domingo, 21 de diciembre de 2014

♠ HIMNO UNIVERSAL DE LOS POETAS




Publicado el 28 de nov. de 2014
Composición e interpretación del Maestro Juan Manuel Ortega García (España) con letra de autores poetas señalados en el vídeo, como aporte cultural al mundo y ambiente literario universal. Obra creada sin fines de lucro, para que sea usada en los Congresos Nacionales o Internacionales de Poetas y en todas las instituciones culturales que se requiera.
Proyecto creado e impulsado por Radio Satelitevisión y Americavisión. 29 de Noviembre 2014

lunes, 8 de diciembre de 2014

♠ FIGURAS LITERARIAS EN GENERACION CAOBA

Figuras Literarias

lunes, 24 de noviembre de 2014

♠ LITERATURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Literatura y cambio climático
Moyobamba una víctima más del calentamiento global
                                      Por Carlos Villacorta Valles*

 La tierra llora su calentamiento, llora copiosa y con furia, soplando fuerte, y sus lágrimas espesas llenan los acantilados y se desbordan y devastan casas, niños, mujeres, ancianos, animales, bosques, zonas turísticas y pueblos enteros. Luego el sufrimiento humano, lágrimas humanas. Llora la tierra, llora el hombre, llora el planeta, llora la tristeza. Una catástrofe preparada por los hombres y que todos sabemos que nos puede llegar por el lugar menos esperado. El calentamiento global no tiene respeto a nadie, aquí no hay ricos ni pobres, sin embargo llora con furia por los lugares más débiles, por los lugares donde la tierra ha sido peor maltratada.

                              BAÑOS TERMALES: ANTES


                                  DESPUÉS DEL DESASTRE


La selva peruana se calienta más, la Región San Martín se calienta más, Moyobamba se calienta más, el distrito de Marona y los baños termales están llorando ahora 14 de noviembre 2015. Las imágenes que vemos son de tristeza. No es una tormenta repentina, sabemos que arde la tierra en una fiebre constante producto de la cada vez más emisión del Co2.

Oh Moyobamba, ahora nadie es ajeno: Defensa Civil y la Policía Nacional, más personas altruistas se visten de solidaridad y ayudan. Todos ven los acontecimiento y desgracias nadie habla de las causas: la industrialización desordenada y excesiva del mundo que, al quemar combustibles y desechos así como los coches,  emite gases como el dióxido de carbono (CO2), metano, óxido nitroso y los clorofluorocarbonos, responsables mayores, aumentan el efecto invernadero, ocasionando el aumento de las temperaturas, lo que eleva el nivel del vapor de agua en la atmósfera, generando las torrenciales lluvias. La Tierra tiene su efecto invernadero, de lo contrario el mundo sería intolerablemente frío. Pero, la industria ambiciosa la aumenta.

¿Qué se está haciendo para resolver este excesivo efecto invernadero?

Las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Comprobaron lo ya conocido: que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y que la mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad, siendo el principal el dióxido de carbono, CO2. Otros gases: óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques. En otras palabras INDUSTRIALIZACIÓN ambiciosa, egoísta, individualista y desordenada sin límites.


Luego las cumbres, conferencias de partes (COP). Desde que Charles Kelling, hizo las primeras mediciones de dióxido de carbono (Co2) en 1958, dejó bien claro la advertencia: el cambio climático es una amenaza real para el planeta.

Ya se realizaron más de 10 cumbres mundiales sobre el particular, Y ahora tenemos a la COP número 20 (Conferencia de partes o COP) La COP20 se realizará en Lima-Perú entre el 1 y 12 de diciembre. Se reúnen cientos de políticos, líderes mundiales, ambientalistas, personalidades, artistas convocados por la Naciones Unidas, en un despliegue increíble de recursos materiales industriales y de dinero. Por ejemplo, leemos este informe: “02 de octubre 2014- La Unión Europea otorgó una contribución de 5 millones de euros (18 millones de soles aproximadamente) para apoyar la organización de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se tendrá en Lima del 1 al 12 de diciembre de este año”.
Y el gobierno peruano ya ha anunciado que desplazará a 40.000 policías para resguardar a las cientos de delegaciones que acudirán, así como los mejores hoteles, restaurantes etc.

