich Fromm, en El miedo a la libertad, advierte que la libertad moderna, reducida a la mera capacidad de elegir dentro del mercado, produce un sujeto aislado, inseguro y manipulado por fuerzas económicas y culturales invisibles. La ilusión de que uno “elige libremente” se convierte en mecanismo de dominación, pues la mayoría de las decisiones están condicionadas por la propaganda, la necesidad económica y la estructura de poder.

 “PARA QUE EL MUNDO CAMBIE TIENES QUE CAMBIAR TÚ PRIMERO”

 Parece motivadora y positiva. Pero si la analizamos profundamente, resulta engañosa, con anestesia política, funcional al orden establecido. Es una consigna que circula en manuales de autoayuda, en discursos empresariales y en la cultura dominante. Porque:

1.    Individualiza un problema colectivo: traslada un asunto estructural y político (explotación, corrupción, etc.) al plano de la moral personal.

2.    Despolitiza la transformación social: hace creer que basta con el cambio individual para transformar la realidad global. Se minimiza la necesidad de organización, la participación política y confrontación con estructuras del poder.

3.    Responsabiliza al individuo y absuelve al sistema: porque “tú no cambiaste lo suficiente”. En lugar de cuestionar las élites. Si sigues siendo pobre, explotado o discriminado, es porque TÚ “eres incapaz”.

4.    Funciona como ideología de control: se vende como autoayuda, espiritualidad o “coaching”, pero en el fondo desarma la voluntad de transformación colectiva. Las personas se concentran en su YO y dejan intacto el sistema que reproduce las injusticias.

Foucault, en Vigilar y castigar (1975), lo llama: “tecnología del yo”, un modo de disciplinar a los sujetos, con la ilusión de que su felicidad depende únicamente de su YO.

Paulo Freire advertía en Pedagogía del oprimido (1968) que: “nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo: los hombres se liberan en comunión”.

 

 

 

 

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

A GOLPE DE LLUVIA Y TRUENO, DESDE MOYOBAMBA HASTA EL MUNDO: EL GRITO EN LAS ENTRAÑAS DEL SISTEMA.

 

 A GOLPE DE LLUVIA Y TRUENO, DESDE MOYOBAMBA HASTA EL MUNDO:

EL GRITO EN LAS ENTRAÑAS DEL SISTEMA.

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

3 de setiembre 2025

                        Diario Regional AMANECER. Moyobamba-Región San Martín

 

No solo desde Moyobamba, sino de nuestros pueblos del Perú.

 

Moyobamba no solo es un mapa, ni un destino turístico, ni la postal verde de los folletos para extranjeros. Moyobamba es una garganta abierta por donde sangra la selva. Es el murmullo del río Mayo tragándose la historia, es la lluvia que no limpia, sino que insiste, machaca, perfora. Es el olor a tierra mojada mezclado con el humo de los motores viejos, con el ácido invisible de las minas que arrancan las entrañas del monte.

 

Aquí, las flores de orquídeas mueren antes de florecer, porque el suelo ya no les pertenece. Y lo repito, como quien golpea una puerta para que alguien despierte: No es Moyobamba, es todo. No es la selva, es el mundo. No es ayer, es ahora.

 

EL SISTEMA (CAPITALISTA) ES UN VENDEDOR DE PROMESAS

 

El capitalismo no se presenta como verdugo, sino como vendedor de promesas. Llega con carreteras, créditos y discursos sobre el progreso, pero debajo de esa piel hay una máquina de triturar mundos. Se alimenta de petróleo, de soya, de oro, de maderas que tardaron siglos en crecer y segundos en caer.

 

En Moyobamba, como en cualquier punto de la Amazonía, el extractivismo no es solo un modelo económico: es una invasión disfrazada de inversión. El monocultivo arrasa, el mercurio envenena, el dinero de las mineras se filtra en las campañas politiqueras y corrompe hasta la gramática con que se nos cuenta la historia.

 

El capitalismo no solo destruye bosques y ríos, destruye la memoria, y sin memoria no hay resistencia, solo resignación. Por ejemplo:

.

