viernes, 31 de enero de 2025

¿SAQUEO SILENCIOSO A VISTA Y PACIENCIA? ¡O BULLICIOSO Y ESCANDALOSO!

 

          ¿SAQUEO SILENCIOSO A VISTA Y PACIENCIA? ¡O BULLICIOSO Y ESCANDALOSO!

Por Carlos Villacorta Valles

odesi12@yahoo.es

                             
                                    
31/01/2025.

  Leer hoy en el diario regional AMANECER. Moyobamba-San Martín.

Las grandes empresas privadas y los monopolios extranjeros se llevan todo de nuestra casa y la mayoría de peruanos solo miramos, no es un saqueo silencioso, sino bullicioso y escandaloso a vista y paciencia ¿DÓNDE ESTAMOS LOS PERUANOS? Es una pregunta dramática, casi un grito. Ya no somos colonia ¿Pero nuestra mentalidad es colonial? Con honrosas excepciones.

Desde que tengo uso de razón, siempre me ha llamado la atención, que lo privado y lo extranjero pesen más que lo peruano.

Culturalmente, los niños y jóvenes se desviven por el rock y el reguetón. El festejo, la pandilla y el huayno, dicen que es música de “cholos”.

Nos alejamos tanto de nuestra realidad que, ahora gobiernan delincuentes y hacen lo que quieren con nosotros, por esa complacencia y sumisión.

¿DE DÓNDE VIENE ESTA SUMISIÓN A LO PRIVADO Y EXTRANJERO?

Por todos los medios: TV, radio, colegios y universidades nos han hecho creer que lo privado y lo extranjero son lo mejor. A partir de 1990, con el neoliberalismo dominante, lo privado se infiltra en lo nacional y sabotea las empresas nacionales para hacer parecer que lo nacional es incapaz.

Ahora bien, ¿por qué nos hacen creer que lo nacional no funciona?

Es evidente, para someternos culturalmente, domesticarnos y controlarnos y poder saquear nuestras riquezas a su gusto.

Sin embargo, muchas veces hemos visto que las empresas nacionales son iguales o más competitivas que las extranjeras, por ejemplo, la empresa pesquera de Banchero Rossi (década del 60), lo privado y lo extranjero no soportaron y lo mataron contratando sicarios. Actualmente, Petroperú es una empresa del Estado que funcionaba muy bien, sin embargo, se la ha saboteado tanto para privatizarla que, ahora es, “empresa pública con derecho privado”.

ALGUNAS MANIFESTACIONES DE NUESTRA MENTALIDAD COLONIAL Y EL SISTEMA QUE VIVIMOS

Siglos después de la independencia, la mayoría no ha superado su mentalidad colonial y vivimos un sistema opresor. Las características son las siguientes:

1. PREFERENCIA POR LO EXTRANJERO

Se valora más lo importado (ropa, tecnología, comida, marcas), asociando lo extranjero con calidad y prestigio y, ser “moderno”.

2. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN INTERNA

La sociedad peruana sigue jerarquizada por el color de piel y la ascendencia étnica, favoreciendo lo europeo sobre lo nativo y afrodescendiente.

El racismo y la exclusión vigentes, reflejan estructuras coloniales.

3. ADOPCIÓN ACRÍTICA DE ESTRUCTURAS DE PODER COLONIALES

Muchos personajes de instituciones políticas, económicas y religiosas siguen reproduciendo modelos impuestos por el colonialismo. Por ejemplo, el alcalde de Lima, López Aliaga, restituyó la estatua del genocida español Pizarro al Centro Histórico de Lima. A este acto colonialista lo llamó “Acto de recuperación patrimonial” ¿Increíble, no?

La centralización en Lima refleja un modelo colonial contra el desarrollo igualitario.

4. DESVALORIZACIÓN DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Las festividades, prácticas espirituales y saberes originarios o nativos suelen ser folklorizados, exotizados o relegados, en lugar de ser valorados como parte integral de nuestra identidad cultural.

5. IDEALIZACIÓN DE LO EUROPEO O GRINGO

La literatura, el arte y la arquitectura de origen europeo suelen recibir más atención que las tradiciones artísticas nuestras.

6. RELACIÓN AMBIVALENTE CON EL PASADO COLONIAL

En muchos casos, la historia colonial es romantizada, con un énfasis excesivo en la "grandeza" del virreinato y los logros arquitectónicos o religiosos, mientras se minimizan las atrocidades, las desigualdades y la explotación sistemática a los pueblos originarios. La imposición del catolicismo y su legado nunca fue desarrollo.

