lunes, 28 de mayo de 2012

♠ ROMÁNTICA, TIERNA, NOSTÁLGICA COMO SIEMPRE NORIS ROBERTS EN SUS POEMAS DE AMOR





Qué vale más, que el amor que te brindo
ofreciéndote como prueba un beso
pues ya es costumbre verte...
VIERNES 6 DE ABRIL DE 2012











♠ EL DERECHO AL DELIRIO por Eduardo Galeano (Escuchar la prosa poética en su propia voz)




EL DERECHO AL DELIRIO por Eduardo Galeano


¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;


En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros;
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor;


El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas;


Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;


Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajarán para vivir;
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;


Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;


Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;


La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;

La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos;


Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;


Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle;


Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;


La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;


La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;

En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;


La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;


La Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;


Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;


Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar;


Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo;


Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada como si fuera el primero y, cada noche como si fuera la última.

lunes, 21 de mayo de 2012

♠ TANIA LIBERTAD, VOZ DE POETA, QUE VIVA 50 AÑOS MÁS DE VIDA ARTÍSTICA



Voz de poeta
CANTANTE UNIVERSAL
Tania Libertad demuestra que el talento mejora con los años. La eterna joven del norte celebró en su país las bodas de oro de su arte excepcional.


En México, donde reside hace décadas, también en la fiesta de sus cincuenta años cantándole a la vida, asistieron en primera fila el presidente de ese país, Felipe Calderón, y nada menos que el genio Gabriel García Márquez, quien ha dicho siempre que solo acude a los conciertos donde florecen la poesía y la vida.

Hay una relación estrecha entre los poetas y ella. Los poetas aportan la letra y ella la voz y, con la sazón de la música, todo junto en su debido punto, se hace la canción que rompe las barreras de los géneros musicales que encasilla muchas veces a los artistas. Ella transcurre por los géneros musicales como quien pasa de la sala a la cocina de su casa.

La artista escoge lo mejor de su repertorio, lo cual es trabajo difícil, pero lo que elige ella es recibido con aplausos. Es tan amplio que ha cantado sin problemas junto a
Plácido Domingo, Pablo Milanés, Armando Manzanero, Joan Manuel Serrat, Charly García, Miguel Bosé, y tantos otros.

–Usted ha sido amiga de los  poetas Juan Gonzalo Rose, César Calvo –¿Cuál es su relación con la poesía?
–Yo creo mucho en el destino,  y estoy convencida de que la poesía me eligió a mí (Sonríe). Creo que uno se hace amigos de gente que siente y piensa como uno. De ellos aprendí mucho. Juan Gonzalo fue un grandioso poeta, un gran hombre. Su amistad me permitió acercarme a ese género mayor de la literatura, que es la poesía.

Saramago
sobre su arte
"La primera vez que oí cantar a
Tania Libertad tuve la revelación
de las alturas de la emoción
a que puede llevarnos una
voz desnuda, sola delante del
mundo, sin ningún instrumento
que la acompañara.
Tania cantaba a capella "La
paloma" de Rafael Alberti, y
cada nota acariciaba una cuerda
de mi sensibilidad hasta el
deslumbramiento.
Ahora Tania Libertad canta a
Mario Benedetti, ese gran poeta
a quien tan bien le sentaría el
nombre de Mario Libertad...
Son dos voces humanas,
profundamente humanas, que
la Música de la poesía y la poesía
de la Música han reunido. De
él las palabras, de ella la voz.
Oyéndolas estamos más cerca
del mundo, más cerca de La
Libertad, más cerca de nosotros
mismos". José Saramago en
el prólogo del disco La vida ese
paréntesis. (PMT)


Leer reportaje completo en:
http://es.scribd.com/cvillavalle/d/94936980-VARIEDADES-275-1

Edición 275
14/05/2012

domingo, 20 de mayo de 2012

♠ COLOQUIO SOBRE "LOS MISERABLES" DE VICTOR HUGO: 150 años desde su primera publicación


Los Miserables de Víctor HUgo cumple 150 años desde su publicación.
La novela de Víctor Hugo ‘Los miserables’ cumple 150 años desde que fue publicada y por ello se realizará un Coloquio que consistirá en tres mesas de debate.

Mayor información haciendo click aquí.

♠ CARLOS FUENTES: "La misión del escritor no es aplaudir"


“La misión del escritor no es aplaudir”.
Carlos Fuentes.
"No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres".