La mujer del mercado:

Vendo plátanos desde que tenía doce. Antes alcanzaba para comer, para que mis hijos estudien. Ahora vendo más, pero gano menos. El intermediario se lleva casi todo. Dijeron que la carretera traería progreso, pero lo único que trajo fue competencia de productos que vienen de afuera, más baratos, pero llenos de químicos. Cuando llueve, el mercado se inunda y el municipio no aparece. Pero aquí estoy, todos los días, sin faltar uno, porque si falto, no comemos.

 

DESCENSO A LAS ENTRAÑAS DEL DOLOR UNIVERSAL

 

El dolor de Moyobamba es casi el mismo que sufre Palestina bajo las bombas, el mismo que siente un niño en el Congo buscando cobalto con sus manos.

 

La Amazonía y Gaza comparten la misma herida: un territorio codiciado, militarizado, saqueado. En el puerto del Callao, los contenedores salen cargados de café, cacao y madera, pero lo que queda es hambre.

 

El capitalismo no tiene acento ni bandera, pero siempre habla el idioma del poder. No conoce fronteras, solo márgenes de ganancia. Su mapa es la radiografía de un cuerpo que se desangra, y su brújula apunta siempre hacia la próxima vena que pueda exprimir.

 

NECESARIA DISTINCIÓN ENTRE CAPITAL Y CAPITALISMO

 

Es esencial para comprender el drama de nuestro tiempo. EL CAPITAL es, en términos sencillos, riqueza acumulada en forma de bienes, dinero o recursos que pueden servir para producir más riqueza. EL CAPITALISMO, en cambio, es el sistema económico, político y cultural que convierte al capital en fin supremo, subordinando la vida, la naturaleza y las relaciones humanas a la lógica de la ganancia.

 

Mientras el capital en sí mismo puede ser usado de manera solidaria y comunitaria -por ejemplo, en cooperativas, proyectos comunales o economías solidarias- el capitalismo lo convierte en una fuerza destructiva: mares contaminados por la industria petrolera, ríos convertidos en cloacas mineras, bosques arrasados para monocultivos destinados a la exportación.

 

El capitalismo, al convertir la ganancia en dios absoluto, amenaza con devorar el mundo. El capitalismo es una catedral construida sobre huesos, pero hasta las catedrales se caen cuando tiemblan los cimientos.

 

Moyobamba y el Perú laten dentro de esa gran herida universal, pero laten con rabia y con un sueño antiguo: que el pan, la tierra y la dignidad no sean mercancías. No habrá justicia mientras la orquídea no crezca en libertad, mientras el café no se pague a precio de vida digna, mientras el río siga llevando, en silencio, la tristeza de un pueblo. Pero llegará el día en que el dolor deje de ser negocio y la humanidad se reconozca a sí misma en un espejo entero, sin fracturas.

 

LA RESISTENCIA FRENTE A LA DESTRUCCIÓN

 

Los que controlan este sistema -corporaciones, élites financieras, potencias imperiales- La CONFIEP en el Perú, no sólo rechazan cambios estructurales: persiguen, encarcelan o asesinan a quienes los promueven. Desde Salvador, Allende en Chile, hasta Berta Cáceres en Honduras, la historia latinoamericana está llena de ejemplos de luchas sofocadas por la violencia.

 

Aquí emerge la pregunta más difícil: ¿qué hacer con quiénes, desde el poder, mantienen el rumbo suicida del capitalismo?

 

No se trata solo de derrotar a los individuos que se enriquecen con el saqueo, sino de desarmar las estructuras que reproducen su poder. Los poderosos saben que la verdadera amenaza es la conciencia organizada de los pueblos.

 

QUÉ HACER PARA QUE EL CAPITALISMO NO DESTRUYA AL MUNDO

 

El problema no es solo el mal uso del capital, sino el capitalismo como sistema que prioriza la ganancia sobre la vida.

 

En palabras simples:

El capital puede ser útil si se pone al servicio de la vida.

El capitalismo, en cambio, tiende a destruir personas y naturaleza, porque convierte todo en mercancía.

 

La salida es regular, resistir y transformar: poner la economía al servicio de la humanidad y no al revés.

 

PERÚ, SAN MARTÍN Y MOYOBAMBA: RUTAS CONCRETAS

 

San Martín: mosaico de conservación con economía real.

Moyobamba: “Ciudad de las Orquídeas” con tareas pendientes.

 

En el mercado de Moyobamba, las mujeres venden frutas que no comerán. Afuera, los mototaxis corren como insectos desesperados, llevando pasajeros que no miran el cielo, porque están ocupados pensando en la deuda del día.


La esperanza aquí no es un lujo; es una herramienta de supervivencia. La humanidad no será libre mientras la tierra esté hipotecada al capital, pero la resistencia nace incluso en las esquinas olvidadas. El futuro no vendrá como limosna; lo traeremos con las manos, con la palabra, con el amor.

 

 

Bibliografía

  • Galeano, Eduardo (1971). Las venas abiertas de América Latina. Montevideo: Siglo XXI Editores.
  • Mariátegui, José Carlos (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva.
  • Marx, Karl (1867). El Capital. Hamburgo.
  • Zibechi, Raúl (2012). Territorios en resistencia. Madrid: Baladre.
  • Luxemburg, Rosa (1913). La acumulación del capital.

 

 

viernes, 22 de agosto de 2025

EDUCACIÓN ACTUAL: PROMESAS Y CONTRADICCIONES

 

EDUCACIÓN ACTUAL: PROMESAS Y CONTRADICCIONES

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 21 de agosto 2025

Diario Regional AMANECER. Moyobamba-Región San Martín.

Volveré con este tema cuantas veces sea necesario, porque la falta de una buena educación, nos vuelve seres sumisos, fáciles de manipular por el poder político y mediático. Ejemplo: el pueblo vota, pero no gobierna; vivimos bajo un régimen delincuencial y muchos gritamos en silencio. Nos falta PLENITUD EDUCATIVA. El sistema nunca te lo dará, TÚ tienes que forjarlo, con perseverante y profunda AUTOEDUCACIÓN.

Señala magistralmente, Mariátegui (año vigente). Temas de Educación: “El Estado, cualquier que él sea, no puede renunciar a la dirección y al control de la educación pública. ¿Por qué? Por la razón notoria de que el Estado es el órgano de la clase dominante. Tiene, por ende, la función de conformar la enseñanza con las necesidades de esta clase social” (p. 37).

Reitero: TÚ tienes que forjarlo, con perseverante y profunda AUTOEDUCACIÓN.

EDUCACIÓN ACTUAL: PROMESAS Y CONTRADICCIONES

Pese a los avances tecnológicos y científicos del siglo XXI, enfrenta una paradoja: mientras se abren las puertas a la inteligencia artificial y la biotecnología, los sistemas educativos siguen atados a esquemas del siglo XIX.

La educación sigue como una herramienta de control ideológico y laboral, se mercantiliza y forma mano de obra adaptada al mercado, pero no ciudadanos críticos. 

Henry Giroux (2005) advierte: la “pedagogía dominante” neoliberal, convierte a la escuela en una “máquina de adiestramiento para la competitividad” (p. 47).

EN EL PERÚ

La escuela sigue siendo memorista, libresca y desconectada de las necesidades sociales y productivas de los pueblos.

En un contexto de hegemonía neoliberal, el currículo oficial prioriza competencias técnicas al servicio del mercado, en detrimento de la conciencia crítica; subordinado a los intereses de quienes controlan el poder económico: se entrena a los estudiantes para la obediencia y la sumisión.

El rol del docente ha sido vaciado de sentido crítico. Son reducidos a gestores de papelería y ejecutores de políticas verticales. Se les atosiga con burocracia, evaluaciones estandarizadas y exigencias administrativas, pero se les niega una formación continua y científica.

SE PRETENDE RESOLVER LA CRISIS CON “CALIDAD EDUCATIVA” Y “EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS”

Las peores recetas para nuestro pueblo y nuestros niños, pero muy buenas para los que controlan el poder económico.

“CALIDAD EDUCATIVA”

La categoría “calidad” en educación viene de la lógica industrial-capitalista: medir insumos, procesos y productos con estándares fijos, como si fueran tornillos o latas de conserva. Esa noción convierte al estudiante en “producto final” y a la escuela en “fábrica de competencias”, algo que deshumaniza el sentido educativo.

Lo más correcto es PLENITUD EDUCATIVA.

La Plenitud Educativa es el proceso integral, continuo y transformador mediante el cual cada persona y comunidad desarrolla sus capacidades, saberes y valores en diálogo con su entorno, con el fin de alcanzar la dignidad, la libertad y el bienestar colectivo. La plenitud no tiene fin.

En lugar de “calidad educativa”, debe hablarse de Plenitud Educativa, lo que implica:

  • Evaluar no solo aprendizajes cognitivos, sino también desarrollo humano, autonomía, creatividad, participación ciudadana y bienestar colectivo.
  • Diseñar currículos que integren saberes científicos, tecnológicos y ancestrales en equilibrio.
  • Medir la educación por su capacidad de fortalecer vínculos comunitarios, justicia social y conciencia crítica, no por pruebas estandarizadas.
  • Promover un proceso de aprendizaje inclusivo y diverso, donde cada estudiante encuentre sentido y proyección de vida.

 “EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS”

El concepto de “competencia” tampoco nació en el campo pedagógico, sino en el terreno de la producción industrial y empresarial. En las fábricas del siglo XIX y XX, la “competencia” se entendía como la capacidad del obrero para cumplir una tarea específica de manera eficiente, medible y rentable dentro de la lógica de la producción en serie y la división del trabajo. Trasladar esta noción al ámbito educativo implica, por tanto, una reducción del ser humano a su dimensión productiva y utilitaria, subordinando su formación a criterios de mercado y de empleabilidad.

Así, los sistemas educativos debían alinearse con las demandas del mercado laboral globalizado, priorizando la competitividad por encima del desarrollo pleno de los estudiantes. De allí surgen los modelos de currículo por competencias que han inundado los ministerios de educación, particularmente en países sujetos a EEUU.

En lugar de “competencias” medibles y estandarizadas, debemos hablar de capacidades humanas plenas y de un proceso educativo que prepare a los estudiantes para ser no solo trabajadores, sino principalmente ciudadanos libres, sujetos pensantes y transformadores. Con libertad, dignidad y plenitud humana.

POR OTRO LADO, APARECEN NUEVOS TRATOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE, PERO SOBRE EL VACÍO FORMATIVO DE DOCENTES Y LA FAMILIA

En efecto, la escuela y la sociedad han dado un giro hacia la defensa de los derechos del niño y del adolescente, reconociéndolos como sujetos de derecho y no como objetos de castigo o disciplina. Esto ha traído avances positivos: fin del maltrato físico y respeto a su voz, pero también ha generado un vacío formativo en docentes y familias. Convirtiendo las escuelas en centros de indisciplina y faltamiento del respeto.

EL PROBLEMA ES DOBLE:

1.    CAMBIO NORMATIVO SIN CAMBIO CULTURAL NI PEDAGÓGICO: las leyes y normas prohíben el castigo físico y psicológico, pero no se ha formado a los maestros ni a los padres en estrategias de disciplina positiva, manejo emocional ni acompañamiento psicosocial. Dando como resultado a que los docentes se sienten desarmados ante la indisciplina, y muchos padres terminan siendo permisivos.

2.    NUEVA PSICOLOGÍA, VIEJAS ESTRUCTURAS: se exige una “nueva psicología” para entender al niño y joven como ser crítico, sensible y creativo, pero la escuela sigue funcionando con modelos autoritarios, verticales o memorísticos. El docente no ha sido preparado para trabajar habilidades socioemocionales, resolución pacífica de conflictos, comunicación asertiva, motivación intrínseca y acompañamiento integral. Los padres tampoco han recibido herramientas para ser aliados educativos, y se genera un desfase entre lo que exige la norma y lo que ocurre en casa y la escuela.

¿QUÉ SE NECESITA?

·         Formación docente en inteligencia emocional, neurociencia del aprendizaje, psicología positiva, enfoques de disciplina sin violencia.

·         Escuela de padres, no como charlas aisladas, sino como programa continuo, con talleres prácticos sobre comunicación con hijos, límites claros con desarrollo autónomo.

·         Política pública integral: escuelas y familias con psicólogos, tutores, mediadores y programas comunitarios.

Ello implica repensar el currículo, devolver la centralidad a la filosofía y la historia. Corresponde a los maestros, como dice Mariátegui, no ser simples transmisores: debe recuperar la filosofía, la historia, el arte y la cultura viva de nuestros pueblos, integrando a la vez las herramientas digitales y el pensamiento científico. Solo así la educación dejará de ser un mecanismo de domesticación para convertirse en proceso de emancipación.