7. CONSUMO DE DISCURSOS DESPOLITIZADOS

La narrativa oficial sobre el mestizaje suele borrar la diversidad étnica y cultural del Perú, promoviendo una idea de homogeneidad que deslegitima las demandas de autenticidad y derechos de los pueblos originarios o nativos. Más aun, negar la lucha de clases que es política en el Perú.

ASÍ EL SISTEMA QUE VIVIMOS ES LA CAUSA FUNDAMENTAL DE NUESTRA CONDUCTA PESIMISTA Y COMPLACIENTE

Es precisamente, HAY QUE SEGUIR DICIÉNDOLO, ese sistema bestial e inhumano que nos impusieron los invasores españoles a partir de 1492, cuando nos invadieron buscando el oro y la plata que era lo que más anhelaban en su asquerosa vida. Luego pasamos bajo el dominio de Inglaterra, ahora de los EEUU.

¿Entonces, la historia es la responsable de nuestra conducta? ¡Claro que no! Es el hombre mismo que ha generado sistemas inhumanos, ha elitizado la existencia, la ha dividido en clases sociales dominantes y dominadas, una minoría bestial que se adueña de todo y una mayoría sometida a las crueles desgracias y calamidades, siendo las peores: el hambre y la miseria.

Lo que digo, entonces, es que nos falta sentido histórico para comprender lo que nos pasa, sentido histórico que nos permite ver la perspectiva que, no siempre las cosas han sido como son y, que, depende mucho de nosotros para que el sistema no nos siga haciendo tanto daño; ahí, somos cómplices del sistema cuando nos mantenemos indiferentes ante las injusticias, ahí también somos una causa secundaria y, a la vez víctimas de lo que sucede en nuestras vidas.

¿QUÉ HACER?

CAMBIAR ESTAS DINÁMICAS COLONIALES

Primero hay que reconocer que estas manifestaciones coloniales no son intrínsecas a los peruanos, sino que es el resultado de siglos de estructuras coloniales que dejaron una huella profunda.

Cambiar estas dinámicas requiere un proceso consciente de descolonización, que incluye valorar y revalorizar las raíces originarias, afroperuanas y mestizas, fomentar la igualdad y construir una identidad cultural.

Sabemos perfectamente que, los gobernantes, que dicen gobernar para todos, solo gobiernan para la CONFIEP y, sabemos, también, que la CONFIEP, es una mafia empresarial que tiene sus operadores políticos que postulan al control del Estado una y otra vez. Son los mismos grupos delincuenciales que se hacen llamar partidos políticos, que de ello no tienen nada ¿Volveremos a ser engañados por ellos?

Tenemos que volver a la realidad, tenemos que recuperarnos como peruanos, herederos de una cultura ancestral solidaria; tenemos que denunciar y desenmascarar al sistema que es la principal causa de nuestros males ¡Basta de silencio cómplice! Un pueblo que se indigna, se organiza y pelea, está hermosamente condenado a ser libre. Eso.

viernes, 24 de enero de 2025

LA AUTOEDUCACIÓN Y SU PRÁCTICA SON LAS FORMAS MÁS EFECTIVAS DE LEER Y APRENDER

 

LA AUTOEDUCACIÓN Y SU PRÁCTICA SON LAS FORMAS MÁS EFECTIVAS DE LEER Y APRENDER

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

                 23/01/2025

Leer hoy en el diario regional AMANECER-Moyobamba-San Martín.


El colegio sigue siendo una especie de cárcel, y las aulas son aburridas clases, donde el recreo es el único grito de alegría y libertad. Salvo honrosas excepciones.

Ya es repetitivo decir, pero hay que decirlo, que todo lo que en el colegio se “aprende” se olvida; no se aprende, se memoriza, no se practica la lectura, se la impone por una nota, de tal manera que, autoeducarse y su práctica son las formas más efectivas de leer y aprender.

Ahora bien, si el colegio es una cárcel y el aula un aburrimiento total, no es culpa del colegio, el aula y los docentes, menos de los niños y jóvenes, alguien está detrás de ello, es decir, de este efecto tiene que haber una causa.

