viernes, 11 de julio de 2025

MOYOBAMBA HISTORIA ANCESTRAL SILENCIADA, CAPITAL DE FACTO Y MEMORIA PENDIENTE

 

MOYOBAMBA HISTORIA ANCESTRAL SILENCIADA, CAPITAL DE FACTO Y MEMORIA PENDIENTE

Por Carlos Villacorta Valles


carlosvillacortavalles@gmail.com

Jueves 10 de julio de 2025

 

Este 25 de julio 2025, Moyobamba cumple 485 años de invasión española. Irónicamente, Edgardo Vásquez Arbildo diría: “faltan 15 años para que Moyobamba cumpla 500 años de soledad”. Capital actual del departamento de San Martín, es reconocida oficialmente por su “fundación española” en 1540 por Juan Pérez de Guevara. Cada julio se celebra esta fecha, silenciando milenios de historia prehispánica y ancestral. Este ensayo busca reconstruir y visibilizar la historia integral de Moyobamba desde sus orígenes amazónicos, la migración de los chancas al Alto Mayo, la invasión española, la capitalidad efímera de Maynas, hasta los procesos migratorios contemporáneos. Planteamos una reflexión crítica, por qué se esconde su pasado originario y prehispánico, y cómo eso forma parte de un patrón colonial persistente en la historiografía oficial.

ORIGEN ANCESTRAL Y PREHISTORIA DEL ALTO MAYO

Antes de la llegada de los españoles, el actual territorio de Moyobamba y del Alto Mayo estaba habitado por grupos étnicos como los Motilones, Chayavitas, Amasifuenes, Shawi y Awajún, quienes desarrollaron complejos sistemas de intercambio y manejo del bosque tropical.

Según investigaciones arqueológicas realizadas por Ruth Shady y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), existen evidencias de ocupación humana en el Alto Mayo desde hace al menos 2,000 años, con presencia de cerámica, petroglifos y estructuras que muestran un conocimiento agrícola y astronómico profundo (Shady, 2001).

Kauffmann (1980) en su Historia General de los Peruanos, Tomo I, señala, apoyado en las investigaciones principalmente de J.H. Rawe que, entre 1438 a 1440 inicia la “Era de Pachacútec”, cuando logra vencer a los Chancas, quienes huyen hacia la selva (p. 563 al 567).

LA MIGRACIÓN CHANCA Y SU ASENTAMIENTO EN MOYOBAMBA

Así, uno de los hechos más ignorados por la historia oficial es la migración de los chancas hacia la selva alta tras su derrota frente a los incas en el siglo XV. Según, también, Waldemar Espinoza, muchos grupos chancas escaparon hacia el oriente, buscando refugio en las laderas amazónicas (Espinoza, 1981). Testimonios orales recogidos en comunidades del Alto Mayo y análisis toponímicos dan cuenta de presencia chanca en la zona de Moyobamba, particularmente en áreas como Jepelacio, Calzada y Yantaló.

Estos grupos se habrían fusionado con poblaciones locales, generando nuevas formas culturales. El investigador cusqueño Franklin Pease sugiere que estas migraciones muestran cómo el dominio incaico no fue absoluto, y cómo las fronteras de poder eran fluidas y resistidas (Pease, 1978).

“FUNDACIÓN” ESPAÑOLA Y SU NARRATIVA COLONIAL

La llamada “fundación” española de Moyobamba no es sino la imposición violenta de un modelo colonial en una zona ya habitada.

La celebración del 25 de julio como fecha fundacional responde a una lógica eurocéntrica que niega el pasado ancestral y da inicio a una historia “válida” solo desde la llegada del invasor. Esta misma lógica ha silenciado los múltiples pueblos originarios que coexistían en el Alto Mayo, y ha relegado su historia a un “antes” sin memoria.

MOYOBAMBA COMO CAPITAL DE FACTO DE MAYNAS: MITO Y REALIDAD

Se afirma con frecuencia que Moyobamba fue “capital de Maynas”, sin precisar que nunca fue capital oficial, sino sede administrativa temporal en algunos periodos del siglo XIX. Esto ocurrió mientras se reorganizaban los territorios amazónicos tras la independencia y durante los conflictos por la hegemonía entre Lima, Trujillo y Quito.

Según la historiadora Lupe Chirinos (2002), Moyobamba funcionó como centro de control para expediciones, misiones y comercio regional durante el tránsito entre virreinato y república. Su importancia fue estratégica, pero no oficial, en comparación con Iquitos, que terminó consolidándose como capital de la provincia y región de Loreto desde mediados del siglo XIX, gracias al auge cauchero.

EL OLVIDO SISTEMÁTICO DEL ORIGEN ANCESTRAL

El ocultamiento del origen ancestral de Moyobamba no es un caso aislado, sino parte de una política histórica de borramiento cultural. El énfasis exclusivo en la fundación española refleja un patrón más amplio de domesticación simbólica del pasado prehispánico, descrito por autores como Aníbal Quijano y Silvia Rivera Cusicanqui, quienes han denunciado el colonialismo interno que aún subsiste en la construcción de la historia nacional.

En las escuelas locales y regionales, la historia enseñada sigue comenzando con “la fundación española”, y raramente menciona las culturas ancestrales que habitaron el Alto Mayo. Esta omisión es también una forma de violencia cultural.

MIGRACIONES INTERNAS, MESTIZAJE E IDENTIDAD CONTEMPORÁNEA

En el siglo XX y XXI, Moyobamba ha experimentado olas migratorias significativas, especialmente desde Cajamarca, Amazonas, Loreto y la costa norte. El fenómeno del mestizaje forzado y la urbanización han generado una ciudad con identidades fragmentadas, donde la herencia originaria se encuentra relegada a lo rural y empobrecido.

Sin embargo, se observa en los últimos años un rescate identitario, impulsado por jóvenes, organizaciones culturales y pueblos originarios que reivindican sus raíces. Festividades como el “Festival de la Orquídea”, aunque turísticas, están siendo resignificadas como parte de una lucha por una identidad amazónica digna.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Y EL QUÉ HACER

Moyobamba no nació en 1540. Su historia es mucho más antigua y compleja. Al centrar su identidad en la fundación española, se niega la riqueza de sus orígenes ancestrales, se perpetúa una visión colonial de la historia y se interrumpe el vínculo con la tierra y la memoria.

Urge una revisión crítica de la historia regional, un cambio en el currículo escolar y una resignificación simbólica de las fechas fundacionales. Moyobamba, como muchas ciudades del Perú, necesita recuperar su raíz para poder proyectar un futuro justo, intercultural y verdaderamente libre. 1440 es la unión ancestral evidenciada de nuestros orígenes; lo que significaría 585 años de celebración ancestral.

Bibliografía

  • Chirinos, Lupe. (2002) La Amazonía y la República: Conflictos territoriales y capitalidades. Lima: IEP.
  • Espinoza Soriano, Waldemar. (1981). Los Incas. Lima: Ediciones Studium.
  • Pease, Franklin. (1978) El dios creador andino. Lima: PUCP.
  • Quijano, Aníbal. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Shady, Ruth. (2001) Investigaciones arqueológicas en la región amazónica del Perú. Lima: IIAP.
  • Federico, Kauffmann Doig (2080). Historia General de los Peruanos. Tomo I: El Perú Antiguo.
  • Torero, Alfredo (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Horizonte.
  • Vargas Ugarte, Rubén. (1964). Historia General del Perú. Vol. VI. Lima: Editorial Milla Batres.
  • Yábar Acuña, Wilfredo (1990). Moyobamba: historia, cultura y geografía de la selva alta. Moyobamba: Impresos Yábar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario