sábado, 12 de abril de 2025

INFANCIA HERIDA: EL CRIMEN IMPUNE CONTRA LOS MÁS VULNERABLES ¿DÓNDE ESTÁ LA RABIA DEL PUEBLO?

 


INFANCIA HERIDA: EL CRIMEN IMPUNE

CONTRA LOS MÁS VULNERABLES

¿DÓNDE ESTÁ LA RABIA DEL PUEBLO?

Por Carlos Villacorta Valles

carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 10/04/2025

 

 

¿Por qué la mayoría de peruanos no reaccionamos ante el maltrato y asesinato del que somos víctimas por cada gobierno de turno? Esto, cada vez peor.

 

Aceptamos de alguna manera ¿El Grito Silencioso de Niños y Jóvenes?

¿Pero de sus padres? ¿Dónde quedó la esperanza y el llamado a la acción?

 

LA NIÑEZ HERIDA ES UN CRIMEN IMPUNE

Según INEI: en el año 2023, la anemia afectó al 45,1% de nuestros niños de 6 a 35 meses de edad (ENDES-2023). Todos ellos viven en condición de pobreza extrema.

Más del 39% de las mujeres gestantes y un 40% de las mujeres lactantes presentan anemia.

Informa el MINEDU: el  47 % de niños de 3 a 5 años de edad no asiste a un colegio inicial. Uno (1), de cada 5 niños, asiste a un grado inferior al que le corresponde para su edad. 

ENAHO informa: en el Perú, alrededor de 200 mil niños de 0 a 5 años no cuentan con partida de nacimiento. Y, el 18% de niños de 6 a 11 años presenta una talla por debajo de la esperada para su edad (desnutrición crónica). Más de 800 mil niños de 6 y 11 años no cuentan con un seguro de salud.

1.    Nos roban el futuro y nadie grita. Es complicidad.

2.    Nuestra infancia asesinada por hambre y miseria es un crimen impune.

3.    Niñez rota, patria indiferente: ¿dónde está la rabia del pueblo?"

4.    El crimen contra la niñez pobre: ​​un país que ve y no se indigna.

5.    Golpean a nuestros hijos y miramos a otro lado ¿En qué nos convertimos?

¿Y EL GOBIERNO ACTUAL? ES PEOR

Porque hay una combinación tóxica:

  • Un gobierno sin legitimidad popular, sostenido por pactos mafiosos.
  • Una derecha que ha capturado todas las instituciones clave del país.
  • Un Congreso que gobierna con impunidad, sin control y sin vergüenza.
  • Un Estado que mata campesinos e indígenas sin consecuencias.
  • Pretenden construir una cultura de la represión y el miedo.
  • Infunden desconfianza en las organizaciones populares.
  • Sus medios de comunicación mercenarizados, manipulan la información.
  • Y una sociedad civil aún desorganizada, golpeada y sin rumbo claro.

En síntesis: pretenden normalizar la corrupción y la violencia contra los más pobres. Han fracturado al país con más de 41 grupos electorales, todos enfrentados con calumnias, motejos y ambiciones individualistas que dificulta una reacción colectiva al abuso y la violencia.

¿POR QUÉ EL PUEBLO PERUANO NO REACCIONA CON RABIA LIBERADORA?

La respuesta es incómoda: nos han domesticado. El sistema ha trabajado por décadas para convencernos de que nada se puede cambiar, de que la política es sucia y no sirve, de que la protesta es peligrosa y de que la resignación es prudente. Y, mientras tanto, siguen saqueando el país.

Pero no es que el pueblo no quiera luchar. Es que está cansado, traicionado y dividido. Nos han robado también la esperanza. Y sin esperanza, no hay rebelión.

Nos están educando para resignarnos. Nos enseñan a sobrevivir, no a luchar. Nos enseña que el que protesta es revoltoso, que el que exige es terrorista. Y mientras tanto, los verdaderos criminales gobiernan con corbata y blindaje.