Lo que es peor, no solo se impone la lectura, sino  no se promueve la lectura de nuestros autores regionales y locales, siempre todos los años los mismos autores europeos ¿Qué aportan para nuestra cultura?, son tan recontra conocidos que ya tenemos sus resúmenes en nuestros archivos o en Internet. Leemos resúmenes de los libros europeos, nos olvidamos y al siguiente año nos lo hacen recordar, al final recordamos nombres y no lo que han escrito o, en todo caso nos acordamos de la obra y no del autor. Y eso, ahora que se llenan la boca con la “diversidad cultural”.

¿POR QUÉ LOS COLEGIOS SON UNA CÁRCEL Y LAS AULAS UN TOTAL ABURRIMIENTO?

Porque todo el sistema del dominio del capital (capitalismo) se sostiene gracias a la enorme ignorancia que promueve, con su también enorme aparato  ideológico de dominación cultural, cuyo centro está en los ministerios de educación y de cultura, en los medios de comunicación principalmente TV, que se  esparcen como espesa neblina por nuestros hogares, por los colegios y sus aulas, para hacernos consumidores de lo inútil sin chistar y dejar de  ser personas. Como dice Paulo Freire: “Nos domestican”.

Pregunta al chico estudiante ¿Qué libro has leído en el colegio? No se acuerda. Pregúntale ahora su programa o farandulero favorito de la TV, al toque te responde quienes son.

Por ello, autoeducarse y su práctica son las formas más efectivas de leer y aprender. La afición voluntaria a la lectura rompe la oscuridad que vivimos.

¿QUÉ ES LA AUTOEDUCACIÓN?

La autoeducación es el proceso educativo, cultural, social y hasta político de aprender por nuestra cuenta, es decir, por uno mismo. Se le conoce, también, como autoestudio o autoaprendizaje. Es totalmente flexible y voluntaria, pues nos permite leer, investigar y explorar lo que realmente necesitamos y lo que nos gusta: están los libros y las revistas o el periódico local, etc. Leer todo.

Utilizar todos los elementos que nos ofrece el entorno para llevar a cabo una verdadera actividad de autoeducación y aprendizaje.

Podemos estar estudiando en un colegio o universidad y practicar la autoeducación, pues es una de las mejores formas de desarrollar nuestras habilidades sociales, culturales y políticas. Podemos estar ya trabajando y practicar la autoeducación, eso te hace mejor profesional.


¿POR QUÉ AUTOEDUCARSE Y SU PRÁCTICA SON LAS FORMAS MÁS EFECTIVAS DE LEER Y APRENDER?

Debido a las siguientes razones:

1. PERSONALIZA EL APRENDIZAJE

  • Porque permite adaptar el contenido y el ritmo de estudio a tus intereses, necesidades y especialidad.
  • Puedes profundizar en los temas que realmente te apasionan, lo que aumenta la motivación y la retención del conocimiento.

2. DESARROLLO DE HABILIDADES CLAVE

  • Fomenta la autodisciplina, la responsabilidad y la autogestión del tiempo.
  • Enseña a resolver problemas de manera independiente y a investigar de forma eficiente y eficaz.

3. FLEXIBILIDAD Y LIBERTAD

  • No estás atado a horarios o metodologías fijas. Puedes aprender en cualquier momento.
  • Puedes acceder a una variedad casi infinita de recursos, como libros, vídeos, podcasts, etcétera.

4. APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

  • Al desarrollar la práctica de autoeducarse, te conviertes en un aprendizaje constante. Esto te ayuda a mantenerte relevante en un mundo competitivo.

5. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • La autoeducación suele ir más allá de los límites impuestos por currículos formales, permitiendo una exploración más profunda.
  • Al buscar y seleccionar recursos, comprendes mejor el panorama.

6. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

  • Aprendes por voluntad propia, y eso, tiende a ser más efectivo que hacerlo por obligación. La curiosidad y el interés personal impulsan el aprendizaje.

En esencia, la autoeducación pone el control en tus manos, dándote la capacidad de diseñar tu propio camino educativo y adaptarte a un mundo en constante evolución. Sin embargo, requiere disciplina, organización y un enfoque estratégico para superar las dificultades.

Con la autoeducación, no se trata solo de acumular conocimientos, sino fundamentalmente de practicarlas. La práctica, necesariamente, es el criterio supremo de la verdad.

Que los colegios no sigan siendo culturas del olvido, sino ebullición cultural con autores locales, trabajando con alegre rebeldía hasta conquistar la felicidad. La historia así lo reclama.


UN PLAN NECESARIO PARA AUTOEDUCARSE

 

1. DEFINE TUS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • ¿Qué quieres aprender?
  • ¿Por qué quieres aprenderlo?
  • ¿Qué nivel quieres alcanzar?

2. DISEÑA UN HORARIO

  • Establece días y horas específicas para estudiar.
  • Divide las sesiones en bloques cortos (ej.: 25 minutos de estudio, 5 de descanso, método Pomodoro).
  • Ajusta el tiempo según tus otras respuestas.

3. REÚNE RECURSOS DE APRENDIZAJE

  • Libros y manuales.
  • Cursos en línea.
  • Videos educativos.
  • Herramientas prácticas.

4. CREA UN PLAN SEMANAL O MENSUAL

  • Divide el contenido en pequeñas metas alcanzables.
  • Ejemplo para aprender un idioma:
    • Semana 1: Vocabulario básico y saludos.
    • Semana 2: Gramática simple y verbos esenciales.
    • Semana 3: Practicar conversación y escucha activa.

5. APRENDE DE MANERA SISTEMÁTICA

  • Toma notas.
  • Practica lo aprendido.
  • Busca retroalimentación.

6. MIDE TU PROGRESO

  • Evalúa tus avances semanalmente o mensualmente.
    • Pruebas de aprendizaje.
    • Realiza ejercicios prácticos.
    • Reflexiona sobre lo que has aprendido.
  • Ajusta tu plan según los requisitos.

7. MANTÉN LA MOTIVACIÓN

  • Establece recompensas.
  • Conéctate con comunidades de personas que estén aprendiendo lo mismo
  • Recuerda por qué comenzaste este trabajo de autoeducación.

 

 

sábado, 4 de enero de 2025

O LOS ORGANISMOS DE ESCRITORES SE CONSOLIDAN, O ESTE 2025 SE FORJAN NUEVOS ORGANISMOS

 

O LOS ORGANISMOS DE ESCRITORES SE CONSOLIDAN, O ESTE 2025 SE FORJAN NUEVOS ORGANISMOS

                                                                    Por Carlos Villacorta Valles

      


                                                               carlosvillacortavalles@gmail.com

 

 

El balance 2024 de las organizaciones de escritores nos deja un saldo negativo, todos ellos han hecho actividades para ellos, ninguno se puso al servicio de los escritores, menos al servicio de nuestro pueblo. Eso, desde años.

 

Muchos de ellos, por concepción, otros por negligencia y, cuando no, algunos, por intereses personales o grupo de “amigos”. Al final de cuentas, terminan sirviendo al sistema y, a ese 1% que controla el poder económico, a quienes les conviene escritores indiferentes, alejados de la vida social-política; al decir de Mariátegui: “La minoría explotadora necesita y alienta un arte y literatura que corteje y adule su gusto mediocre. Quiere, en todo caso, un arte consagrado por sus peritos y tasadores”. Asimismo, que adormezca la mente de la juventud, basado en una concepción marcadamente individualista, que pregone el hedonismo.

 

NADIE ESCRIBE SIN TENER NADA

 

Es decir, el escritor y el artista, adquieren en su hogar, la escuela y la sociedad, los conocimientos y la cultura dominante en ese momento histórico. Por ejemplo, el artista originario utiliza la oralidad y representación plástica - pintura y escultura - como un medio de entender y dominar la realidad, desempeñando un rol decisivo en su comunidad. Si la caza y la pesca, y después la agricultura, les resultaba adversos, el artista narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. Eso no lo podemos olvidar. El Poema de Gilgamesh*, escrito aproximadamente el año 2000 a.C. en caracteres cuneiformes y del que se conservan 12 tablillas de arcilla, nos narra sus preocupaciones sobre la inmortalidad, el sentido de la vida y el dolor humano. Así pues, el artista en sus orígenes siempre estuvo comprometido con las tareas de mejorar la sociedad y la vida.

 

El poeta muestra en su poesía, no solo un juego de imágenes y belleza, sino su pensamiento y sus concepciones. La poesía es la concepción y las ideas del poeta, que se muestran o se esconden. El escritor y el artista, como cualquier persona, son sujetos sociales, ideológicos y políticos, por tanto, la mente está cargada de ideología y política, al margen de nuestra voluntad. Es cuestión de reflexionar y tomar posición. El problema es de sensibilidad social. La sensibilidad social es base y esencia de la condición humana.

 

LA BRUTALIDAD DEL SISTEMA NO NOS PUEDE SER AJENA

 

La aparición de la propiedad privada como base institucional socio-económica de la sociedad, prioriza el dinero sobre el ser humano, generando el individualismo y el egoísmo como principios de su quehacer cotidiano, y una brutal desigualdad, dejando a nuestro pueblo en la pobreza extrema.