Bibliografía

  • Althusser, L. (2021). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. París: Maspero.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
  • Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y política de la educación superior.
  • Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
  • UNESCO (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO.
  • Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en educación. Bergin y Garvey.
  • OCDE (1997). Definición y selección de competencias (DeSeCo). Publicaciones de la OCDE.

 

lunes, 18 de agosto de 2025

OTRAS ELECCIONES MÁS: ENTRE LA OBSESIÓN ELECTORAL DE LA DERECHA Y LA ENCRUCIJADA DE LA IZQUIERDA: REFORMA O REVOLUCIÓN

 

OTRAS ELECCIONES MÁS:

ENTRE LA OBSESIÓN ELECTORAL DE LA DERECHA Y LA ENCRUCIJADA DE LA IZQUIERDA: REFORMA O REVOLUCIÓN

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 14 de agosto 2025

Hora de retomar esta polémica, puesto que hay una izquierda en el Perú que dice hará la revolución desde el parlamento. Considerando que, las izquierdas en los gobiernos del mundo están administrando el capitalismo con mayor o menor justicia social, pero no están haciendo una revolución en sentido histórico-socialista. La revolución, en su sentido profundo, implicaría ruptura con las estructuras de poder económico global, transformación radical de la propiedad y del Estado, y un proyecto internacionalista que hasta ahora no se está viendo. Los casos más radicales: Venezuela (Maduro), Nicaragua (Ortega) o Cuba, mantienen proyectos que se presentan como socialistas, pero no lo son, porque priorizan el asistencialismo. Etc.

CONTEXTO

El sistema capitalista imperialista atraviesa, al 2025, una de sus crisis más profundas. No solo es económica y financiera, sino también política, ecológica, tecnológica y civilizatoria. Su causa estructural radica en el agotamiento del ciclo de acumulación capitalista-financiarizado.

El sistema ya no logra absorber sus propias contradicciones: crece la deuda global, se estancan las economías centrales, y se deslegitima el modelo neoliberal encabezado por EEUU. A ello se suma la resistencia de potencias emergentes como China, Rusia, India, Irán y bloques como los BRICS+, que desafían el hegemonismo estadounidense.

El Perú, sujeto al dominio estadounidense -para no romper la tradición- atraviesa la más profunda crisis institucional y política, cuidadosamente administrada por sus “gobernantes” derechistas, fieles guardianes del vetusto modelo extractivista, quienes con admirable constancia, aseguran que el país mantenga su papel de proveedor, porque así sacan, también, su tajada bajo la mesa.

Mientras las izquierdas fragmentadas, tan enemigas de la derecha en el circo politiquero, terminan, pese a sus supuestos intereses irreconciliables, alimentando con esmero el mismo estado de cosas que dicen combatir.

IZQUIERDA Y DERECHA, UNA ACLARACIÓN NECESARIA

Por su origen, son categorías políticas europeas o eurocentristas, que nacen en un contexto muy concreto: la Asamblea Nacional francesa de 1789, cuando los partidarios del cambio radical estructural,  asociada a igualdad y justicia social, (abolición de privilegios feudales) se sentaban a la izquierda del presidente; y, los partidarios del rey defensores del orden establecido (monarquía, aristocracia, iglesia), se sentaban a la derecha. Al terminar la revolución francesa.

OBSESIÓN ELECTORAL DE LA DERECHA

La derecha, desde su aparición, es adicta a las elecciones como el banquero al dinero robado. Actúan como operadores politiqueros de los que controlan el poder económico, en el Perú, de la CONFIEP. Participan por orden del amo capitalista, no porque crean en la democracia. Nos dice Lenin que la  democracia burguesa no es más que el envoltorio político del capital (El Estado y la Revolución, p. 36)

 https://fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_estado_revolucion_2ed_interior_alta.pdf)

Por eso, para la derecha, las elecciones son un ritual de legitimación del saqueo. Participan para servir a sus amos capitalistas.

Sus medios, encuestadoras y analistas repiten cada cuatro años que “el pueblo ha elegido”, cuando en realidad solo ha elegido entre varios saqueadores del mismo sistema. Además, porque les sirve como medio de despolitizar a nuestro pueblo y la continuidad del desorden capitalista.

Como dice Alain Badiou, en su artículo “La hipótesis comunista” que la democracia electoral es una máquina para despolitizar (p. 3). https://newleftreview.es/issues/49/articles/alain-badiou-la-hipotesis-comunista.pdf

¿Y LA IZQUIERDA POR QUÉ PARTICIPA EN ELECCIONES?