A pesar que sabemos que, cada gobierno que llega promete justicia, pero termina repartiendo más miseria. Cada cinco años nos hablan de cambio, pero lo único que cambia es el apellido del verdugo. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo seguiremos soportando el maltrato, la indiferencia, el saqueo y el asesinato sistemático de nuestras esperanzas? ¿Acaso ello no significa negarle salud al enfermo, dejar sin pan al obrero, quitarle el aula al niño y la pensión digna al maestro jubilado? Es matar al joven que marcha por un país distinto. ¿Y qué hacemos? Tragamos indignación, acumulamos rabia, y seguimos indiferentes.

PERO TODO TIENE UN LÍMITE. PUEBLO QUE SE DEFIENDE, GOBIERNO QUE LO RESPETA

La paciencia de los pueblos, también, se acaba. El silencio no debe ser aceptación: debe ser el rugido que se acumula.

Hoy más que nunca, necesitamos recuperar la capacidad de indignarnos, organizarnos y actuar. No basta con saber que nos mienten, hay que enfrentarlos. No basta con saber que nos roban, hay que detenerlos. No basta con saber que nos matan, hay que impedirlo.

Nuestro pueblo tiene que despertar. Pero no con discursos vacíos ni promesas recicladas. El despertar viene de la organización popular, del sindicalismo combativo, de las rondas campesinas, de las juventudes que ya no quieren repetir la historia de sus padres.

¡Basta ya! O nos quedamos esperando a que nos destruyan por completo, o nos levantamos, nos organizamos y decimos: ¡Basta ya! Un pueblo movilizado cambia gobiernos y construye futuros.

MEDIDAS CONCRETAS

1. Forjar Escuelas de Conciencia de clase y Ciudadana Popular.

  • Enseñar historia crítica del Perú, derechos fundamentales, nueva Constitución y herramientas para exigir justicia.

 

2. Derecho a la Protesta como política de Estado

  • Desmilitarización del control de marchas y derogación de normas que permiten impunidad policial o militar frente a asesinatos en protestas.

 

3. Control Social del Gobierno desde las Bases

  • Implementación de presupuestos participativos reales y vinculantes.
  • Espacios de “Vigilancia Popular” donde ciudadanos organizados tengan voz y voto en la fiscalización de alcaldes, gobernadores, etcétera.
  • Derecho de revocatoria accesible y simplificado para autoridades corruptas.

 

4. Medios de comunicación del Pueblo

  • Creación de medios de comunicación comunitarios con gestión autónoma de organizaciones sociales, para romper el cerco mediático de la prensa concentrada y abrir paso a las voces del pueblo.
  • Fomento de radios juveniles, canales digitales comunales.

 

5. Justicia para los asesinados

  • Comisión de la Verdad sobre las muertes en protestas desde el 2000 hasta hoy, con sanciones a responsables políticos, militares y policiales.
  • Reparación integral para familiares de víctimas.

CONSIGNAS POPULARES
¡Un pueblo sin memoria no se indigna!
¡Un pueblo sin organización no se defiende!
¡Un pueblo sin conciencia de clase será siempre esclavo!
¡Llegó la hora de despertar, organizarnos y hacernos respetar!

RABIA LIBERADORA

 

Esta angustia no es de pena

Esta angustia es de rabia

Rabia por la pena de tu ausencia

Rabia por la ausencia de tu rabia

Rabia por penas insatisfechas

Rabia por no aprender a resolverlas

 

Un cielo de rabias nos envuelven

y amenazan liberarnos de la rabia

 

Crece rabiosamente

un bosque de rabias encarnadas

esparciendo rabia liberadora

esparciendo la última armonía

 

viernes, 4 de abril de 2025

VIOLENCIA, OPERADORES POLÍTIQUEROS Y ELECCIONES DE ABRIL 2026

 

VIOLENCIA, OPERADORES POLÍTIQUEROS Y

ELECCIONES DE ABRIL 2026

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

 

Publicado: diario regional AMANECER-Moyobamba. 03/04/2025

 



VIOLENCIA ¿NORMALIZADA?

 

El Perú no puede seguir siendo un país donde la violencia se normaliza, donde la sangre inocente se derrama sin consecuencias y donde la justicia llega tarde o nunca. Cada asesinato, cada acto de crueldad, cada víctima olvidada es una herida abierta en nuestra sociedad.