Nacido en la Ciudad de Panamá el 11 de noviembre de 1928, Carlos Fuentes transitó su infancia en diversas ciudades de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llegaría en 1934 como consejero de la embajada de México. Fue un cosmopolita.

En la Ciudad de México disfrutó de la temporada de verano. Luego vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y pasó a Buenos Aires, ciudad donde conocería y se dejaría influenciar por las personalidades más notables de la esfera cultural americana.

Participante activo de la movida cultural en México, Fuentes participó en la década del sesenta en diversas publicaciones. Entre ellas destaca la fundación de la Revista Mexicana de Literatura, espacio abierto a la expresión para los jóvenes creadores.

OBRA Y COMPROMISO

A los veinteaños se dio a conocer como narrador al presentar el volumen de cuentos “Los días enmascarados” (1954), en el que dejó entrever sus preocupaciones: la exploración del pasado prehispánico y de los sutiles límites entre realidad y ficción; así también como la descripción del ambiente ameno y relajado de una joven generación rebelde ante un sistema de valores sociales y morales en decadencia y regresivo. Todos estos aspectos fueron permanentes en su magna obra, hasta el final de sus días.

Bien recibido por la crítica, tendría éxitos sus obras “La región más transparente” (1958),“La muerte de Artemio Cruz” (1962), “Terra nostra” (1975), “Gringo viejo” (1985), “Cristóbal Nonato” (1987), “Los años de Laura Díaz” (1999), “La silla del Águila” (2003) y “Todas las familias felices” (2006), entre otros.

POLÍTICA

Fuentes desarrolló una intensa carrera política.  En 1975 acepta el nombramiento deembajador de México en Francia como homenaje a la memoria de su padre.Confeso fiel del socialismo, el intelectual decidió abrir las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española.

En 1977, renuncia como embajador en Francia, en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Franco.

Amigo de los hombres más poderosos del mundo, Fuentes alabó la figura de Fidel Castro y no dudó en anotar reparos a su gestión de gobierno; elogio además la apertura de Rául Castro, hermano del exmandatario cubano.

Fuentes es considerado hoy por hoy es escritor más importante de su país y figura clave de boom de la literatura.

Su obra extensa se caracterizó por un lenguaje audaz y novedoso que agregó neologismos, frases coloquiales y palabras extranjeras sumergiéndose en la realidad social.

TRIBUTO

Coincidiendo con el 50 aniversario de la obra "La muerte de Artemio Cruz" y "Aura", laCasa de la Literatura Peruana ha programado un tributo al escritor mexicano. Ingreso libre.

ALGUNAS FRASES CÉLEBRES

 “La misión del escritor no es aplaudir”.

"No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres".

LIBRETISTA DE ÓPERA

Fuentes escribió un libreto para ópera. Se trata de “Santa Anna”, basado en la historia del político y militar mexicano Antonio López de Santa Anna. La música fue compuesta por el cubano José María Vitier. (con información de El País, Biografías y vidas, Enciclopedia británica) Fuente: La República.

viernes, 18 de mayo de 2012

♠ ERNESTO CARDENAL EL POETA DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA


ENTREVISTA CON ERNESTO CARDENAL
"Hay que ser socialista"
Nirma Acosta • La Habana

Ernesto Cardenal, el poeta y amigo nicaragüense, nos trajo de vuelta el recuerdo de aquellos días en que, con su habitual cotona y la boina negra, le escuchamos leer sus poemas más entrañables en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas. Nació en 1925 en la ciudad de Granada. Ha sido incluido en la corriente poética conocida como exteriorismo y ha compartido su vocación por las letras con la escultura y la pintura. Su resistencia contra la dictadura de Somoza fue un símbolo para Latinoamérica. Se incluyen en su obra poética los títulos, “Epigrama”, “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas”, “El estrecho dudoso”, “Homenaje a los indios americanos”, “Salmos”, “Los ovnis de oro”, “Telescopio en la noche oscura”, “La vida perdida” y “Canto Cósmico” presentado el año pasado en La Habana.
 