 

En este contexto brutal, el arte y la literatura se elitizan, y, de una u otra manera sirven a los que controlan el poder económico. Nos hacen creer que somos libres y podemos escribir lo que queremos, pero si razonamos y analizamos la situación, lo que hacen es manipularnos y controlarnos.

 

Frente a esta situación, el escritor se encuentra en un dilema ¿Qué escribo? ¿Para quién escribo? ¿Denuncio las injusticias o me quedo callado? Los artistas se encuentran en la misma situación, ¿qué pinto? ¿Qué canto? Etc.

 

NECESITAMOS QUE LOS ESCRITORES Y LOS ARTISTAS PIENSEN Y SE ORGANICEN PARA SERVIR A NUESTRO PUEBLO Y A LOS PROPIOS ESCRITORES Y ARTISTAS

 

Primero, hay que reconocer que, la literatura y el arte se nutren de la realidad social, de la vida del pueblo, y la refleja según las leyes de la creación artística.

 

Segundo, el escritor y el artista, conscientes, deben representar, críticamente, su tiempo y su sociedad. Hasta ahora, en su gran mayoría, sólo estamos haciendo arte por el arte. Esto nos crea la necesidad de forjar nuevos organismos que sirvan a nuestro pueblo y se nutran de él. "Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”. Diría Vallejo.

 

NUEVO ROL DEL ESCRITOR Y EL ARTISTA

 

Javier Heraud, que lo comprendió a los 18 años escribe: “la poesía es/el grito de los pueblos oprimidos/el nuevo canto/de los pueblos liberados”.

 

Bertolt Brecht, denunciaba: ¡”por cierto que vivo/en una época sombría/el verbo anodino/no es más que una tontería!/ !Qué tiempos estos en que/hablar de árboles/es casi un crimen/pues implica/el silencio de tantas fechorías”¡

 

Mariátegui, dice categórico: “Sobre la suerte de los artistas contemporáneos pesa, excesivamente, la dictadura de la prensa. Los periódicos –y la TV- pueden exaltar al primer puesto a un artista mediocre –mejor si defiende el sistema- y puede relegar al último a un artista altísimo”. –generalmente el crítico del sistema.  (El artista y la época. Pág. 16).

 

Ahora que notamos un alto crecimiento demográfico de escritores y artistas, les hacemos un llamado, que caminen por el lado de nuestro pueblo. Salvemos la destrucción de nuestra cultura, de la contaminación y estupidización de la mente de nuestros niños y jóvenes, de su precoz despertar sexual y su alejamiento notorio de las buenas lecturas y el estudio. Esta estupidización y terrorismo mediático es escandaloso, sin límites, no sólo por la desinformación y las mentiras mediáticas, sino por la difusión de programetes que son fábrica de personajes insulsos, eróticos e inflados físicamente, dirigidos a nuestros adolescentes y niños.

 

¿SERÁ QUE PODEMOS SEGUIR INDIFERENTES O SEGUIR CALLANDO?

 

La indiferencia es la peor de las traiciones. Un día nos preguntarán nuestros niños y jóvenes,  ¿qué es lo que hicimos cuando ahogaban las voces de los pueblos del mundo y los hombres humildes? ¿Qué hicimos cuando nuestros niños y jóvenes se morían de hambre y miseria? ¿Qué hicimos cuando los niños y jóvenes no asistían al colegio porque tenían que trabajar y quemaban tempranamente su fragilidad, su ternura y su vida? ¡Dirás que eres neutro! ¡Dirás que eres apolítico o buscarás otra justificación absurda! No te olvides, ese día llegará.

 

La literatura y el arte deben ser un canto de libertad. Los escritores estamos obligados a practicar la tierna rebeldía. Sentir, vivir, reflexionar, practicar y transformar es el signo de nuestros tiempos. Involucrar a todos los escritores y artistas. Esa debe ser nuestra razón de vivir y escribir. Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado habrá esperanza de una vida mejor. La muerte definitiva es el olvido, aunque aparentemente viva, nos dice el grande, José Saramago. 

 

Por tanto, necesitamos un organismo que una a todos, escritores y artistas, que mejore su condición y los ayude a editar sus obras a bajo costo, en su venta y posicionamiento local, nacional e internacional.

 

 

 


*http://www.historiaantigua.es/descargas/files/La%20Epopeya%20de%20Gilgamesh.pdf