 

Basta de indiferencia. Basta de miedo. No podemos permitir que la delincuencia, la corrupción y la impunidad sigan marcando el destino de nuestro pueblo. La violencia no es solo un número en las estadísticas; es el dolor de familias destrozadas, es el terror en las calles, es la desesperanza de quienes ya no confían en el Estado.

 

Los responsables de esta violencia no solo son quienes extorsionan, asaltan, aprietan el gatillo o lanzan gases contra manifestantes pacíficos, sino también, quienes desde los despachos del gobierno solo ven sus propios intereses, sacan leyes a favor de la delincuencia congresal más corrupta nunca antes vista, la ordenan, encubren y justifican los crímenes. O estalla la insurgencia constitucional, o nadie va a votar.

 

Por ello, la elección de abril 2026 es clave, porque marcará el rumbo de la política en el Perú. Para las personas honestas, leales y honradas, ser candidato ahora, sea diputado o senador es una obligación moral. En tus manos está la solución que la vida florezca sana y en armonía.

 

OPERADORES POLITIQUEROS

 

Un operador político es una persona que trabaja estratégicamente en la gestión y ejecución de actividades políticas, generalmente a favor de un partido, candidato o causa. En el Perú, la gran mayoría de los operadores políticos son delincuentes agrupados en supuestos partidos políticos, financiados por los que controlan el poder económico. Por ejemplo, el fiscal Vela dijo categórico y con pruebas que, “Fuerza popular es una organización criminal”. Hace tiempo, que debimos habernos dado cuenta que en el Perú, no existen partidos políticos, sino en su mayoría son bandas de operadores mafiosos de los mercaderes capitalistas. Ahora aparecen más agresivos y mentirosos.

 

Cuando la política se desvincula de la cultura, la educación y la moral del cual debe nutrirse, se vuelve politiquería, y la politiquería es corrupta e inmoral, practica la cultura de la incultura, como dice Edgardo Vásquez Arbildo.  

 

ELECCIONES DE ABRIL 2026

 

Desde 1990, las disputas electorales se han convertido en disputas delincuenciales, donde la calumnia, los procesos jurídicos truchos, encuestas mentirosas y la repartija de tápers es el modo electoral de disputa. El liberalismo, concepción ideológica del capitalismo, deviene en neoliberalismo, creando una manera de ser más agresiva del capitalista y de las elecciones, donde la mezquindad y la hipocresía comandan.

 

Por eso, reitero, en la actualidad, para las personas decentes, honradas y leales ser candidato a diputado o senador es una obligación moral.

 

EL CAPITALISMO Y SUS OPERADORES POLITIQUEROS NO TIENEN MORAL

 

Con el más sucio descaro nos dicen que “lo hacen por el Perú”, que quieren una sociedad mejor, una irónica bufonada para las grandes masas populares que asisten a votar, sin saber por quién y, a la hora de la hora, votan por cualquiera.

 

La oligarquía político-empresarial que maneja nuestro país a través de la CONFIEP, que hace tanto daño al Perú, cuando pierden sus operadores políticos, ellos no pierden, pierden sus operadores politiqueros. Lo observamos desde 1990; el dictador y corrupto Fujimori junto a Montesinos, principales operadores de la década del 90 terminan en la cárcel; igual le sucede a Toledo, (2001-2006), a Ollanta Humala (2011-2016); a Keiko Fujimori, la más descarada operadora politiquera del poder económico corrupto actual; pasando a Castillo, vacado ilegalmente a vista de todos y está en la cárcel sin condena. A dina, también, le espera la cárcel.

 

Nosotros debemos aprender a leer el rumbo popular y organizarnos al margen de los actuales operadores politiqueros, sobre todo de la DBA.

 

EL CAPITALISMO ES UNA MAFIA, UNA FÁBRICA DE LA INFAMIA QUE AHORA MÁS QUE NUNCA LO VEMOS A TRAVÉS DE SUS OPERADORES

 

Actualmente hay 41 “partidos políticos” en disputa electoral debido a varios factores estructurales y coyunturales:

  1. Baja valla electoral: la legislación permite la inscripción de numerosos partidos con requisitos relativamente accesibles, lo que fomenta la fragmentación política.
  2. Ausencia de partidos sólidos: no hay partidos con estructuras fuertes y con tradición histórica significativa, lo que lleva a la proliferación de movimientos efímeros que buscan aprovechar las elecciones.
  3. Financiamiento y beneficios electorales: muchos partidos existen solo para captar financiamiento electoral o negociar cuotas de poder.
  4. Desafección ciudadana: la crisis de representación ha llevado a la creación de nuevos partidos con discursos populistas o antisistema que intentan captar el voto del descontento.
  5. Oportunismo político: existen partidos creados alrededor de líderes coyunturales sin ideología definida, lo que genera alianzas débiles y divisiones constantes.