Desde 1979, fechas que se llevó a cabo la “Primera Conferencia Mundial sobre el Clima” en Ginebra; se adoptan agendas, planes y protocolos que nadie cumple. EEUU., que es el principal responsable y causante del calentamiento global, no asiste a las cumbres y desconoce los acuerdos. En 1997 con el  “Protocolo de Kioto”, tímidamente se habla de los países industrializados y se les ruega reducir sus emisiones de Co2, en 5,2%. No se  cumple, nadie exige. El año 2001, el presidente George W. Bush (2001-2005; 2005-2009) rehusó firmar el Protocolo de Kyoto. Protocolo suscrito por 34 países desarrollados y 107 en desarrollo: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Nos dicen ahora, después que nadie cumple los acuerdos y protocolos que “La meta de la COP20 es consolidar el borrador de un nuevo acuerdo mundial sobre la reducción de gases de efecto invernadero que se ratifique en la cumbre del próximo año en París, y que sustituya así al protocolo de Kioto”. ¿Otro saludo más a la bandera?

Totalmente de acuerdo, que nuestros pueblos ahora se indignen y protesten y protestemos y nos organicemos en la Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático, así se anuncia, la GRAN MARCHA  que realizará el próximo 10 de diciembre en Lima, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), se estima reunir a 15.000 personas, entre ellas al presidente de Bolivia, Evo Morales. Todos tenemos la obligación moral de asistir.

El lema de la cumbre popular  y de la marcha es "cambiemos el sistema, no el clima". Es justa la indignación y rebeldía de los pueblos.

Toralmente de acuerdo que la literatura también se indigne, proteste y los escritores escriban sobre el cambio climático.


Oh Moyobamba y tus Baños Termales, poblado de Marona, víctimas del calentamiento global, mi solidaridad infinita.

*(Escritor y poeta moyobambino)

jueves, 30 de octubre de 2014

I FERIA DEL LIBRO "San Juan de Lurigancho Lee"


Discurso dado en la inauguración de la  I FERIA DEL LIBRO "San Juan de Lurigancho lee", el jueves 23 de octubre del 2014. Feria que por primera vez se realiza en el distrito más poblado de América Latina que queda en Lima-Perú. La feria re realizó los días 24, 25 y 26 de octubre, con tres días de actividades poéticas y artes en general. Lo organiza el Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu.


Lectura, lectura y más lectura
 Cultura, cultura y más cultura

¿Cómo es la relación del ser humano con el mundo? Ante todo, ¿cómo es la relación de los jóvenes y adolescentes con el mundo?, la alegría de saber esto, sólo nos da el conocimiento, y el conocimiento principal nos da la lectura de los libros y del mundo cultural.

Entonces, la experiencia principal del conocimiento (conocer), es la lectura, y la lectura es una habilidad que se adquiere a temprana edad, después es un  poco más difícil. El niño y el joven  que no crecen en un ambiente de lectura en su casa y en su ciudad, van estar peleados con los libros, no van a tener hábitos de lectura y, quienes no lo tengan, estarán muy mal preparados para sus estudios, para su familia, para sus amigos y para la sociedad, serán personas incultas. Entonces la relación con el mundo va a ser deficiente, indiferente, son los que van a preferir los programetes de TV que promueven el chisme y el morbo. Así de simple.

 La llave mágica del conocimiento y la cultura es entonces la lectura. Los nuevos prodigios tecnológicos, como La Internet, no pueden anular esta virtud. También ahí se puede leer, pero no es igual que el cálido acompañamiento de un buen  libro y su buena lectura, acciones que estimulan la actividad cerebral y nos protegen de la mayoría de enfermedades cerebrales neurodegenerativas, además que estimula y enriquece nuestros pensamientos, memoria e imaginación y, siempre vamos a tener temas de conversación.

Con el cerebro hacemos todo, el cerebro manda, en nuestro cerebro está también el centro del amor, lo del corazón es algo poético, no es igual decir te amo con todo mi corazón, a decir te amo con todo mi cerebro, no suena bien pero es la verdad. El cerebro, pese a ser nuestro órgano más importante no lo tonificamos y ayudamos para que funcione bien, la lectura es la actividad principal que da buena salud a nuestro cerebro.

Para aprender a leer, y nuestro cerebro se acostumbre a ello, hay que leer mucho y empezar leyendo lo que nos gusta. La práctica lectora nos da el hábito lector.

