LA VIOLENCIA EN EL PERÚ NO SOLO ES ESTRUCTURAL, SINO PARA DISTRAERNOS Y
MIRAR SOLO EFECTOS Y NO CAUSAS. METERNOS MIEDO PARA QUEDAR ENCERRADOS EN
NUESTRAS CASAS.
Carlos
Villacorta Valles
carlosvillacortavalles@gmail.com
Jueves 23 de
octubre 2025
Diario
Regional Amanecer. Región San Martín-Moyobamba.
La
violencia en el Perú no es casual ni inevitable: es un guion calculado. Nos
bombardean con miedo para que callemos, para que no miremos más allá del
horror. Mientras contamos muertos, ellos cuentan ganancias. El narcoestado
avanza, disfrazado de orden y seguridad. Nos quieren encerrados, asustados,
resignados. Pero la verdadera violencia está en quienes gobiernan con la
mentira y el hambre del pueblo. La violencia es electorera.
EFECTOS DE LA VIOLENCIA DEL SISTEMA A TRAVÉS DEL
ESTADO
Los que
controlan el poder económico y el Estado, suelen enumerar los efectos: pobreza,
hambre, feminicidios, muertes infantiles, represión en protestas, sin articular
cómo estructuras económicas, políticas e ideológicas reproducen estos
resultados como parte de un sistema violento. Cifras recientes permiten asociar
tendencias cuantitativas con decisiones de política económica, desinversión
social y prácticas represivas.
(https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1164173-pobreza-monetaria-afecto-al-27-6-de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2024?utm_source=chatgpt.com)
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN CIFRAS OFICIALES. AUNQUE LA
REALIDAD ES DIFERENTE:
Ver tabla como imagen:
CAUSAS REALES DE LA VIOLENCIA
- DESIGUALDAD
ECONÓMICA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: concentraciones de ingresos y falta de acceso a
servicios básicos generan privación material -forma de violencia
estructural- que condiciona trayectorias de vida.
- DESEMPLEO,
INFORMALIDAD Y CRISIS DEL EMPLEO: con economías locales frágiles, la informalidad
crece y los jóvenes se quedan sin perspectivas, lo que alimenta
vulnerabilidad y resortes para la violencia. (análisis macroeconómico y
notas periodísticas).
- COLONIALIDAD
Y RACISMO ESTRUCTURAL: la marginación histórica de pueblos originarios y rurales (problema
del indio en Mariátegui) reproduce desigualdades territoriales, acceso a
la tierra y a recursos, y desprotección estatal que derivan en violencia y
una respuesta estatal selectiva.
- PATRIARCADO
Y VIOLENCIA DE GÉNERO: normas culturales, impunidad y frágiles mecanismos de prevención y
protección alimentan la violencia contra las mujeres (feminicidios).
- CRISIS
INSTITUCIONAL Y MILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD: la respuesta estatal basada
en la represión y las emergencias en vez de políticas de inclusión agrava
la violencia, como han documentado HRW, la Defensoría y Amnistía.
- MEDIOS
DE COMUNICACIÓN Y ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA: la amplificación mediática
puede securitizar la agenda pública y legitimar soluciones autoritarias. Los
noticieros y redes reproducen una “cultura de la violencia”: cobertura
sensacionalista, criminalización de movilizaciones y estigmatización de
las víctimas refuerzan la legitimidad de respuestas punitivas y reducen la
presión por políticas sociales estructurales.
QUÉ HACER: LO QUE HARÍA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO
A. POLÍTICA
SOCIAL INMEDIATA (MITIGACIÓN)
- Escudo
social de emergencia para hogares en pobreza extrema (transferencias condicionadas
y no condicionadas, focalizadas por ENAHO/INEI) para reducir desnutrición
infantil y hambre en 12–18 meses. (Acción: activar y financiar programas
con control ciudadano y transparencia).
- Campañas
y refuerzo de vacunación y vigilancia epidemiológica en regiones con brotes;
priorizar distribución en Amazonía y zonas rurales; contratación temporal
de brigadas de salud.