EL POSIBLE SOMBRÍO FINAL DE LAS ELECCIONES DE ABRIL 2026

Las elecciones de abril 2026 podrían tener un desenlace problemático debido a varios factores evidentes:

  • Alta fragmentación: con tantos partidos, es probable que ningún candidato logre una mayoría clara, llevando a una segunda vuelta con opciones polarizantes.
  • Crisis de gobernabilidad: un Congreso fragmentado con muchas bancadas pequeñas dificultará la toma de decisiones y aumentará la inestabilidad política.
  • Posible ilegitimidad del ganador: si el próximo presidente gana con un margen bajo o con un Congreso hostil, podría enfrentar protestas y cuestionamientos desde el primer día.
  • Escenario de vacancia presidencial: si el Congreso sigue con la tendencia de bloquear al Ejecutivo, podríamos ver otra crisis con intentos de destitución.

EN TUS MANOS ESTÁ LA SOLUCIÓN

En resumen, si no hay una reforma electoral seria, el Perú se arriesga a repetir el caos político de los últimos años, con un gobierno débil y una “democracia” en crisis. Por tanto, más violencia y sangre que solo sirve a los que controlan el poder económico (CONFIEP).

Sea en el gobierno o fuera de él, es fundamental integrarnos a la lucha por una mejor sociedad, pues el mundo que vivimos (sociedad capitalista) es artificial, postizo, imitado, simulado, disfrazado, fabricado, genocida cultural de la niñez, que practica la cultura de la incultura y una falsa democracia.

En ese sentido, luchemos en todos los espacios y todos los ámbitos de la vida social y política, educativa y cultural por la forja de una sociedad mejor. Reitero, en tus manos está la decisión que florezca la vida sana y en armonía.

viernes, 21 de marzo de 2025

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL AULA DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

 

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL AULA DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 20/03/2025.

 

La lectura es una de las mejores actividades significativas que debe tener un gran privilegio en los colegios, sin embargo, no lo tiene; por el contrario, se hace que se odie la lectura; se lee por una nota.

El acto de leer debe ser un gran disfrute, para ello, los docentes deben conocer estrategias de lectura y practicarlos con dinamismo, BUSCANDO AFICIONAR A LA LECTURA a niños y jóvenes, sin ningún tipo de imposición. También, LA LECTURA, debe elevar nuestra conciencia social y de clase para contribuir en la forja de una mejor sociedad, sino será leer por leer.

Si bien es cierto que el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica (2016) en Lenguaje y Comunicación, propone leer con “una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura”. (p. 72). Eso no sucede en el aula, porque los docentes están presionados por un lleno de actividades informativas obligados a cumplir, lo demás es “perdida de horas de clase” ¿Increíble, no?

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE LECTURA?

Una estrategia de lectura para el aula escolar es un conjunto de técnicas y métodos diseñados para ayudar a los estudiantes a comprender, analizar, interpretar con lectura crítica, adaptándose a distintos niveles y tipos de textos.

Los docentes en su mayoría, no emplean estrategias de lectura; solo leen con los estudiantes para responder preguntas sobre el texto; en el peor de los casos lo dejan como tarea para que los estudiantes lean en la casa. NO HAY TIEMPO.

LOS DOCENTES DEBEN PLANIFICAR ESTRATEGIAS DE LECTURA Y CUMPLIRLAS ASÍ SE RAJE LA TIERRA.

Priorizar como actividad fundamental y cumplirlo:

1. ANTES DE LA LECTURA: activar conocimientos previos. Se presenta el tema de la lectura. Los estudiantes comparten lo que saben sobre el tema, se les invita a predecir, a hacer conjeturas sobre el contenido a partir del título, imágenes o palabras clave, por ejemplo: ¿Qué problema enfrenta el personaje principal? Generar interrogantes que la lectura puede responder.

 

2. DURANTE LA LECTURA: es el centro principal, mientras los estudiantes están leyendo:

 

1. Lectura en voz alta y modelada

• El docente lee en voz alta, modelando la entonación y pausas correctas.

• Destaca palabras clave y buscan juntos significados.

 

2. Subrayado y anotaciones

• Los estudiantes pueden subrayar ideas importantes y escribir notas en los extremos del texto.

• Uso de símbolos para marcar datos importantes: por ejemplo: Palabra clave. Duda. Relación con otra, etc.

 

3. Detenerse y reflexionar

• Cada cierto tiempo, detenerse para resumir lo leído y hacer preguntas como:

• ¿Qué ha sucedido hasta ahora?

• ¿Qué crees que pasará después?

 

4. Uso de organizadores gráficos

• Diagramas como mapas conceptuales, cuadros sinópticos o líneas de tiempo. Ayudan a estructurar contenidos.

 

5. Lectura compartida

• En parejas o pequeños grupos, los estudiantes se turnan.

• Se fomenta la discusión grupal sobre el contenido del tema.

 

6. Predicciones y conexiones

• Pedir a los estudiantes que hagan predicciones basadas en el título o imágenes.

• Relacionar el texto con su vida, otros textos o el mundo cotidiano.

 

7. Parafraseo y resumen

• Al finalizar una sección, pida a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras

 

8. Dramatización y representación

• Escenificar partes del texto ayuda a comprender mejor los personajes y la trama.

 

9. Preguntas socráticas

• Fomentar el pensamiento crítico con preguntas abiertas:

• ¿Por qué el personaje tomó esa decisión?

• ¿Cómo se relaciona esta historia con nuestra realidad?

 

3. DESPUÉS DE LA LECTURA: en el aula escolar es una técnica utilizada para ayudar a los estudiantes a reflexionar, analizar y consolidar su comprensión del texto leído. Estas estrategias permiten profundizar en el contenido, relacionarlo con otros conocimientos y desarrollar el pensamiento crítico. Ejemplos de estrategias después de la lectura: 1. Mapa conceptual o mental: los estudiantes organizan la información clave en esquemas visuales para relacionar ideas principales y secundarias. 2. Resumen o síntesis: se pide a los alumnos que escriban un resumen con sus propias palabras para comprobar su comprensión. 3. Debate o discusión: se fomenta la reflexión crítica mediante preguntas que invitan al análisis y a compartir diferentes perspectivas.

ESTRATEGIAS DE LECTURA SIGNIFICATIVAS Y BELLAS PARA CADA NIVEL EDUCATIVO, FOMENTANDO LA AFICIÓN A LA LECTURA

Los docentes emplean su imaginación y creatividad para desarrollarlos.

INICIAL (3-5 AÑOS)

1. Cuentacuentos interactivos: relata la historia mientras los niños tocan, sienten y experimentan. Agregue sonidos o música para reforzar la narración.

2. Maleta viajera de cuentos: introduce una maleta mágica con títulos, objetos y elementos relacionados con un cuento. Anima a los niños a sacar objetos y predecir de qué trata la historia. Al final, deja que ellos crean su propio cuento. un niño se lleva a casa una maleta con un libro y un diario ilustrado.

3. Lectura en rincones mágicos: crea espacios acogedores con cojines, luces suaves y libros ilustrados. Establece reglas de uso.

4. Lectura con música y movimiento: reflexiona y relaja.

5. Cuentos con elementos sensoriales: usa texturas.

PRIMARIA (6-12 AÑOS)

1. El club de los exploradores de historias: investigar.

2. Kamishibai: es un formato de narración japonés que usa ilustraciones en un teatro de madera (butai). El narrador lee la historia mientras va cambiando las láminas ilustradas.

3. Lectura en voz alta por turnos: o en cadena.

4. Escribe tu propio final: imagina un final distinto.

5. Círculos de lectura con roles: Cada niño cumple una función o rol.

6. Lectura en rincones temáticos: organiza espacios en el aula con ambientaciones (un bosque, una nave espacial, una casa misteriosa). Asigna libros para cada espacio. Los niños eligen su rincón y leen en ese espacio.

SECUNDARIA (13-17 AÑOS)

1. Café literario: espacios de lectura y análisis. Se debate.

2. Booktubers en el aula: los estudiantes graban videos cortos comentando sus libros. Usan memes y efectos para hacerlo llamativo.

3. Duelos literarios: enfrentamientos entre personajes en la literatura.

4. Libros y realidades: relacionar la lectura con la realidad.

5. Escribe como tu autor favorito: escoger un autor y estudiarlo.

6. Detective literario: da pistas sobre un libro y reta a los estudiantes a descubrir el libro. Durante la lectura, esconde pistas en el aula para que encuentren. Anima a los niños a resolver misterios basados en la historia.

 

 

jueves, 13 de marzo de 2025

LA LECTURA TIENE UNA ÍNTIMA RELACIÓN CON EL CEREBRO Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

 

LA LECTURA TIENE UNA ÍNTIMA RELACIÓN CON EL CEREBRO Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves13/03/2025

 

En efecto, la lectura tiene un impacto profundo en el cerebro y el desarrollo de la inteligencia. Nuestros niños y jóvenes necesitan leer para desarrollar cuatro capacidades cerebrales fundamentales para ser grandes profesionales y mejores personas: capacidad cognitiva, capacidad de memoria, capacidad y ampliación del vocabulario y la capacidad de pensamiento crítico, por ende, desarrolla su inteligencia y su sensibilidad social. 10 años trabajando sobre lectura nos lo demuestran.

Cuando un niño lee activa su funcionamiento cerebral, por tanto, se activan sus conexiones neuronales, se enriquece su neuroplasticidad y, lo que es mejor, desarrolla la capacidad cerebral de prevención del deterioro cognitivo.

¿QUÉ ES CONEXIÓN NEURONAL?

Las conexiones neuronales están referidas a la manera en que las neuronas del sistema nervioso se comunican entre sí para transmitir información. Estas conexiones permiten el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en general, posibilitando procesos como el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y el movimiento.

El punto clave de contacto entre dos neuronas se denomina SINAPSIS. Cuantas más veces se activa una conexión neuronal, más fuerte se vuelve, aumentan las neuronas, y, nos volvemos más inteligentes. La práctica de la lectura lo activa mejor.

La sinapsis transmite información con base a dos señales:  

1. Sinapsis eléctrica: es conexión directa entre neuronas, de transmisión rápida del impulso nervioso. No necesita neurotransmisores. Es bidireccional.

2. Sinapsis química: es la más común. Utiliza neurotransmisores (como dopamina, serotonina o acetilcolina) para transmitir la señal. Es unidireccional.

¿QUÉ ES NEUROPLASTICIDAD?

La neuroplasticidad nace con nosotros, es innata, consiste en la capacidad que tienen nuestras neuronas y redes neuronales para cambiar sus conexiones y funciones en respuesta a la práctica de la lectura u otro tipo de prácticas; en ese sentido, el cerebro adquiere la capacidad de cambiar y adaptarse a todo lo que hacemos a lo largo de nuestra vida. Así, la neuroplasticidad es un mecanismo neurobiológico de construcción neurocerebral para aprender mejor y adaptarnos y evolucionar como especie.

Por ello, quien puede leer el tipo injusto de sociedad que estamos viviendo y contribuye al cambio social estructural en perspectiva de una mejor sociedad, está evolucionando como ser humano.

¿QUÉ ES EL DETERIORO COGNITIVO?

La función cognitiva es nuestra capacidad mental y se refiere al nivel de conocimiento que alcanzamos, mediante los procesos, precisamente mentales, que nos permiten adquirir, procesar, almacenar y utilizar información. Su deterioro es la afección cerebral, cuyo síntoma principal es la disminución de nuestra capacidad mental o abstracción. Disminuye nuestra capacidad de memoria, lenguaje, atención, orientación y juicio, bajando nuestro nivel de pensamiento crítico, hechos que dificultan nuestro nivel de aprendizaje y, por lo tanto, la toma de decisiones.

LAS FUNCIONES COGNITIVAS PRINCIPALES SON: lenguaje, memoria, atención, abstracción, orientación, concentración, juicio y la toma de decisiones. El deterioro cognitivo afecta todas esas funciones, en esencia, afecta nuestra capacidad de pensar.

EL DETERIORO COGNITIVO PUEDE MANIFESTARSE CON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS MENTALES: olvidar cosas con frecuencia, olvidar citas o eventos sociales, tener problemas para seguir una conversación, tener problemas para encontrar palabras, tener problemas para comprender, tener lentitud para reaccionar, tener problemas para orientarse, tener cambios en la personalidad, tener dificultad para mantener el equilibrio, tener somnolencia o cansancio, el deterioro cognitivo puede ser leve o avanzar hacia demencias graves como el Alzheimer. 

La causa principal del deterioro cognitivo ES LA FALTA DE LECTURA, orgánicamente, la vejez, la deficiencia nutricional, la falta de actividad física. Etc.

LA LECTURA POTENCIA LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Cuando un niño lee, se activan múltiples funciones cerebrales, principalmente las neuronas y sus funciones. Por ello, es fundamental leer con regularidad.

El Ministerio de Educación lo sabe, el Ministerio de cultura lo sabe, pero saben, también que, un pueblo culto no permitiría que estén ahí.

 

NECESITAMOS NUESTROS PROPIOS REPRESENTANTES

 

Necesitamos a nuestros propios impulsores del fomento del libro y la lectura en el Estado: Ejecutivo, Congreso. Si están, les sugiero este Plan de lectura:

PLAN NACIONAL DE LECTURA

LEER PARA INTERPRETAR Y TRANSFORMAR LA SOCIEDAD

 

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar una cultura de lectura en el Perú, garantizando el acceso a libros, bibliotecas y espacios de promoción lectora, con especial énfasis en sectores rurales, comunidades, asentamientos humanos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Mejorar los índices de comprensión lectora
  2. Crear y fortalecer bibliotecas comunitarias y escolares.
  3. Incentivar la producción y difusión de literatura nacional y regional.
  4. Incorporar la lectura en la vida cotidiana mediante estrategias detalladas.

 

ESTRATEGIAS GENERALES:

1. Accesibilidad a la lectura

  • Creación y equipamiento de bibliotecas escolares y comunitarias.
  • Distribución gratuita de libros físicos y digitales en todo el país.

2. Formación de lectores

  • Programas de lectura en escuelas con metodologías innovadoras, buscando aficionar a la lectura a nuestros niños y jóvenes sin ningún condicionamiento evaluativo, para que puedan disfrutar de la lectura.
  • Capacitación docente en estrategias de lectura y se aficionen a la lectura, porque un docente que no lee, no puede aficionar a otros.
  • Formación de mediadores de lectura en todo el país.

3. Fomento de la producción literaria

  • Publicación y difusión de autores locales de manera gratuita.
  • Concursos de literatura a nivel general.
  • Incentivos fiscales y subsidios para editoriales que publiquen literatura peruana a bajo costo.

4. Lectura como eje de transformación social

  • Clubes de lectura en barrios, centros juveniles y penitenciarios.
  • Programas de lectura en lenguas originarias.
  • Alianzas con medios de comunicación para la promoción lectora.

 

PLAN DE LECTURA PARA MOYOBAMBA

 

Moyobamba, como capital de San Martín, como “Cuna de la cultura amazónica”, necesita un enfoque específico para fomentar la lectura. El presente es un plan complementario al nacional:

1. Bibliotecas y Espacios de Lectura

  • Biblioteca Central de Moyobamba con todos los avances tecnológicos.
  • Bibliotecas comunales en barrios y centros poblados.
  • Lectura en plazas y mercados.

2. Programas Especiales

  • Lectura en la Amazonía.
  • Cuentos del Alto Mayo.
  • Lectura Verde.
  • Talleres de escritura creativa.

3. Formación y Promoción

  • Capacitación de docentes y bibliotecarios en enfoque intercultural.
  • Incentivos a escritores locales para publicar sus obras.
  • Ferias del libro regionales y locales con participación de la comunidad.

INDICADORES DE IMPACTO

  • Aumento del índice de lectura medido por encuesta seria.
  • Crecimiento de bibliotecas comunitarias y número de libros editados.
  • Participación de niños y jóvenes sin distinción.

 

 

Final del formulario