No hay espacio para la duda en este hombre que ha vivido lo suficiente como para saber deslindar al Bien del Mal. “Soy revolucionario.”, nos repite, “con la misma fe, convicción y la misma esperanza”. El poeta ha recibido la Orden José Martí de la República de Cuba y en los días de 2003, cuando la campaña mediática contra la Isla servía de pretexto a una posible invasión, no se dejó silenciar y firmó junto a otros intelectuales el mensaje “A la conciencia del mundo”. Justo así empezó esta conversación: recordando aquellos momentos en que apostar por Cuba era también la manera hermosa de decir: “Yo he repartido papeletas clandestinas/ gritado ¡Viva la libertad! en plena calle, desafiando a los guardias armados. /

¿Cómo se conjuga la literatura y la política en su vida?

No me considero un político, sino un revolucionario, y soy revolucionario porque soy un poeta. Siempre he creído que estamos hechos de los mismos elementos que las estrellas. Nuestro cuerpo está hecho de átomos, igual que el corazón de las estrellas. Venimos de ellas y nosotros somos las mismas estrellas con conciencia y amor en el universo.

La poesía me llevó a una conversión con Dios, a un monasterio y también a la Revolución. Tuve una conversión primera: la del encuentro con Dios. Después lo que he llamado una segunda conversión: cuando estuve en Cuba, en 1970, durante mi primera visita a la Isla , a la Revolución y al pueblo.

¿Entonces, el encuentro con la Revolución cubana fue de alguna manera la que completó y definió el camino de Ernesto Cardenal?

Sí. Aquí me di cuenta de que el camino era este: el de Cuba. Desde entonces he militado con la Revolución.

Después de la caída del campo socialista, algunos han tenido hasta miedo de decir lo que usted defiende con tanta fuerza: el “ser revolucionario”. ¿Qué le diría a quienes se han salido o han preferido andar por un atajo hacia la derecha?

Sigo siendo revolucionario igual que antes, con la misma fe, convicción y la misma esperanza. Nunca he tenido una vacilación al respecto. Solo existen dos sistemas económicos posibles: la apropiación privada de las riquezas de la tierra, y la puesta en común de esas riquezas. No hay un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo. No existe una tercera vía. Hay que ser socialista.

¿Cómo ve el futuro?

Como un futuro socialista.

¿Cuánto le ha ayudado la poesía en los momentos más difíciles? ¿Cómo ha recibido este homenaje de los cubanos por su 80 cumpleaños?

No solo la poesía. La poesía me ha ayudado, pero yo diría que lo que más me ha ayudado es mi amor a la humanidad, al pueblo, mi amor a la Revolución. Ningún homenaje por mis 80 años ha sido más importante que este que se me hace en Cuba. Justamente por tratarse de Cuba, que es el único país socialista que queda, y el único que se mantiene rebelde ante el imperialismo. Qué sería de nosotros en América Latina sin Cuba. Entonces, mi primer y más grande reconocimiento se lo dedico siempre a este país. 


La poesía más recordada:



EPIGRAMA

Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,

y tú, porque yo era
el que te amaba más.

Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:

porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,

pero a ti nadie te amará
como te amaba yo.

Muchachas que algún día
leaís emocionadas estos versos

Y soñéis con un poeta
Sabed que yo los hice

para una como vosotras
y que fue en vano.
 




SALMO 1

Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido
ni asiste a sus mítines
ni se sienta en la mesa con los gangsters
ni con los Generales en el Consejo de Guerra
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
Bienaventurado el hombre que no lee llos anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans.

Será como un árbol plantado junto a una fuente.

jueves, 17 de mayo de 2012

♠ JAVIER HERAUD, PRESENTE. UN GRANDE DE LA POESÍA SOCIAL


Posted: 14 May 2012 10:01 PM PDT
Sucede
simple-
mente,
que no
tengo miedo
de morir
entre
pájaros,
y
árboles.
imagen: Jorge Miyagui, para la muestra Yo no me río de la muerte

Hoy, hace 49 años, murió Javier Heraud entre pájaros y árboles. Por estos días, en la sala Luis Miró Quesada, al lado de la Municipalidad de Miraflores, se puede apreciar la muestra Yo no me río de la muerte que, según la nota de prensa, tiene como “principal finalidad dar a conocer a las nuevas generaciones a uno de los poetas peruanos más emblemáticos del siglo XX”.

Me gustó la muestra porque es un intento de explotar al máximo el potencial iconográfico de Heraud, que debería estar al nivel del Che —con toda la carga, para bien y para mal, que eso implica— en el imaginario colectivo de la juventud peruana (sí, algo más que un cuadro de Cherman en Panchita o la 73). Poeta, joven, revolucionario, acribillado a los 21 años en la selva y hasta se salvaron unas fotografías de su cuerpo caído.

Y aquí está la razón de este post. Las fotografías pertenecen al archivo personal de Guillermo Ríos, al que conocí hace casi una década, cuando hice este reportaje sobre la muerte de Javier Heraud en Madre de Dios.

Son imágenes fuertes pero republico un par de ellas aquí porque, como en el caso del Che, no sólo tienen un carácter histórico sino también, me parece, icónico. Para una futura muestra. Para las futuras generaciones.
Para ellos, también, si se les ha despertado la curiosidad por el personaje, pueden encontrar su obra poética completa en varias librerías aunque, corríjanme los que saben, la edición más bacán es la deCampodónico Editores de 1976, con prólogo de Sebastián Salazar Bondy, que pueden encontrar en varias webs de compra y venta por Internet. Y si no lo encuentran, aquí tienen un simpático scribdcon todo lo que necesitan. La cosa es seguir leyendo poesía, seguir leyendo a Heraud, seguir viviendo a Heraud.
Yo no me río de la muerte.
Pero a veces tengo sed
y pido un poco de vida
-utero de marita---------------------------
------------------------------------



JAVIER HERAUD:   POETA Y HÉROE
“Yo nunca
me río de la muerte,
simplemente
sucede que,
no tengo
miedo de morir
entre pájaros y árboles”.
Presagiaba así su ingreso a la inmortalidad, Javier Heraud, en su poema Elegía. En 1960, a los 18 años, gana el concurso Poeta Joven del Perú; igualmente los Juegos Florales de la UNMSM.
Por su gran sensibilidad humana se integró a la lucha social de aquellos años, llegando a escribir:
  “La poesía es
             un relámpago maravilloso
             de palabras silenciosas,
             de latidos y esperanzas.
             Es el grito
             de los pueblos oprimidos,
             el nuevo canto
             de los pueblos liberados”
Antes de su muerte, en las aguas del río Madre de Dios, escribe una carta a su madre diciendo: “Voy a la guerra por la alegría, por mi patria, por el amor que te tengo (...) no me guardes rencor si algo me pasa. Yo hubiera querido vivir para agradecerte lo que has hecho por mí, pero no podría vivir sin servir a mi pueblo y a mi patria...”.
                
El 15 de mayo de 1963, Javier Heraud ingresaba  a vivir en la memoria y en el recuerdo de los pobres del Perú y de todo aquél que aspira a poder transformar esta sociedad corrupta y explotadora en otra donde reine la justicia social y se llegue a erradicar la miseria. El hambre y la expltación de la mayoría del pueblo.

Es decir, hace 49 años, Javier Heraud acribillado a balazos en el río Madre De Dios se sumaba a esa nueva galería de héroes que ofrendaron sus vidas en la lucha por la transformación social de nuestra patria.

En palabras de su progenitor, don Jorge Heraud igualmente fallecido, Javier fue un joven muy inteligente y buen estudiante, además, con una sensibilidad social poco vista en los jóvenes de esos años  que no carecían de estrecheces económicas.
El Poeta y el Héroe son una misma persona. No se puede hablar solamente de su poesía y dejar de lado su militancia y accionar revolucionario.

Nuestro mejor homenaje hacia él, es luchar en forma honesta y consecuente en la defensa y conquista de nuestros derechos hasta alcanzar UNA PATRIA HERMOSA EN UN MUNDO NUEVO. 

Felipe Torres Andrade

♠ ÚLTIMO REPORTAJE A CARLOS FUENTES

El escritor había estado en Buenos Aires para participar de la Feria del Libro. En aquellos días fue entrevistado por el diario madrileño El País.




ULTIMO REPORTAJE A CARLOS FUENTES

El País -¿Sin horror al vacío de la página en blanco?
Carlos Fuentes -Miedos literarios no tengo ninguno. Siempre he sabido muy bien lo que quiero hacer y me levanto y lo hago. Me levanto por la mañana y a las siete y ocho estoy escribiendo. Ya tengo mis notas y ya empiezo. Así que entre mis libros, mi mujer, mis amigos y mis amores, ya tengo bastantes razones para seguir viviendo.

-¿No cree que a veces al cumplir años uno no se hace más sabio sino más torpe a medida que se afianza en sus viejas convicciones?
-Depende de quién. Yo soy muy amigo de Jean Daniel, el director del Nouvel Observateur. Es un hombre que acaba de cumplir 91 años y es más lúcido que usted y yo juntos. Nadine Gordimer tiene noventa y tantos. Luise Rainer, la actriz, a quien veo mucho en Londres, tiene 102 años. Y va conmigo a cenas, se pone un gorrito y va feliz de la vida. No hay reglas. El hecho es que cuando se llega a cierta edad, o se es joven o se lo lleva a uno la chingada.

Las calles de Buenos Aires le hacen recordar a Carlos Fuentes su adolescencia entre risas, como si acabara de sucederle ayer, inmune a las trampas de la nostalgia.

- Viví mucho Buenos Aires porque mi padre llegó como consejero de la embajada de México en 1943. Como el ministro de educación era Hugo Wast, en la escuela se daba una educación fascista. Y le dije a mi padre: “Mira, yo vengo de la escuela pública de Washington, no soporto esto”. Y mi padre me dijo: “Tienes toda la razón, tienes 15 años, dedícate a pasear”. Y eso hice. Durante un año me convertí en hincha de la orquesta de Aníbal Troilo. Lo seguí por todos lados. La librería Ateneo me alimentó con literatura argentina, me enamoré de una vecina que me doblaba la edad. Yo tenía 15 años, ella 30. Y siempre que regreso tengo la sensación de que rejuvenezco, de que vuelvo a tener 15 años y dónde está la francesita de enfrente, ¿no?

-¿Fue correspondido?
-Mmmuy correspondido porque el marido estaba dirigiendo películas el día entero.

-¿Cómo nota ahora la ciudad?
-Ha cambiado muy poco, es una ciudad idéntica a sí misma. Era una ciudad que se hizo en el gran auge ganadero y agrícola, desde [Domingo F. ] Sarmiento (1811-1888) hasta 1940. Pero están las mismas grandes avenidas, los mismos grandes hoteles... México es una ciudad más antigua, una ciudad india primero y después una gran ciudad de la colonia. Pero esto era una aldea en 1820 y dio un gran salto y se convirtió en Buenos Aires, que era la ciudad más atractiva, más moderna de América Latina. En esos años los argentinos despreciaban mucho al resto de América Latina: los brasileños eran macacos, los mexicanos éramos pistoleros. Y ahora ya somos iguales todos.

-¿Bailaba tangos?
-Lo bailo muy bien. Tuvimos una cena en Montevideo que le dio el presidente [Julio María] Sanguinetti al presidente [Ernesto] Zedillo. Sanguinetti baila el tango estupendamente. Bailó con su mujer… ¡guau, aplausos!… Y le dijo a Zedillo: “Ahora, usted”. Y el presidente me dijo: “Carlos, tú represéntame”. Y yo bailé con mi mujer. Representé a México gracias al tango.

-Un escritor que recibe trato casi de jefe de Estado, ¿cómo se las arregla para escuchar?
-Un escritor tiene que escuchar porque si no, no se sabe cómo habla la gente. Anoche, por ejemplo, pasé dos horas o tres firmando libros en la feria. Pero, sobre todo, para oír a la gente, para ver qué piensa. Y, más que nada, yo les pregunto a ellos.

-¿De qué tratan su último libro y el que va a comenzar ahora?
-En la que he terminado, Federico en su balcón, Nietzsche aparece resucitado en un balcón a las cinco de la mañana y yo inicio con él una conversación. Y la que voy a empezar, El Baile del Centenario, termina una trilogía de la Edad Romántica, que cubre desde la celebración del centenario de la independencia en septiembre de 1910, que lo organiza Porfirio Díaz, y la celebración del fin del centenario en 1920, que la organiza Álvaro Obregón con José Vasconcelos, de manera que cubre diez años de la vida de México. Tengo ya muchos capítulos, notas y personajes. Hay una mujer que me interesa mucho, que no quiere decir nada de su pasado y se va descubriendo poco a poco, hasta que llega al mar y se libera.

-¿Le atrae algo en particular de este principio de siglo?

-Me fascinan los cambios que estamos viviendo. ¿Quién iba a decirle a usted que los cambios iban a empezar en el norte de África? Y de ahí se ha extendido a buena parte de Europa y a los Estados Unidos, donde muchos de mis estudiantes me dicen: “Yo soy doctor y no encuentro trabajo”. O… “Mi padre ascendió a la clase media y yo siento que estoy bajando a la clase trabajadora”. En América Latina también hay cambios muy grandes, aunque se ha mantenido cierta estabilidad. Antes los problemas empezaban en América Latina. Ahora parece que van a llegar a América Latina. Y es un mundo que no sabemos nombrar. Si uno le dice a Dante, ¿qué se siente estando en plena Edad Media?, él nos diría: “¿Y qué es la Edad Media?” No podemos nombrar esta época pero sentimos que todo está cambiando. El Renacimiento sabía que era el Renacimiento, la Edad Media no sabía que era la Edad Media.

-¿Qué tal se maneja con Internet y las redes sociales?

-Yo me quedé en el fax; escribo a mano en una página en blanco con pluma, corrijo en la página de enfrente. Es mi esposa la que me informa de las novedades. Antes decía voy a la Enciclopedia Británica a busca y ahora mi esposa me dice, no, le da a una tecla y aquí está.

-¿Considera que en las últimas décadas se ha producido una especie de revolución silenciosa por parte de las mujeres?
-Ha sido clamorosa, no silenciosa. Pero no es un problema que empezó hoy. La suya es una victoria de la humanidad, no solo de las mujeres.

-Qué opina de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF?
-En México nacionalizamos el petróleo en 1938. Hay actos que está dentro de las facultades de cada Gobierno y después están las consecuencias de esos actos. Y eso es lo que todavía no sabemos. Vamos a ver qué consecuencias tiene este acto. Los problemas internos de la Argentina, que son muchos, son resueltos a veces con un golpe de prestidigitación que acarrea el apoyo de toda la sociedad. Aquí hasta Menem se ha manifestado a favor de esta medida. Y se olvidan un poco de algunos errores, que ya vendrán otros.

domingo, 13 de mayo de 2012

♣ A MI MADRE, POESÍA DE CARLOS VILLACORTA VALLES


A MI MADRE 
                             A mi madre que en vida fue Agueda Valles Bustamante
                             Carlos Villacorta Valles

Mi madre era caridad, amor y solidaridad.
Mujer: arcilla guerrera.
Mujer:
rumi dulce. 
Pura selva. 
¡Mamilluini! 

Hubiéramos sido doce, 
se les murió la primera 
tose, tose y tose. 

Era muy pobre como muchos.
 A veces no tenía que servirnos, 
entonces mascullaba la miseria 
y repartía sus virtudes. 

Mujer: trigo postergado. 
Mujer: valiente muro de amor. 

Era muy bonita, bonitilla 
como ella sola, Doña Aguedita. 
Con sus dedos la vida araba 
y con sus lágrimas la regaba, 
sacaba el pan como una náufraga 
y sin fragua la multiplicaba. 

Y más hermosa como madre. 
Y más grande como “padre”. 
Nunca nos abandonó. 

Me enseñó la escucha y la firmeza, 
duro con la lucha, tesón y entereza, 
que el hambre y la pobreza, 
son invento de unos pocos, 
y combatido será con buenos cocos.
Sólo mashaquear e mashaquear.

 El maldito cáncer, 
a traición la atacó sin contemplación y, 
con la muerte al instante 
forcejeó desafiante. 

No seré tu capricho, 
un primero de noviembre moriré 
y así cumplió lo dicho, 
fue como ella quiso. 
Chagnó la muerte. 

De enero terminal que se pronunció 
1º de noviembre falleció. 

Para no vivir de aflicciones, 
de su vida saco lecciones. 

Su recuerdo es aliento, acero puro. 
Mujer: valiente muro de amor. 
Muy seguro con su partida 
sólo nos adelantó la ida,
 ley natural de la vida. 
¡GLORIA ETERNA DOÑA AGUEDITA!

 ...................................... 
Regionalismo selvático:
Rumi.- Piedra
¡Mamilluini!.- Interjección de pesar y dolor.
 
Bonitilla.- Hermosa, guapa.
Cocos.- En la selva hace referencia al estudio y la reflexión.
Mashaquear.- Insistir.
Chagnó.- De chagnar, amarrar.