La lectura por tanto debe ser divertida si se quiere al empezar y, también, es un derecho y una obligación cultural y, la responsabilidad de las instituciones educativas es vital, en el nivel de la educación primaria se ponen las bases de la lectura y el amor a los libros, por eso es importante lo que actualmente esta haciendo el Ministerio de Educación, promoviendo la lectura, por ahí, bien, pero, el problema es cuando no se controla si el docente lee o no lee, porque si el docente no lee, cómo va a promover la lectura. El otro problema es, cuando exigen a las instituciones educativas que sólo utilicen los textos que ellos editan.

Sin embargo, el problema más duro de la lectura, es el elevado costo del libro, cuestan muy caros, pero, si lo vemos del otro lado, nos vamos a encontrar que, los docentes y trabajadores en general ganan muy poco, no alcanza para comprar libros que se quisieran comprar. Así la lectura se va a convertir en un problema económico.


Nuestro Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu, al impulsar la I FERIA DEL LIBRO “San Juan de Lurigancho Lee”, está queriendo sensibilizar en este tema y proponiendo en la práctica que, el amor a la lectura y el bajo costo de los libros, tienen que ayudar a nuestros jóvenes a mejorar como personas, como seres humanos. También queremos sensibilizar, que la inseguridad ciudadana y la delincuencia no se resuelve solo con cárceles y leyes con penas endurecidas y terroríficas. Demostrado está que, niño o joven que lee, será un ciudadano culto y muy difícil que se convierta en delincuente.

Mientras, algunos políticos llevan cemento y ladrillo a los parques, cerros y asentamientos humanos, nosotros vamos a llevar la lectura y la cultura, queremos convertir al distrito de San Juan de Lurigancho, EL DISTRITO DE LA LECTURA Y LA CULTURA, del arte y la poesía, y el Alcalde electo y las autoridades educativas, nos tienen que ayudar en esta Gran marcha cultural de sensibilización de la población.

Que todos los parques del distrito se conviertan en parques de la lectura y la poesía en vivo, la música y la pintura, el teatro y la vida, que los niños y jóvenes con sus padres salgan a leer los sábados y domingos en los parques. Si las familias no pueden proporcionar adecuadamente crecer en lectura y cultura de sus hijos por motivos de bajos salarios, nuestro colectivo Nokanchi Kanchu también propone a la municipalidad crear una gran red de bibliotecas abiertas, llevando libros a los parques. Así evitaremos que los niños y jóvenes vayan por mal camino. Nuestro colectivo se pone a disposición de ello. Que la UGEL, incentive a los profesores de comunicación y literatura ayuden en esta tarea. Si el ciudadano no va hacia el libro, que el libro entonces vaya al ciudadano.

A la nueva gestión edil de San Juan de Lurigancho que acaba de ganar este 5 de octubre 2014 en las elecciones municipales le pedimos su compromiso de dar un buen presupuesto para la cultura y la lectura e impulse un sello editorial popular, que nos ayude a los escritores de San Juan de Lurigancho, publicar nuestros libros, y hacer frente con mayor fortaleza a la televisión que cada vez más nos estupidiza.  Queremos un distrito lector. Queremos un distrito cultural. Eso es lo que nos mueve a los integrantes del Colectivo Nokanchi Kanchu; nadie nos financia, pero recibimos ayuda y donaciones de todos los que quieran darnos.

El sueño del Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu, es pretender ser el comienzo de algo muy grande, el contribuir en la forja de una sociedad mejor, una sociedad comunitaria, que practique las principales normas de nuestro gran Tawantinsuyo: no seas ocioso, no sean mentiroso, no seas ladrón y recuperemos también como norma cultural el Ayni, que en esencia es el valor de la solidaridad y la reciprocidad. Una nueva sociedad que de oportunidad a todos y, donde cada quien reciba según su capacidad y según su necesidad. Forjemos juntos la nueva sociedad.

                                                                             Carlos Villacorta Valles
                                                                                     Presidente

                                                            Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu

domingo, 12 de octubre de 2014

♠ MEMORIA, POESÍA Y RESISTENCIA CULTURAL

MEMORIA, POESÍA Y RESISTENCIA CULTURAL
                                                     Carlos Villacorta Valles

La invasión genocida española, que vivimos los pueblos de América Latina a partir del 12 de octubre de 1492, fue exterminación y esclavitud con el nombre de “colonia” y, ello, nos convierte en sujetos indignados y denunciadores. Proceso que pasa fundamentalmente por recuperar la memoria. Lo manifestamos con los actos poéticos y artísticos de RESISTENCIA CULTURAL PERMANENTE, particularmente el 12 de octubre, con el afán de recuperar nuestra verdadera historia y cultura en su esencia de AYNI, fraternidad, alternabilidad y reciprocidad. Una sociedad tawantinsuyana comunitaria que repartía a cada quien según su capacidad y según su necesidad, si bien, con todos sus defectos clasistas, pero nadie se moría de hambre y de enfermedades curables.

Esta recuperación, en sí misma y para los demás, debe tener un programa cultural; ¿qué recuperamos? Y ¿Para qué? Debe también poseer sus investigadores, historiadores e intelectuales, artistas, poetas, narradores organizados sólidamente. Empezando por tener bien claro y sencillo, nuestra situación de alienación y dominación cultural.

Ahora bien, el mayor obstáculo que encontramos, es el lazo fuerte que aún existe de las clases que tienen el control económico con el sentimiento “colonial virreinal”, una especie de sentimentalismo ideológico de amor a lo extranjero y que se impone culturalmente a los grandes sectores populares. Por lo mismo que nuestra historia ha sido escrita por los europeos y se transmiten en forma permanente por los medios de comunicación y los libros de historia que se enseñan en las instituciones educativas. La mejor prueba de ello es el titulo que permanece incólume por años y años, “descubrimiento y conquista de América”, cuando realmente fue una invasión.

Los más osados colonialistas dicen “encuentro de dos culturas” y, al decirlo y escribir la historia, saben lo que están haciendo, inmovilizarnos, contentarnos, al final de cuentas, seguir sometiéndonos en una lucha diaria entre colonizador y colonizado. Inmóviles y contentos diremos “eso ya pasó”, con suprema ingenuidad cantaremos “somos libres, seámoslo siempre”, cuando desde el fondo sabemos que eso no es así, pero estamos inmovilizados. Nuestros pueblos originarios, desde el principio y hasta estos momentos de la invasión han resistido, así lo demostraron el 5 de junio del 2009 cuando el gobierno aprista pretendió vender territorios amazónicos, resistieron colectivamente y entregaron heroicamente sus vidas contra tal afrenta, ahora conocida como el “baguazo”.

Frente a esta permanente lucha cultural, que cada 12 de octubre nos recuerda, la poesía y todas las artes, no sólo deben ser creaciones literarias y estéticas, sino ante todo, unidad de acción y dignificación del espíritu tawantinsuyano, unidad dentro de lo divergente. El AYNI debe ser la esencia de este trabajo unitario respetando lo divergente. Los escritores(as) y demás artistas contemporáneos deben alumbrar con su palabra y arte el misterio de la libertad definitiva. Recuperando nuestra memoria y nuestras raíces originarias, exigir nuevas formas de relación interétnica. Así, memoria, poesía y resistencia cultural permanente.


viernes, 5 de septiembre de 2014

♠ POESÍA EN LAS LOMAS DE MANGOMARCA, SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA-PERÚ

Video tomado por el dramaturgo luriganchino Angel Barros: Juglar Teatro de Títeres. Junto a una imponente piedra de la Huaca Fortalea de Campoy en San Juan de Lurigancho, iniciando la subida a las siete cumbres de las Lomas de Mangomarca. 31 de agosto del 2014.


lunes, 18 de agosto de 2014

♠ DECÁLOGO DEL DERECHO DE LOS NIÑOS A ESCUCHAR CUENTOS

DECÁLOGO DEL DERECHO DE LOS NIÑOS
A ESCUCHAR CUENTOS

I.  Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.

II. Todo niño tiene derecho a exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día.

III. Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando este demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.


IV. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten cuentos. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde podrán contar cuantos cuentos quieran.


V. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son los principales autores de cuentos. Las personas adultas están en la obligación de poner sus historias al alcance de los niños.


VI. Todo niño goza a plenitud del derecho de conocer las fábulas, los mitos y leyendas de la tradición oral de su país.


VII. El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes, creando su propia versión.


VIII. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que estos sean hermosos e interesantes.


IX. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.



X. Todo niño tiene derecho a crecer acompañado de Alicia y el lobo, los músicos de Bremen y el pirata Garrapata, Caperucita y Mini, y del inmortal "Había una vez...", palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.

martes, 1 de julio de 2014

¿DE QUÉ MUEREN LOS POETAS? ¿DE QUÉ MURIÓ CÉSAR VALLEJO?

¿De qué murió César Vallejo?


                               A propósito de la acusación de Larrea contra Neruda
                                                     Dr. ENRIQUE ROBERTSON
                                                          Médico en Bielefeld, Alemania


Enerudiana 6 (diciembre 2008) * se conmemoró el 70° aniversario de la muerte de César Vallejo. El gran poeta peruano murió durante la mañana del viernes 15 de abril de 1938 en la Clínica del Boulevard Arago de París, donde había ingresado muy enfermo tres semanas antes, sin que el equipo de cinco médicos encabezados por el afamado Dr. Lemière hubiese podido establecer el diagnóstico del misterioso mal que lo mató lentamente. Los resultados de las pruebas de sangre y otros análisis clínicos y radiográficos resultaron inútiles para aclarar la causa de su enfermedad. Según Georgette Vallejo, esposa del poeta, el Dr. Lemière le dijo: «Veo que este hombre se muere, pero no sé de qué». A falta de un diagnóstico médico, para explicar la causa de su prematura muerte abundaron otros diagnósticos establecidos por amigos, poetas, escritores, músicos e historiadores. Unos dijeron saber que había muerto de tuberculosis, otros que de sífilis secundaria, o fiebre amarilla, o malaria o paludismo, diagnósticos que la Clínica Arago había descartado en los 23 días que estuvo hospitalizado allí. 

Entonces y después, se aseguró repetidamente: murió en cumplimiento de su célebre profecía «Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo» (del soneto “Piedra negra sobre una piedra blanca”). Neruda dijo: Vallejo murió de hambre y asfixia: murió del aire sucio de París, del río sucio de donde han sacado tantos muertos. Juan Larrea inculpó a Neruda de haber contribuido indirectamente a que Vallejo muriese de sus muchas hambres, por no haberlo ayudado a conseguir cierto trabajo remunerado que le habría permitido ganar dinero para comer. Según Georgette: el señor Larrea está mal informado, casi no hay informe de él que no contenga alguna inexactitud leve o grave. Otros dijeron: la muerte de Vallejo es un paradigma, una página heroica, una epopeya como la más grande de los fastos universales, murió por consunción y agotamiento, en batalla contra el mal y la muerte, en defensa de la dignidad, el bien y la nobleza. Vallejo murió de España.

Hace veinte años, el alemán Hans Magnus Erzensberger dictaminó: «Las enfermedades de que sufrió Vallejo eran desconocidas en la medicina. Una se llamó España, y la otra, una enfermedad muy vieja y muy venerable: el Hambre».  Antes y ahora, la mayoría coincide en asegurar que Vallejo murió de hambre. Hay mucho de verdad en ello, estaba crónicamente desnutrido. A más tardar desde 1923 la pobreza lo había obligado a acostumbrarse a comer muy poco: «En París tendremos que vivir de piedrecitas», dijo a un amigo. En octubre de 1923, desde la Sala Boyer del Hospital de la Charité, le escribe a otro amigo: acabo de ser operado de una hemorragia intestinal. Después de esa operación, alimentarse le fue difícil no sólo por falta de dinero. Privado de buena parte de su estómago, ya no pudo comer y beber —carne y vino, es un decir— sin sufrir las consecuencias.

Lo que el resto de su estómago toleraba era probablemente la dieta ovo-lacto-farinácea. Pero nunca se supo que bebiese leche, era más cara que el vino. También los huevos. Se alimentaba de patatas, de papas —originarias del Perú, como él—, según está indesmentiblemente documentado por Arturo Serrano Plaja. Recordando la llegada a París (1935) de la delegación española al I Congreso Internacional de Escritores Antifascistas —grupo procedente de Madrid, al que se sumaron Neruda y González Tuñón—, Serrano Plaja escribe: «Para prolongar la estancia en París cuanto fuese posible, con el no mucho dinero que teníamos (la mayor parte lo ponía Neruda), decidimos hacer un plan de austeridad o algo por el estilo. Y como en París encontramos a Vallejo (alimentado de casi exclusivamente patatas cocidas mañana y noche, como cuando le conocí en España) el plan parecía sobrevenir del modo más natural.»

Algo menos de tres años después moría César Vallejo, de un modo que evidentemente no parecía natural. ¿De qué mueren los poetas? La ventaja es que mueren para seguir viviendo, como Vallejo. La señora Oyarzún —esposa del chileno Cuto Oyarzún, que en la víspera de su muerte pasó toda la noche velando junto a su cabecera— cuenta que, a las cinco de la mañana del 15 de abril, César Vallejo llamó a su madre y poco antes de expirar, ya en presencia de su esposa y varios amigos, pronunció estas palabras: «España. Me voy a España.» Vallejo murió poco después de haber escrito su testamento: el poema dedicado a exaltar la lucha del pueblo español en el trance de la guerra civil, que tituló como una oración al vislumbrar su martirio y final inmolación. «Murió —escribió Juan Larrea, esta vez con exactitud— sin aspaviento alguno, dignamente, con la misma dignidad con que había vivido». El músico peruano Gonzalo More, que estaba en el grupo de amigos del poeta junto a su lecho de muerte, escribió: La expresión de su rostro muerto era verdaderamente maravillosaNo te imaginas qué belleza interior y qué luz sobrehumana en la frente del cholo. Su gesto de dolor desapareció para dar vida a una expresión de serenidad y bondad infinitas.

2

Pero ¿De qué murió? ¿Quizá envenenado?. Me lo pregunté porque, hace poco tiempo, la extraña enfermedad de César Vallejo despertó también el interés y la imaginación de Roberto Bolaño. En su novela Monsieur Pain (Anagrama, 1999) el escritor fabuló sobre la muerte del poeta peruano en un ambiente en el que aparecen formas marginales de la ciencia y supuestas conspiraciones fascistas para asesinarle. Bolaño explicó que tuvo noticia de Pierre Pain por las memorias de Georgette Philipart, viuda de Vallejo, quien contaría en ellas que pidió los servicios de Monsieur Pain, curandero que trataba enfermos aplicando fenómenos mesméricos (doctrina del magnetismo animal del médico alemán Mesmer), para que curase de un nefasto ataque de hipo que hacía sufrir mucho a su moribundo esposo. Bolaño me contagió su interés. Considerando aspectos anamnésticos y otros, en cuanto médico —y en cuanto aficionado a investigar misterios literarios— me atrevo a sostener un diagnóstico que hasta ahora nadie ha emitido: César Vallejo falleció a consecuencias de una intoxicación crónica por solanina,agudizada en sus últimas cuatro semanas de vida.  

El Dr. Lemière habría debido considerar esa posibilidad. Que se sepa, no lo hizo, no obstante una publicación científica de su país, fechada veinte años antes —publicación que todavía hoy se cita—, había tratado detalladamente la causa de muerte de unos soldados franceses que saciaron sus muchas hambres —de semanas, que no de años— con patatas enverdecidas y con brotes. Consumidas, además, sin pelar y mal cocidas; es decir, muy tóxicas por su alto contenido de solanina. Los brotes de la patata enverdecida (porque conservada en ambiente húmedo y expuesta a la luz) son muy venenosos. En tal condición, una sola patata puede contener una dosis peligrosa de solanina. Hay suficiente información en Internet acerca de este veneno, cuya ingestión no mata hoy a muchos adultos porque las variedades comerciales de patata están controladas. Sí a niños, por lo que sigue mereciendo especial mención en el capítulo de las intoxicaciones alimentarias. Simula una infección —que el laboratorio no aclara— con fiebre, progresivo mal estado general, síntomas gastrointestinales, neurológicos y psiquiátricos, etcétera. Causa la muerte —no siempre, afortunadamente— sin que se sepa por qué: no es habitual pensar en la papa como causante.

Pocos acumularon nunca tantos factores para devenir víctima de una intoxicación letal con solanina como César Vallejo,«Alimentado de casi exclusivamente patatas cocidas mañana y noche». Seguramente estaba acostumbrado a soportar bien el veneno, pero la acumulación de éste en su organismo debió —en el transcurso de muchos años— haber llegado a niveles críticos. No pocas veces se sintió al borde de la muerte. Al sentirse muy enfermo, siguió alimentándose de lo que a él y su mujer les parecía que era lo único que podía tolerar. Los jugos gástricos se encargan de neutralizar parcialmente la toxina. A él, le habían extirpado parte del estómago; y seguramente neutralizaba los que producía con bicarbonato de sodio. Además, en su pobreza, las patatas que compraba en 1938 en París eran seguramente las más baratas que podía conseguir. Enverdecidas.Y éstas había que aprovecharlas al máximo, pelarlas poco o nada; cocerlas, bien cocidas, significaba un gasto adicional.


(*) Revista de la Fundación Pablo Neruda

El número 6 de "Nerudiana" en PDF (Publicación donde aparece este artículo)