B. REFORMAS INSTITUCIONALES (MEDIANO
PLAZO)
- Reforma
a la policía y protocolos de control de protestas: someter a auditoría
independiente la cadena de mando, prohibir armas letales en control de
multitudes, cámaras corporales obligatorias, y tribunales especializados
para lesiones y muertes en protestas con acceso a reparación.
(Implementación con organismos de DD.HH.).
- Fortalecimiento
del sistema de protección a mujeres: mayor financiamiento a centros de atención
(AURORA / MIMP), protocolos judiciales acelerados, formación policial en
perspectiva de género, y observatorios regionales contra la impunidad.
C. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
(LARGO PLAZO)
- Política
fiscal redistributiva: revisión de exoneraciones y reorientación del gasto a salud,
educación y nutrición infantil; impuesto sobre renta efectivo para grandes
rentas y sobre beneficios extractivos con fondo social regional.
- Modelo
productivo alternativo: incentivos a economías locales, pequeñas y medianas empresas,
agricultura familiar sostenible y cadenas de valor que incorporen
criterios ambientales y derechos laborales.
- Educación
crítica y derechos humanos: incorporar en currículo escolar (secundaria y
formación docente) contenidos sobre derechos humanos, género, conflicto y
herramientas de resolución no violenta; fortalecer bibliotecas y centros
culturales comunitarios.
D. PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL
- Mecanismos
locales de control y transparencia: veedurías ciudadanas vinculadas a ministerios y
gobiernos regionales; informes trimestrales públicos sobre ejecución de
gasto social y avances en reducción de pobreza/desnutrición.
Así es: para transformar los efectos hay que
interrumpir las causas: redistribuir poder y recursos, reformar instituciones
represivas, recuperar un Estado garantista de derechos y asegurar participación
social efectiva. Las medidas combinadas -emergencia social, reforma
institucional y transformaciones productivas y educativas- son necesarias y
posibles si se acompasan con rendición de cuentas y control ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). (2025). Cifras de Pobreza 2024
(Informe de prensa / publicación). Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/1164173-pobreza-monetaria-afecto-al-27-6-de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2024?utm_source=chatgpt.com
- Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). (2025). Resultados de la Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar - ENDES 2024. Documento técnico. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2024/ppr2/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_2024.pdf?utm_source=chatgpt.com
- Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2024/2025). Boletines nacionales -
Indicadores de violencia (Ene-Dic 2024; boletines 2025 provisionales).
https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/peru?utm_source=chatgpt.com
- Human Rights Watch. (2025). World
Report 2025: Perú (capítulo). HRW. (cita sobre feminicidios 2024 y
contexto). https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/peru?utm_source=chatgpt.com
- Amnistía Internacional. (2024,
julio). ¿Quién disparó la orden? - Responsabilidad de la cadena de
mando por muertes y lesiones en protestas en Perú (informe). https://www.amnestyusa.org/wp-content/uploads/2024/07/%C2%BFQuien-Disparo-La-Orden-Responsabilidad-De-La-Cadena-De-Mando-Por-Muertes-Y-Lesiones-En-Protestas-En-Peru-Spanish.pdf?utm_source=chatgpt.com
- Federación Internacional de
Derechos Humanos (FIDH). (2024). Informe sobre represión y muertes en
protestas 2022–2024. https://www.fidh.org/IMG/pdf/perucpiexecutions828e.pdf?utm_source=chatgpt.com
- Ministerio de
Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. (2024). Tasas de mortalidad y vigilancia epidemiológica.
https://www.minsa.gob.pe/reunis/?niv=1&op=1&tbl=2&utm_source=chatgpt.com
- El País. (2025, 12 de junio). El
aumento de casos de tos ferina causa la muerte de 10 niños en Perú.
(cobertura del brote 2025). https://elpais.com/america/2025-06-12/el-aumento-de-casos-de-tos-ferina-causa-muerte-de-10-ninos-en-peru.html?utm_source=chatgpt.com