Es un debate clave en la historia del movimiento socialista y comunista. Lo resumo en dos estrategias: la participación electoral como estrategia transitoria y la participación como fin en sí mismo.

1. COMO ESTRATEGIA TRANSITORIA

Participar en elecciones para agitar, denunciar y organizar. No se confía en el parlamento para transformar la sociedad, pero se usa como tribuna y herramienta temporal.

Lenin lo plantea claramente:

“Mientras no tengáis fuerza suficiente para disolver el parlamento burgués y las demás instituciones reaccionarias, debéis trabajar dentro de ellas, precisamente porque allí hay todavía obreros engañados por los curas y por la burguesía. De otro modo, corréis el riesgo de convertiros en charlatanes inútiles.” (La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo, capítulo VII, p. 53). https://espai-marx.net/elsarbres/wp-content/uploads/2020/02/en_el_comunismo.pdf?utm_source=chatgpt.com

Mariátegui, según nuestra realidad, no tocó sobre la participación en elecciones burguesas, pues para él:

“Una igualdad que no existe en el plano de la economía y de la política no puede tampoco existir en el plano de la cultura. Se trata de una nivelación lógica dentro de una demo­cracia pura, pero absurda dentro de una democracia burguesa. Y estamos enterados de que la democracia pura, es, en nuestros tiempos, una abstracción”. (Temas de educación p. 54)

2. COMO FIN EN SÍ MISMO

Aquí, la vía electoral se convierte en el centro de la estrategia y la lucha se reduce a ganar y administrar el gobierno dentro del marco del Estado burgués.
Esto tiende a adaptar el programa socialista a los límites del sistema, traicionando objetivos de transformación estructural.

Lenin criticó duramente esta posición:

“Quien se limite a la lucha por reformas y no comprenda la necesidad de la revolución, no es socialista, sino un reformista burgués.” (El Estado y la revolución, Obras Completas, t.25, p. 420).

Así, la participación electoral, en determinado contexto histórico, puede ser un acto revolucionario si se hace con claridad estratégica: como medio para desenmascarar al sistema, organizar a las masas y preparar escenarios de poder popular alternativo. Lenin, en La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920), escribió:

“Es preciso saber utilizar todas las formas de lucha, legales e ilegales, parlamentarias y extraparlamentarias. Negarse a hacerlo es infantilismo y traición a la revolución” (p. 45).

Lenin y los bolcheviques participaron en la Duma zarista, En 1907, tras el fracaso de la revolución de 1905, para agitar, denunciar, formar cuadros y ganar a las masas.

ESO ESTÁ SUCEDIENDO EN EL PERÚ, NADA QUE VER, HASTA AHORA, LAS IZQUIERDAS HAN PARTICIPADO PARA ACOMODARSE Y SE QUEDAN AHÍ HASTA MORIR, CAMBIANDO DE PERSONAJES. LAS DERECHAS SIGUEN SU TRADICIÓN DE AYAYEROS DEL SISTEMA. LA IZQUIERDA QUEDA EN LA DISYUNTIVA DE REFORMA O REVOLUCIÓN

TAREAS DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

En el momento actual, donde el régimen político peruano, más que nunca, es un cascarón institucional al servicio del capital transnacional y las mafias locales; con una constitución ilegítima de 1993. Queda hacer la revolución.

Como dijo Mariátegui: “La revolución no es una utopía. Es una necesidad histórica” (Siete ensayos, 1928, p. 269).

“No es revolucionario el que se niega a usar un fusil si está sucio. No es marxista el que se niega a intervenir en elecciones burguesas si aún sirven para educar al pueblo.” (Lenin, Los bolcheviques deben participar en la Duma, 1910).

BIBLIOGRAFÍA

  • Badiou, Alain. La hipótesis comunista. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009.
  • Dieterich, H. (2005). El socialismo del siglo XXI.
  • Lenin, V. I. (1917). El Estado y la Revolución. Editorial Progreso.
  • Lenin, V. I. (1910). Los bolcheviques deben participar en la Duma.
  • Lenin, V. I. La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. Moscú: Ed. Progreso, 1970.
  • Mariátegui, J. C. (1928). Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
  • Rosa Luxemburgo (1900). Reforma o Revolución.
  • Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia.